¿Qué se puede esperar de Colombia en la Comisión de Estupefacientes en Viena?

Elementa DD.HH. y Paula Aguirre Ospina*
14 de marzo de 2024 - 02:07 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Colombia se ha convertido en el país “rockstar” cuando hablamos de escenarios internacionales en los que hay oportunidad de hablar sobre el fracaso de la política prohibicionista de drogas. Esta visibilidad ha hecho que desde el movimiento reformista se tenga mucha expectativa sobre lo que se va a decir, quién lo va a decir y a quién no le va a gustar tanto.

Por ejemplo, hace un año, la embajadora de Colombia en Austria y representante permanente ante las Naciones Unidas en Viena, Laura Gil, inició su discurso diciendo que Colombia estaba cansada de poner muertos en esta guerra absurda. Esta frase retumbó en los oídos de todos los países presentes en la Comisión de Estupefacientes (CND), y de la sociedad civil que acompañaba juiciosamente.

Lea: Lo que se juega en las elecciones regionales en política de drogas

Este año no será diferente. Este año tenemos una CND que, además de reunirse en su periodo regular por esta época del año, tiene un segmento de alto nivel (en el que solo pueden participar mandatarios/as o ministros/as) que le apunta a una misión muy concreta: revisar el avance -o no- en el cumplimiento de las metas que se plantearon en la Declaración Política de 2019.

Además, debería salir un documento que resuma el posicionamiento y el consenso actual frente a los desafíos y el camino a seguir. Pero la pregunta es ¿habrá consenso? La respuesta no está tan clara, porque aunque evidentemente no lo hay, durante las negociaciones cualquier cosa puede pasar y será muy interesante ver cómo ajustan las narrativas para intentar dejar feliz a todo el mundo.

Lo que sí sabemos es que se esperaba que el presidente Gustavo Petro participara durante los dos días del segmento de alto nivel y que dijera ante el escenario internacional más importante en la materia, que esta guerra nunca ha sido contra las drogas y que, por el contrario, ha violado derechos humanos alrededor del mundo sin replantearse en sí misma el evidente fracaso y el innegable daño causado, señalando que en el caso colombiano fue un eje fundamental del conflicto armado, echándole gasolina al fuego de la violencia existente.

Puede leer: Las expectativas en la Política de Drogas para el 2024

Y aunque el Presidente no participará, los ojos están puestos sobre Colombia. Se esperan discursos igual de potentes, una representación con una participación que destaque, la difusión de una política nacional de drogas que quiere apostarle a hacer las cosas diferentes y la consolidación de esfuerzos encaminados a ser el palo en la rueda de la prohibición. Igualmente, teniendo en cuenta que el año pasado Bolivia inició el proceso de revisión crítica de la hoja de coca para su desclasificación, también se espera que el respaldo de Colombia se continúe materializando, incluso aportando evidencia existente y disponible en el país sobre los usos alternativos de la hoja de coca.

Por nuestro lado, desde Elementa haremos un esfuerzo por seguir demostrando que involucrar a la sociedad civil es fundamental y necesario para fortalecer las discusiones en todos los niveles, así como también continuaremos posicionando la importancia de que las políticas de drogas respeten los derechos humanos tanto en el diseño como en la implementación y apostándole a que, definitivamente, una aproximación diferente es posible.

*Paula Aguirre Ospina es la directora para Colombia de Elementa DDHH

Por Elementa DD.HH.

Elementa DDHH es un equipo multidisciplinario y feminista que trabaja desde un enfoque socio-jurídico y político, para aportar a la construcción y fortalecimiento regional de los derechos humanos a través de sus sedes en Colombia y México. Sus áreas de trabajo son políticas de drogas y derechos humanos y verdad, justicia y reparación.

Por Paula Aguirre Ospina*

 

micelium(68260)15 de marzo de 2024 - 12:41 a. m.
“ el año pasado Bolivia inició el proceso de revisión crítica de la hoja de coca para su desclasificación”. Si la coca es desclasificada entonces habrá que crear una nueva clase de plantas que podría llamarse plantas desclasificadas.
Pedro(18355)14 de marzo de 2024 - 04:27 p. m.
Existe solución: legalizar una nueva droga basada en la coca, diseñada para minimizar su daño y maximizar su beneficio. Cuando se fabrica cocaína, se destruye, destruye, el 99.5% de la coca. Se retiene sólo el 0.5% de cocaína, que luego se rinde y mezcla. Y desnaturaliza. El consumidor que compra cocaína, compra cualquier engendro. La nueva droga -- Coca Plus -- debe retener los 66 ingredientes activos de la coca, y montar un suplemento de cocaína encima de esa sinergia. Debe probarse la idea.
Javier(dizd8)14 de marzo de 2024 - 03:03 p. m.
Recientemente, Alemania legalizó el consumo recreativo y medicinal de la marihuana. ¿No cree que en Colombia estamos bastante rezagados? Analice la hipocresía de los gringos. El negocio lo quieren para ellos solitos. Ventajosos que son.
humberto jaramillo(12832)14 de marzo de 2024 - 02:45 p. m.
eso de la mata que mata fue un invento de tiempos de Uribe. La coca es una mata que da vida, no mata, matan los hombres y los gringos.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar