Minciencias habla sobre los errores en convocatoria que clasifica a investigadores
En los últimos días, la comunidad científica y las universidades han denunciado que una convocatoria con la que se clasifica a los investigadores en Colombia presentó errores masivos en sus resultados. El Ministerio de Ciencias habló con El Espectador sobre esta controversia y las medidas que se tomarán para asegurar la calidad de los resultados.
El Ministerio de Ciencias respondió a los errores recopilados por El Espectador sobre una convocatoria que clasifica, de forma preliminar, a todos los grupos de investigación y a los investigadores del país, de acuerdo con sus contribuciones al conocimiento.
En contexto: Los errores en la convocatoria de Minciencias que clasifica a los investigadores.
Como lo detalló la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) en una carta enviada el 12 de marzo a la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, son varios los errores e inconsistencias: productos categorizados incorrectamente, cambios muy bruscos en la categoría del grupo, investigaciones realizadas por fuera de la ventana de observación que fueron medidos y ubicados en una categoría inferior o simplemente investigadores que se presentaron, pero que no aparecen en los resultados preliminares.
Marcela Vélez, vicerrectora de investigación de la Universidad de Antioquia (UdeA), tiene un buen ejemplo para explicar los errores: “Tenemos el caso de un físico teórico muy importante que tiene publicaciones en algunas de las revistas más prestigiosas del mundo, de acuerdo con el ranking del mismo ministerio, pero las clasificaron en el nivel inadecuado. Y con ese conjunto de mediciones dejaría de ser un investigador senior”, cuenta. “Es realmente una cosa ridícula, y que solamente pasa en Colombia, que uno sea investigador senior y que en una medición del Estado, uno, de repente, sea reconocido como investigador junior”, reitera.
Ante los reclamos por parte de la comunidad académica, Ana Lucia, Caicedo, viceministra de Ciencias, habló con este diario sobre cómo se realizó la convocatoria y las medidas que tomarán para asegurar mejores resultados.
Investigadores y asociaciones en el país han reportado errores en los resultados preliminares de la convocatoria, ¿Cómo explican el gran número de reclamaciones por parte de los investigadores en el país?
El número de reclamaciones presentadas en esta convocatoria es un reflejo del crecimiento y evolución del sistema de reconocimiento de investigadores y grupos en Colombia. Una de las razones es el que se implementaron más criterios de evaluación, con nuevos aspectos para el reconocimiento y medición, en comparación con la convocatoria pasada.
Además de esto, también se registró un aumento de la productividad, pues las instituciones han reportado un número más alto de productos científicos y académicos, lo que naturalmente ha incrementado el volumen de revisiones.
Pero los investigadores denuncian que los errores son “masivos”...
Es importante hacer una comparación sobre este aspecto porque en 2021, se registraron 2.962 reclamaciones en CvLAC (3,13 % de los currículos participantes) y 870 en GrupLAC (10,8 %).
Para esta convocatoria, el número de reclamaciones en CvLAC asciende a 5.200 (5,2 %) y en GrupLAC a 1.000 (10,9 %), una variación proporcional al crecimiento del proceso.
¿Se realizó un cambio en la metodología para esta medición en el periodo actual?
Sí, se hicieron cambios en la forma en que se reconoce y mide el trabajo de los investigadores y grupos de investigación. Entre estos está el reconocimiento a mujeres investigadoras que son madres, una mayor valoración a la divulgación y apropiación del conocimiento y un mayor peso a los artículos publicadas en revista de acceso abierto.
El proceso de verificación de la convocatoria 957 de 2024 ha representado un ejercicio de aprendizaje y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde el ministerio se ha trabajado con un enfoque de mejora para optimizar los mecanismos de evaluación y reconocimiento de la ciencia en el país.
¿Por qué se decidió, a pocas horas de que se cerrará el plazo para presentar solicitudes, ampliar el periodo para la solicitud de aclaraciones?
Esta decisión se tomó porque la convocatoria incluye cambios importantes y tanto la comunidad científica como el Ministerio estamos en un proceso de adaptación a esta nueva etapa. Las políticas siempre pueden ajustarse si es necesario y en condiciones que no afecten el proceso.
Ahora, los investigadores y líderes de grupos de investigación podrán enviar sus solicitudes en CvLAC y GrupLAC hasta el viernes 21 de marzo a las 5:00 p.m.
¿Qué evoluciones han detectado en la producción de investigadores y grupos de investigación en Colombia?
Hemos evidenciado un aumento en el número de currículos reconocidos en alguna de las tres categorías oficiales de investigadores: Sénior, Asociado y Junior. Destacamos, por ejemplo, el crecimiento del 17,45% en la categoría de Investigador Sénior, una de las más altas, y del 3% en la categoría de Asociado, lo que demuestra una mayor consolidación de la comunidad científica colombiana.
En cuanto a los grupos de investigación, los resultados preliminares muestran un crecimiento del 2,13 % en la cantidad total de grupos clasificados en alguna de las cuatro categorías: A1, A, B y C. Es importante resaltar el incremento en las categorías más altas, con un crecimiento del 3,30 % en la categoría A1 y del 5,20 % en la categoría A.
En los últimos años, la participación de personas en el Sistema ha aumentado un 7,55%, mientras que la participación de grupos de investigación ha crecido un 7,21%.
Finalmente, uno de los avances más significativos en este proceso de modernización está relacionado con la implementación de la política de equidad de género. En esta convocatoria, 4.226 mujeres participaron en la ventana de observación diferenciada, de las cuales 953 cumplieron con los requisitos establecidos. Nos complace compartir que 546 de ellas (57,29%) obtuvieron el reconocimiento como investigadoras, y que 129 lograron esta distinción gracias a la implementación de esta política.
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

El Ministerio de Ciencias respondió a los errores recopilados por El Espectador sobre una convocatoria que clasifica, de forma preliminar, a todos los grupos de investigación y a los investigadores del país, de acuerdo con sus contribuciones al conocimiento.
En contexto: Los errores en la convocatoria de Minciencias que clasifica a los investigadores.
Como lo detalló la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) en una carta enviada el 12 de marzo a la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, son varios los errores e inconsistencias: productos categorizados incorrectamente, cambios muy bruscos en la categoría del grupo, investigaciones realizadas por fuera de la ventana de observación que fueron medidos y ubicados en una categoría inferior o simplemente investigadores que se presentaron, pero que no aparecen en los resultados preliminares.
Marcela Vélez, vicerrectora de investigación de la Universidad de Antioquia (UdeA), tiene un buen ejemplo para explicar los errores: “Tenemos el caso de un físico teórico muy importante que tiene publicaciones en algunas de las revistas más prestigiosas del mundo, de acuerdo con el ranking del mismo ministerio, pero las clasificaron en el nivel inadecuado. Y con ese conjunto de mediciones dejaría de ser un investigador senior”, cuenta. “Es realmente una cosa ridícula, y que solamente pasa en Colombia, que uno sea investigador senior y que en una medición del Estado, uno, de repente, sea reconocido como investigador junior”, reitera.
Ante los reclamos por parte de la comunidad académica, Ana Lucia, Caicedo, viceministra de Ciencias, habló con este diario sobre cómo se realizó la convocatoria y las medidas que tomarán para asegurar mejores resultados.
Investigadores y asociaciones en el país han reportado errores en los resultados preliminares de la convocatoria, ¿Cómo explican el gran número de reclamaciones por parte de los investigadores en el país?
El número de reclamaciones presentadas en esta convocatoria es un reflejo del crecimiento y evolución del sistema de reconocimiento de investigadores y grupos en Colombia. Una de las razones es el que se implementaron más criterios de evaluación, con nuevos aspectos para el reconocimiento y medición, en comparación con la convocatoria pasada.
Además de esto, también se registró un aumento de la productividad, pues las instituciones han reportado un número más alto de productos científicos y académicos, lo que naturalmente ha incrementado el volumen de revisiones.
Pero los investigadores denuncian que los errores son “masivos”...
Es importante hacer una comparación sobre este aspecto porque en 2021, se registraron 2.962 reclamaciones en CvLAC (3,13 % de los currículos participantes) y 870 en GrupLAC (10,8 %).
Para esta convocatoria, el número de reclamaciones en CvLAC asciende a 5.200 (5,2 %) y en GrupLAC a 1.000 (10,9 %), una variación proporcional al crecimiento del proceso.
¿Se realizó un cambio en la metodología para esta medición en el periodo actual?
Sí, se hicieron cambios en la forma en que se reconoce y mide el trabajo de los investigadores y grupos de investigación. Entre estos está el reconocimiento a mujeres investigadoras que son madres, una mayor valoración a la divulgación y apropiación del conocimiento y un mayor peso a los artículos publicadas en revista de acceso abierto.
El proceso de verificación de la convocatoria 957 de 2024 ha representado un ejercicio de aprendizaje y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde el ministerio se ha trabajado con un enfoque de mejora para optimizar los mecanismos de evaluación y reconocimiento de la ciencia en el país.
¿Por qué se decidió, a pocas horas de que se cerrará el plazo para presentar solicitudes, ampliar el periodo para la solicitud de aclaraciones?
Esta decisión se tomó porque la convocatoria incluye cambios importantes y tanto la comunidad científica como el Ministerio estamos en un proceso de adaptación a esta nueva etapa. Las políticas siempre pueden ajustarse si es necesario y en condiciones que no afecten el proceso.
Ahora, los investigadores y líderes de grupos de investigación podrán enviar sus solicitudes en CvLAC y GrupLAC hasta el viernes 21 de marzo a las 5:00 p.m.
¿Qué evoluciones han detectado en la producción de investigadores y grupos de investigación en Colombia?
Hemos evidenciado un aumento en el número de currículos reconocidos en alguna de las tres categorías oficiales de investigadores: Sénior, Asociado y Junior. Destacamos, por ejemplo, el crecimiento del 17,45% en la categoría de Investigador Sénior, una de las más altas, y del 3% en la categoría de Asociado, lo que demuestra una mayor consolidación de la comunidad científica colombiana.
En cuanto a los grupos de investigación, los resultados preliminares muestran un crecimiento del 2,13 % en la cantidad total de grupos clasificados en alguna de las cuatro categorías: A1, A, B y C. Es importante resaltar el incremento en las categorías más altas, con un crecimiento del 3,30 % en la categoría A1 y del 5,20 % en la categoría A.
En los últimos años, la participación de personas en el Sistema ha aumentado un 7,55%, mientras que la participación de grupos de investigación ha crecido un 7,21%.
Finalmente, uno de los avances más significativos en este proceso de modernización está relacionado con la implementación de la política de equidad de género. En esta convocatoria, 4.226 mujeres participaron en la ventana de observación diferenciada, de las cuales 953 cumplieron con los requisitos establecidos. Nos complace compartir que 546 de ellas (57,29%) obtuvieron el reconocimiento como investigadoras, y que 129 lograron esta distinción gracias a la implementación de esta política.
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬
