Publicidad

Las razones científicas detrás del devastador sismo de Birmania

El sismo que se registró este viernes en Birmania ha dejado más de 1.600 víctimas, según los últimos reportes. La ciudad de Sagaing, donde fue el epicentro, se encuentra cerca de una falla en la que se unen dos placas tectónicas.

29 de marzo de 2025 - 03:04 p. m.
La junta militar de ese país sigue adelantando labores de búsqueda y rescate.
La junta militar de ese país sigue adelantando labores de búsqueda y rescate.
Foto: EFE - STRINGER
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un sismo de magnitud 7,7 se presentó sobre las 12:50 p.m. (hora local, 12:50 a.m. de Colombia) este 28 de marzo. El evento ha dejado, hasta el momento, más de 1.600 víctimas confirmadas, que podrían llegar a ser más de 10.000, según estimaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés).

El temblor se sintió hasta 1.000 kilómetros de distancia de su epicentro, en Tailandia, donde también se registraron emergencias por los daños causados. En Birmania, la junta militar que se encuentra en el poder ha registrado más de 2.600 edificios afectados y siguen adelantando labores de búsqueda y rescate de personas afectadas.

De acuerdo con el USGS, en esta zona se han registrado otros seis sismos con una magnitud superior a 7 desde 1.900, pero sus consecuencias han sido menores debido al tamaño de las ciudades y al tipo de construcciones que se encontraban allí.

En esta ocasión, el epicentro fue la ciudad de Sagaing, una ciudad que supera el millón de habitantes en su zona urbana. Además, el sismo se originó a una profundidad relativamente superficial de 10 kilómetros, lo que incrementó su intensidad.

“Se produjo como resultado de una falla de deslizamiento entre las placas de la India y Eurasia”, informa en USGS en su página web. De acuerdo con esa entidad, Singaing se encuentra en una falla que recibe el mismo nombre, en la que se encuentran esas dos placas tectónicas. Esto la convierte en una zona sísmicamente activa.

“Aunque comúnmente se representan como puntos en los mapas, los terremotos de esta magnitud se describen más apropiadamente como deslizamientos sobre una zona de falla mayor. La solución de falla finita indica que el tamaño del evento del 28 de marzo de 2025 es de aproximadamente 200 km por 20 km (largo x ancho)”, añadió el USGS.

Debido al tamaño del evento, pudo sentirse y tener consecuencias devastadoras en lugares tan lejanos como Tailandia. Los científicos de la entidad también estiman que podrían presentarse réplicas, aunque probablemente de menor intensidad, durante las próximas semanas.

Es importante recordar que, como lo ha indicado el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en las zonas sísmicamente activas se pueden presentar decenas de temblores al día, pero pocos llegan a sentirse. Además, que predecir un sismo no es científicamente posible, salvo con unos segundos de anticipación utilizando los sistemas de monitoreo actuales.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Conoce más

Temas recomendados:

Ana Rocio Martinez(nvian)29 de marzo de 2025 - 10:46 p. m.
No se llama ya así ese pais… es Myanmar desde 1989.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar