Publicidad

Así habría funcionado un monocultivo de maíz en la Amazonia hace 600 años

Un estudio encontró la evidencia más antigua hasta ahora de lo que habría sido un cultivo con uso intensivo de la tierra.

31 de enero de 2025 - 01:08 a. m.
En la imagen se aprecian los canales que fueron estudiados por los investigadores.
En la imagen se aprecian los canales que fueron estudiados por los investigadores.
Foto: Bing Maps, tomada de Agencia Sinc
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Hasta ahora, la tradición y otros tipos de evidencia sugerían que los sistemas agrícolas que han tenido lugar en la Amazonía a lo largo de muchos años han sido variados y agroroestales.

Esto quiere decir que son sistemas que no hace un uso intensivo de la tierra para producir un solo alimento, sino que se enfocan en cosechar una variedad de productos sin hacer un uso intensivo de la tierra con algunos de ellos.

Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Nature encontró que en los Llanos de Moxos, Bolivia, una región con sabanas inundables de la Amazonia, se habría desarrollado uno de los primeros monocultivos de esta parte del mundo del que se tenga evidencia.

Los investigadores mezclaron varias técnicas de investigación para analizar este territorio: estudiaron pequeños fósiles de plantas, rastros de polen y evidencia arqueológica.

Por estudios previos, los científicos sabían que en la región amazónica se ha cultivado maíz desde hace más de 6.000 años. Sin embargo, no se tenía evidencia sobre la presencia de un monocultivo hasta años recientes.

La evidencia que encontraron corresponde al período en el que existió la cultura Casarabe, que se ubicó en esa región de Bolivia entre los años 500 y 1400 d. C. En esta cultura habría surgido una forma de subsistencia centrada en la agricultura de los granos. Particularmente del maíz.

Los científicos identificaron un sistema de drenaje para las sabanas inundables de las llanuras estudiadas, que fue construido a partir de la ingeniería de paisaje. Los habitantes de la región trazaron canales para guiar el agua fuera de las tierras que iban a cultivar.

Las sabanas inundables son un ecosistema que se caracteriza por contener grandes cantidades de agua durante la mitad del año. Al drenarlas, hacían que las tierras se adecuaran para la presencia de cultivos.

Allí, usando grandes extensiones de tierra, sembraron el primer monocultivo del que se tenga evidencia en la Amazonía. El maíz habría convertido en el centro de su economía, brindando alimento y un producto atractivo para el intercambio.

De esta manera, ya no garantizaban cosechas durante la mitad del año en la que la sabana estaba seca, sino que aprendieron a tener maíz también durante la temporada húmeda. Además, el estudio también señala que, con los cultivos en la sabana, el bosque se mantenía sin talar para otros fines.

Esta evidencia, aseguran los científicos, es un punto de inflexión en el conocimiento que se tiene sobre los sistemas agrícolas de la Amazonía, que hasta ahora se habían considerado siempre variados, rotativos y agroforestales.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar