Estos son los diez científicos más influyentes del 2024, según la revista Nature
La revista científica más prestigiosa del mundo reveló la lista de las personas que “forjaron” el camino de la ciencia en 2024. Entre los destacados están los investigadores de las muestras de la cara oculta de la Luna, una cazadora de fraudes académicos y, entre otros, los esfuerzos de una astrónoma para poner fin a la antigua controversia sobre el ritmo de expansión del Universo.
Los días de 2024, que se aproxima a su fin, estuvieron marcados por hechos como la guerra entre Israel y Hamás, la lucha contra la inflación, elecciones históricas en diferentes países, una fuerte temporada de huracanes en el océano Atlántico, entre otros eventos que pueden parecer desalentadores. En medio del gran alboroto que produjeron estos diferentes hechos este año, no obstante, también fue un período de avances sorprendentes para la ciencia y la comprensión que tenemos del mundo y el universo.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Los días de 2024, que se aproxima a su fin, estuvieron marcados por hechos como la guerra entre Israel y Hamás, la lucha contra la inflación, elecciones históricas en diferentes países, una fuerte temporada de huracanes en el océano Atlántico, entre otros eventos que pueden parecer desalentadores. En medio del gran alboroto que produjeron estos diferentes hechos este año, no obstante, también fue un período de avances sorprendentes para la ciencia y la comprensión que tenemos del mundo y el universo.
Para reconocer estos hechos, Nature, la revista de ciencia más prestigiosa del mundo, lanzó la lista de los diez científicos y científicas que contribuyeron a los principales avances del último año.
“Esta lista reconoce estos avances y cuenta las historias de algunas de las personas que los han protagonizado. El objetivo es destacar las tendencias más importantes en ciencia, tecnología, ingeniería y medicina, así como reconocer el modo en que los investigadores están dando forma a nuestro mundo. Los logros de este año van desde reinventar la previsión meteorológica hasta liderar una nación”, indicó el panel de editores de la revista a través de un comunicado.
Desde el estudio de las primeras muestras de la cara oculta de la Luna, el desarrollo de relojes nucleares que superan a los atómicos (los más precisos hasta el momento) y, entre otros, los esfuerzos de una astrónoma para poner fin a la antigua controversia sobre el ritmo de expansión del Universo, son algunos de los hitos destacados este año.
Estas son sus historias.
IA para una mejor predicción del clima
Hoy en día, las predicciones del clima pueden obtenerse fácilmente desde cualquier celular o con una búsqueda rápida en internet. No obstante, esta información puede variar de manera importante dependiendo de los diferentes microclimas de una ciudad o región, o al margen de error de los pronósticos, lo que puede causar grandes inconvenientes.
Para enfrentar esta situación, un grupo de investigadores de Google DeepMind, una firma de inteligencia artificial (IA) con sede en Londres, ha liderado el camino en el uso del aprendizaje automático de máquinas para mejorar la predicción meteorológica.
En contexto: Google presenta sistema de predicción climática que sería el más preciso del mundo.
Detrás de esta apuesta hay varios grupos que buscan desarrollar herramientas de previsiones meteorológicas, incluyendo Microsoft, Huawei, Nvidia y el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) de Reading (Reino Unido). No obstante, el proyecto GraphCast, de DeepMind, es el que ha logrado la mayor precisión.
Este es liderado por Rémi Lam, quien entrenó a una red neuronal artificial que tiene la forma de una cuadrícula que cubre el modelo de un globo. Junto con sus colegas, entrenaron a esta red con datos de mediciones atmosféricas reales, pero sin darle ningún conocimiento explícito de leyes físicas. La IA logró, con estos datos, dar mejores predicciones que los modelos convencionales.
“Me sorprendió que superara las previsiones basadas en la física, pensé que tardaría más”, contó Lam a la revista Nature.
A principios de diciembre, el equipo de DeepMind publicó un modelo de GenCast que es capaz de producir previsiones a 15 días en solo 8 minutos. El grupo de investigadores espera continuar en el desarrollo de la herramienta para dar predicciones más fiables y con más detalles a un nivel local.
La cazadora de fraudes
Durante los últimos 13 años, Anna Abalkina asegura que ha estado bajo la vigilancia del Estado ruso por sus esfuerzos para erradicar el fraude en la literatura científica. Su trabajo sobre el plagio y el descubrimiento de empresas que venden artículos falsos (llamadas fábricas de papeles) en Rusia y en países exsoviéticos le han ganado enemistades en su país.
A nivel mundial, Albalkina también ha rastreado páginas web fraudulentas que clonan el título de revistas auténticas para estafar a autores. En particular, esta investigadora demostró que estos estafadores lograron entrar en Scopus, una de las más prestigiosas bases de datos de artículos científicos en el mundo. Debido a estas investigaciones, Scopus suprimió varios sitios con irregularidades para contrarrestar este problema.
Por su parte, con colegas de otros países han logrado revocar varios títulos de maestrías y doctorados en universidades al encontrar plagio en varias tesis y artículos entregados a las universidades. Abalkina estima que ha logrado cientos de retractaciones, en particular resultantes de su investigación de 2021 sobre cómo una empresa llamada International Publisher, con sede en Rusia, parece vender espacios de autoría en artículos.
“Me gustaría entender dónde falla el sistema, dónde hay vulnerabilidades y por qué compran artículos”, afirmó la investigadora a la revista Nature.
El investigador del lado oscuro de la Luna
A mediados de 2024, investigadores chinos recibieron una entrega especial y deseada por años por la comunidad científica. Se trató de las muestras traídas por la misión Chang’e-6, que trajo, por primera vez, materiales de la superficie del lado oscuro de la Luna.
En contexto: Sonda Chang’e-6, la misión china llega a la cara oculta de la Luna.
Las rocas y el polvo fueron recogidos de la parte más profunda de lo que se cree es el cráter de impacto más grande y antiguo de la Luna. Este sitio fue elegido por la diversidad de la lava y los fragmentos de la corteza lunar.
El estudio de estos elementos está a cargo del investigador Li Chunlai y más de 70 investigadores que han descrito el material como “esponjoso” y “muy fresco”. “Es algo muy especial”, explicó Li a la revista Nature.
En una serie de estudios publicados en septiembre y noviembre de 2024, los investigadores publicaron las primeras descripciones de las muestras e indicaron que el lado oscuro de la Luna tuvo actividad volcánica hace 2,800 millones de años.
Por el momento, los investigadores siguen estudiando las muestras para descubrir los secretos de la Luna. Conocer la historia de la Luna es un elemento clave para descifrar, advierten, el pasado de otros planetas como Marte, Venus y Mercurio.
Mejores condiciones para los investigadores
En 2024, Kaitlin Kharas, una científica canadiense, lideró una campaña que contribuyó a conseguir el mayor mejora de las condiciones salariales para estudiantes e investigadores de posgrados en Canadá en los últimos 20 años. Este se verá reflejado en un aumento del rubro del presupuesto en el número de becas y el valor de las mismas en los próximos años.
Se trató del proyecto Apoyo a Nuestra Ciencia (SOS, por sus siglas en inglés) que a través de mítines, reuniones con ministros del gabinete y campañas publicitarias logró alinear sus argumentos con las prioridades del gobierno canadiense actual para mejorar la contribución económica de la investigación y la diversidad de la comunidad de estudiantes titulados.
Estos esfuerzos se suman a pequeños avances locales que se hicieron en varios países para mejorar las condiciones de los investigadores y miembros de los centros científicos de varios países. “Nos apasiona asegurarnos de que el ecosistema científico y de investigación de Canadá sea viable, sostenible e inclusivo para todos los que vengan después”, afirmó a Nature.
El investigador detrás del Mpox
A principios de 2024, surgió un grupo de casos de viruela que se esparcieron por África Central, matando a cientos de personas. Placide Mbala, epidemiólogo del Instituto Nacional de Investigación Biomédica de la República del Congo, fue uno de los primeros investigadores en prender las alarmas de una posible epidemia cuando detectaron casos de viruela del mono en adultos jóvenes de la región.
“Mbala ha estado coordinando la respuesta y actividades de participación comunitaria en todo el país, y haciendo todo esto de la forma menos egoísta, más diplomática y democrática posible”, indicó, a la revista Nature, Jason Kindrachuk, virólogo de la Universidad de de Manitoba en Winnipeg (Canadá) que colabora con Mbala.
Con un grupo de colegas, encontró que la nueva cepa del Mpox tenía la capacidad de transmitirse de humano a humano, un hecho inédito en los pasados brotes que se han registrado en esta parte del mundo. Por el momento, el investigador sigue estudiando cómo el virus se está transmitiendo en el continente y cómo mejorar la atención a comunidades estigmatizadas y vulnerables a esta enfermedad.
Otros de los personajes destacados
Entre las historias destacadas por la revista se encuentra Huji Xu, un médico e investigador que desarrolló un enfoque revolucionario para tratar enfermedades autoinmunes. Este investigador ha desarrollado, junto con su equipo de trabajo, células T modificadas que han sido diseñadas para cazar y eliminar células B, un tipo de célula inmunitaria responsable de desórdenes autoinmunes. Este desarrollo podría consolidar un avance en el tratamiento de este tipo de enfermedades.
Otro personaje destacado por Nature es Muhammad Yunus, el premio Nobel de Paz que fue nombrado primer ministro interino de Bangladesh luego de una serie de protestas estudiantiles que sacudieron al país. Yunus es conocido por su desarrollo de un sistema de microcréditos, a menos de 100 dólares, que demostró cómo pequeños préstamos, bien administrados, pueden transformar la vida de los más pobres.
Entre los reconocimientos de la revista también se destacó la labor de Cordelia Bähr, una abogada, que junto con un ejército de mujeres mayores en Suiza, ganó una histórica batalla legal en una controversia sobre políticas climáticas.
Luego de ocho años de disputas legales, un tribunal suizo encontró que Suiza estaba violando los derechos humanos de una asociación de ciudadanos denominada KlimaSeniorinnen (compuesta por mujeres mayores) al no tomar las medidas adecuadas para limitar el calentamiento global.
El Gobierno suizo ha impugnado la decisión del tribunal por varios motivos. En particular, afirma que ya ha cumplido el requisito de la sentencia gracias a dos nuevas leyes climáticas promulgadas este año. La asociación KlimaSeniorinnen rebate este argumento afirmando que Suiza aún no ha cumplido varias acciones, como la elaboración de un presupuesto de carbono que emitirá en el futuro.
Otra de las investigadoras destacadas por Nature es Wendy Freedman, una astrónoma que empezó a resolver el misterio de la velocidad a la que se está expandiendo el universo. Sus investigaciones encontraron que por cada megaparsec (3,2 millones de años luz) más lejos que se mire, las galaxias se alejan a 72–74 kilómetros por segundo más rápido.
Finalmente, también se destacó la labor de Ekkehard Pei, un físico que hizo descubrimientos clave que podrían conducir a relojes nucleares que superen a los mejores relojes atómicos.
Los personajes a mirar para 2025
Por su parte, la lista de Nature termina referenciando a las personas a seguir en 2025 por su posible impacto en la investigación científica. Entre estos está el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que ha prometido revisar agencias científicas clave, como la Agencia de Protección Medioambiental y los Institutos Nacionales de Salud.
También se señala el trabajo que tendrá que realizar Mark Thomson, el próximo director general del CERN, que asumirá en 2026 el mando del laboratorio que tiene el mayor acelerador de partículas del mundo pero que está enfrentando varios retos geopolíticos.
Finalmente, se destaca el rol que jugará la epidemióloga molecular Emma Hodcroft, cofundadora de Pathoplexus, que creó un centro de código abierto para compartir genomas patógenos virales. Sus progresos serán de interés durante 2025.
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬