Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este martes Colombia se convirtió en el decimonoveno país en firmar los Acuerdos de Artemisa, liderados por la Nasa. El Acuerdo hace parte del programa del mismo nombre, que busca, en primer lugar, llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la luna para 2025. Más allá de eso, sin embargo, Artemisa busca establecer una presencia a largo plazo en la luna y otros cuerpos celestes, como Marte. De hecho, la Nasa ha indicado que la investigación que se lleve a cabo en la luna servirá para enviar a los primeros astronautas a Marte, a partir de 2033. Hasta el momento Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rumania, Singapur y Ucrania son los países firmantes de los Acuerdos.
Al lanzar oficialmente el documento de los Acuerdos de 2020, Jim Bridenstine, administrador de la Nasa, los describió como un conjunto de principios para “crear un ambiente seguro y transparente que facilite la exploración, la ciencia y las actividades comerciales para el disfrute de toda la humanidad”. En otra palabras, el tratado busca que los países involucrados trabajen de manera colaborativa en la luna a partir de ciertos estándares. Estos son: prestarse ayuda mutua en caso de emergencia; publicar los datos y hallazgos científicos que ahí se logren; proteger el patrimonio y lugares históricos en la luna; y hacer buen manejo de los desechos espaciales.
A diferencia de lo que se estipula en el Tratado del Espacio Exterior, marco legal en el que se basaron los Acuerdos de Artemisa, el nuevo tratado de la Nasa también se refiere a la extracción de recursos de la luna. En sus polos norte y sur, por ejemplo, hay grandes depósitos de hielo. Los Acuerdos plantean que los recursos espaciales pueden “beneficiar a la humanidad al dar un apoyo fundamental a las operaciones sostenibles y seguras”. El tratado también plantea el concepto de “zonas seguras”, que son áreas en las que los firmantes coordinarán sus actividades para evitar “interferencias nocivas”. La firma de los Acuerdos de Artemisa implica el uso de estas zonas para la extracción de recursos.
(También puede leer: Estos murciélagos usan un truco evolutivo novedoso para alejar depredadores)
Este concepto en particular ha recibido críticas. Días antes de que los acuerdos de la Nasa se presentaran oficialmente, Dmitry Rogozin, director de Roscosmos, la agencia espacial rusa, mostró su oposición. A través de Twitter, escribió: “El principio de invasión es el mismo, ya sea en la Luna o en Irak”.
Además de esto, Rusia también enfatizó que el Programa Artemisa estaba muy enfocado en los intereses estadounidenses. La interpretación de que Artemisa podría ser un programa para potenciar el control de la luna, marte y otros cuerpos celestes también ha sido replicada por algunos análisis, como el que hicieron los docentes Michael Byers y Aaron Boley en la revista Science.
Por otra parte, la comunidad espacial y científica en Estados Unidos ha criticado los plazos del programa, porque la meta de llegar nuevamente a la luna era en 2024, en un inicio. Para el profesor emérito de la Universidad George Washington, John Logsdon, esa fecha “nunca fue realista, fue un artefacto político”, según manifestó al portal Popular Science.
¿Qué viene para Colombia?
Aunque las metas y objetivos del Acuerdo son relativamente concretas, aún no se tiene claro cuál será la contribución específica de Colombia al Programa Artemisa o a los Acuerdos como tal. Tanto el Ministerio de Ciencias y Marta Lucía Ramírez indicaron que la unión del país a los Acuerdos es una muestra de seguimiento a las recomendaciones de la Misión de Sabios y permitirá fomentar el desarrollo espacial e investigación científica y tecnológica en el país.
¡Promovemos el desarrollo de 🇨🇴 en la #IndustriaAeroespacial! Hoy firmamos el #AcuerdoArtemisa con la @NASA_es, que permitirá al país fortalecer la investigación científica y tecnológica e impulsar la participación nacional en las grandes misiones espaciales. #ColombiaEspacial pic.twitter.com/hDLr9eZcpw
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) May 10, 2022
En una entrevista a la Misión de Estados Unidos ante las Organizaciones Internacionales en Viena, Kevin Conole, analista de política espacial de la Nasa, explicó que los países que firmen los Acuerdos se benefician a partir de los conocimientos y liderazgo de agencias con más trayectoria, como la Nasa, y “tienen una oportunidad de prestar su voz a la noción de que el espacio pertenece a todos, incluidos aquellos que aún no se han comprometido por completo”. Aún no es claro, entonces, cómo Colombia aportará al desarrollo de tecnología que utilizará el Programa Artemisa, como indicó el Ministerio de Ciencia.
(Le puede interesar: Video: ¿qué era la “medusa espacial” que apareció en el cielo de Florida?)
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬