El 29 de junio fue el día más corto en 80 años, ¿por qué?
Hace poco más de un mes la Tierra rompió el récord al completar su rotación más rápida. De continuar con la tendencia de aceleración de los últimos años, tendríamos que saltarnos un segundo por primera vez en la historia.
En el colegio nos enseñan que los años duran 365 días y que los días duran 24 horas. Sin embargo, con los avances científicos se ha podido determinar que esto no es del todo cierto. Aunque se traten de diferencias mínimas -incluso ínfimas- los años duran cinco horas, 48 minutos y 56 segundos más de lo que pensábamos (de allí los años bisiestos), mientras que los días suelen desfasarse por algunas milésimas de segundos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
En el colegio nos enseñan que los años duran 365 días y que los días duran 24 horas. Sin embargo, con los avances científicos se ha podido determinar que esto no es del todo cierto. Aunque se traten de diferencias mínimas -incluso ínfimas- los años duran cinco horas, 48 minutos y 56 segundos más de lo que pensábamos (de allí los años bisiestos), mientras que los días suelen desfasarse por algunas milésimas de segundos.
Por eso, hace cerca de 80 años, los científicos se inventaron los relojes atómicos para medir de la manera más precisa posible la duración de los días. Gracias a estos, sabemos que el miércoles 29 de junio fue el día más corto en casi ocho décadas. Lo fue porque la Tierra completó su giro 1.59 milésimas de segundo más rápido de lo normal -aunque le cueste hacerse una idea de cuánto tiempo es-. (Puede leer: El oso panda que habitó Europa hace seis millones de años y que recién descubren)
A esta conclusión llegaron varios científicos tras analizar los datos que provee diariamente el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, por sus siglas en inglés), que es el organismo responsable del mantenimiento de las normas mundiales sobre el tiempo y los marcos de referencia.
Según explica el portal timeanddate, un sitio web que lleva más de 15 años realizando estadísticas sobre la duración de los días, la Tierra está girando más rápido desde hace unos años. Por ejemplo, solo en 2020 se reportaron 28 de los días más cortos desde que se empezaron a utilizar los relojes atómicos. El 19 de julio de ese año se había alcanzado el récord del día más corto hasta la fecha, al ser 1.47 milésimas de segundo más rápido que lo esperado. El 29 de junio de este año lo destronó hace poco, cuando la Tierra giró 0.12 milésimas más rápido que en ese entonces. (Le puede interesar: En una granja encuentran el fósil de un pez que vivió hace 183 millones de años)
¿Por qué sucede esto? La respuesta corta indica que aún no hay un consenso científico sobre las causas directas de la aceleración casi imperceptible del planeta. Sin embargo, a lo largo de los años se han apuntado a distintos “responsables”. Algunos miran hacia las capas internas de la Tierra, otros hacia la Luna y sus efectos sobre los océanos y las mareas. Pero, por el momento, no hay ninguna claridad sobre el asunto.
Lo que sí se sabe es que los sistemas internacionales tienen bastante presentes estas “alteraciones en el tiempo”. Por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), comenzó a añadir segundos bisiestos en 1972, para que los relojes no se atrasaran respecto a la velocidad del giro de la Tierra. El último segundo bisiesto fue introducido en 2016. (También puede leer: ¿Le gusta espicharse los granos de la piel? Esta es la razón)
La cuestión es que, si el planeta sigue girando más rápido, como las tendencias indican que lo está haciendo, no sería necesario introducir un segundo bisiesto, sino un segundo bisiesto negativo. En otras palabras, nuestros relojes deberían, por primera vez en la historia, saltarse un segundo. Pero, dicen en timeanddate, podría acarrear problemas a todos los sistemas informáticos del mundo.