Publicidad

¿Cómo llegó la cucaracha a nuestras cocinas? Científicos resuelven el misterio de su origen

¿Cuál es el origen de la una de las principales especies de cucarachas que se expandió en el mundo? Un estudio genético ya tiene una respuesta.

17 de junio de 2024 - 05:37 p. m.
Imagen de la "Blattella germanica".
Imagen de la "Blattella germanica".
Foto: D. Sikes - Flickr - Creative Commons

Las cucarachas no suelen tener muy buena fama. A medida que se han expandido por el mundo, han llegado a lugares en los que no quisiéramos verlas. Las cocinas, por ejemplo. Estos insectos se han propagado por una gran cantidad de países y hoy se pueden hallar tanto Europa y Estados Unidos como en Colombia. Pero, ¿cómo hicieron para expandirse y para alcanzar tantos espacios? ¿Cuál fue su origen de ese animal?

Las preguntas has rondado en las cabezas de científicos por años y ahora un grupo de investigadores cree haber encontrado respuestas. Liderados por Qian -Tang, del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Singapur, tomaron muestras de ADN de estos animales de varios países para salir, de una vez por todas, de las dudas.

Su estudio lo publicaron hace poco en la revista PNAS, con un título provocador: “Resolviendo el misterio de 250 años sobre el origen y la propagación global de la cucaracha alemana, Blattella germanica”.

Blattella germanica es, justamente, el nombre científico de esta especie cucaracha que está en gran parte del planeta. “Los primeros registros históricos de esta especie”, apuntan los investigadores en el artículo, “son de hace 250 años de Europa central (de ahí su nombre). Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que el centro de diversidad del género es asiático, donde se encuentran sus parientes más cercanos”.

Esta cucaracha había sido descrita por Carl von Linneo en 1776, pero albergaba otra duda: ¿Por qué no tenía parientes cercanos en Europa, sino en África y Asia?

Para resolver esta paradoja, escriben, tomaron muestras de marcadores de todo el genoma de 281 cucarachas de 17 países de seis continentes. Tras analizarlas, llegaron a una conclusión: la cucaracha alemana evolucionó a partir de la cucaracha asiática Blattella asahinai hace aproximadamente 2100 años. Es muy probable que se haya adaptado a asentamientos humanos en India o Myanmar (Birmania, en el Sudeste Asiático).

Pero, ¿cómo saltó a otros países? Los investigadores creen que la propagación global empezó a darse por la expansión militar y comercial de los califatos islámicos y las relaciones entre Europa con el sur y el sudeste de Asia.

“En el siglo XVIII la cucaracha alemana todavía se encontraba principalmente en Asia. Nuestro tiempo estimado para su entrada en Europa (~270 años) coincide con los registros históricos más antiguos de la década de 1760. Luego, la cucaracha alemana se extendió al resto del mundo entre finales del siglo XIX y principios del XX, lo que coincide con el mayor volumen de primeros registros”, anotan los científicos.

Lo que hizo posible que este animal llegara a otros países, fueron los avances que impulsaron en el desarrollo de nuevos medios de transporte. Entre ellos, las máquinas de vapor que les permitió viajar de manera mucho más rápida. Pero también fue clave que encontraran, poco a poco, un ambiente propicio en entornos urbanos. Por ejemplo, en muchas viviendas empezaron a hallar una red de plomería y calefacción que les permitía tolerar el frío. Lograron así, una dispersión exitosa.

Entre sus hallazgos, los autores del estudio identificaron seis eventos migratorios. “La mayoría de ellos en lugares donde las actividades comerciales humanas conducirían a una superposición de cucarachas de diferentes ancestros. Por ejemplo, la población de Singapur fue introducida a través de la ruta occidental, pero recibió una migración sustancial de las poblaciones vecinas de Indonesia”, se lee en un apartado del artículo publicado en PNAS.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas recomendados:

 

Felipe(9ioin)18 de junio de 2024 - 05:05 p. m.
Importantisimo este articulo, para quienes hacen el arbol genealogico de la cucaracha....de resto hagan lo posible por escoger mejores articulos que los hay
Álamo(88990)18 de junio de 2024 - 12:49 a. m.
Hola, aquí entre nos... andamos como "flojongos", como decía mi vecina. Le vamos a tener que poner más cuidado a esa redacción científica y sus artículos. Por lo pronto les propongo una investigación acerca de cómo diablos nos sacamos tanta cucaracha de la cabeza; porque se meten por millones y no nos damos cuenta. O si no vayan al Congreso.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar