Capital en Conflicto: una oportunidad para comprender las violencias contra jóvenes
Esta herramienta digital, creada por Rutas del Conflicto, en alianza con la Comisión de la Verdad, permite explorar y comprender hechos de victimización y de resistencia que involucran a la población joven de Bogotá, Soacha y Sumapaz desde los años cincuenta.
David Bernal, colaborador de Rutas del Conflicto
La juventud en Colombia ha sido marcada y vulnerada por el conflicto armado. Grupos guerrilleros, paramilitares, bandas criminales e, incluso, fuerzas estatales como la Policía y el Ejército han estigmatizado y violentado a la población joven del país. Víctimas del reclutamiento, desaparición forzada, exterminio social, ejecuciones extrajudiciales y otros tipos de violencia, jóvenes, no solamente en contextos rurales sino también residentes de ciudades y cascos urbanos, han estado en constante contacto con el conflicto armado colombiano.
Para visibilizar esta realidad en el entorno de la capital, el medio independiente Rutas del Conflicto, en alianza con la Macroterritorial Bogotá-Soacha-Sumapaz de la Comisión de la Verdad, creó ‘Capital en Conflicto’, una herramienta digital que permite explorar y comprender hechos de victimización y de resistencia que involucran a la población joven de Bogotá, Soacha y Sumapaz desde los años cincuenta.
La herramienta piloto se lanzó el martes 16 de marzo, mediante un evento virtual, que contó con la participación de los equipos tanto de la Comisión, como de Rutas del Conflicto, así como las voces de líderes sociales y colectivos que aportaron a la creación de Capital en Conflicto.
En un espacio dedicado a profundizar acerca del proceso de creación de la herramienta y las razones de su elaboración, Fernanda Barbosa, periodista de Rutas del Conflicto, aseguró que, por medio de Capital en Conflicto, “se reconoce que el conflicto sí atravesó Bogotá, Soacha y Sumapaz con sus especificidades y afectó a las juventudes de una forma particular”. Además, afirmó que “los espacios de resistencia juveniles frente a la violencia y el conflicto armado han sido procesos de construcción de memoria por medio del arte, la música y la protesta”.
(Le recomendamos: Sami, el saíno que relata la violencia paramilitar en la Sierra Nevada de Santa Marta)
El lanzamiento también contó con una explicación acerca de cómo navegar y hacer uso de la herramienta para explorar los hechos de victimización y resistencia registrados en ella a lo largo de más de 60 años. Estableciendo períodos específicos, los territorios donde sucedieron los hechos, los tipos de violencia y los patrones investigados por la Comisión desde los que surge, Capital en Conflicto organiza las historias investigadas en una línea del tiempo y un mapa del entorno de la capital, con las ubicaciones donde sucedieron los hechos.
Para Sinthya Rubio, coordinadora del Enfoque de Curso de Vida y Discapacidad de la Comisión de la Verdad, “la herramienta le va a dar muchos más elementos a la Comisión para poder ponerle un lente (a la juventud) así como se le pone a la infancia y al género; creo que la herramienta potencia esta posibilidad”.
En el menú del portal y al final de cada registro está ‘Tu memoria cuenta’, un canal abierto al público en el que existe la posibilidad de aportar y compartir experiencias y relatos relacionados a la violencia que se vivió en el contexto capitalino. Algo clave, considerando que es una herramienta piloto que sigue en construcción e invita a la participación de la ciudadanía para su consolidación.
Según Felipe Gamboa, miembro del Colectivo Épsilon, de la Cuenca de la Chiguaza en la localidad Rafael Uribe Uribe, la importancia de la herramienta recae en que les permite a las juventudes de Bogotá reconocerse como “hijos de la guerra (que se ha vivido) en el país y cuyas secuelas, respecto a lo material y lo psicológico, finalmente recayeron también en nuestros barrios y nuestras calles”.
(Lea también: “La mata”, la voz testigo del horror en El Salado)
Además de esto, José Obando, o ‘Chepe’, líder social y comunitario y representante de la Fundación Diáspora de Soacha, aseguró que el reconocer y exponer los hechos registrados en Capital en Conflicto “nos permite abrir un debate nuevo frente a cómo vamos a empezar a trabajar las nuevas generaciones en mitigar o tratar de cambiar la realidad de que las víctimas (del conflicto) seamos los jóvenes”.
La herramienta, por otro lado, también se construyó con la intención de consolidar un sistema de información que aporte a la comprensión pública de cualquier hecho histórico, un potencial insumo para la estrategia de comunicación de la Comisión y otras iniciativas.
A la investigación y creación del proyecto también se sumaron la red ‘Somos Generación de Verdad’; practicantes, voluntarios, profesores y estudiantes del Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario; del Semillero de Nuevas Narrativas y Conflicto Armado en Colombia, de la misma universidad; del Programa de Voluntariado de la Fundación Con Lupa, administradora de Rutas del Conflicto, y del Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Espaciotemporal (LANESTE) de la Universidad Externado de Colombia.
Le recomendamos leer y escuchar:
*(Pódcast): Las memorias que se llevó el río Cauca.
*El país necesita una pedagogía de la verdad (y varias claves están en los pueblos indígenas).
*La conversación sobre el conflicto armado entre estudiantes, víctimas y victimarios.
La juventud en Colombia ha sido marcada y vulnerada por el conflicto armado. Grupos guerrilleros, paramilitares, bandas criminales e, incluso, fuerzas estatales como la Policía y el Ejército han estigmatizado y violentado a la población joven del país. Víctimas del reclutamiento, desaparición forzada, exterminio social, ejecuciones extrajudiciales y otros tipos de violencia, jóvenes, no solamente en contextos rurales sino también residentes de ciudades y cascos urbanos, han estado en constante contacto con el conflicto armado colombiano.
Para visibilizar esta realidad en el entorno de la capital, el medio independiente Rutas del Conflicto, en alianza con la Macroterritorial Bogotá-Soacha-Sumapaz de la Comisión de la Verdad, creó ‘Capital en Conflicto’, una herramienta digital que permite explorar y comprender hechos de victimización y de resistencia que involucran a la población joven de Bogotá, Soacha y Sumapaz desde los años cincuenta.
La herramienta piloto se lanzó el martes 16 de marzo, mediante un evento virtual, que contó con la participación de los equipos tanto de la Comisión, como de Rutas del Conflicto, así como las voces de líderes sociales y colectivos que aportaron a la creación de Capital en Conflicto.
En un espacio dedicado a profundizar acerca del proceso de creación de la herramienta y las razones de su elaboración, Fernanda Barbosa, periodista de Rutas del Conflicto, aseguró que, por medio de Capital en Conflicto, “se reconoce que el conflicto sí atravesó Bogotá, Soacha y Sumapaz con sus especificidades y afectó a las juventudes de una forma particular”. Además, afirmó que “los espacios de resistencia juveniles frente a la violencia y el conflicto armado han sido procesos de construcción de memoria por medio del arte, la música y la protesta”.
(Le recomendamos: Sami, el saíno que relata la violencia paramilitar en la Sierra Nevada de Santa Marta)
El lanzamiento también contó con una explicación acerca de cómo navegar y hacer uso de la herramienta para explorar los hechos de victimización y resistencia registrados en ella a lo largo de más de 60 años. Estableciendo períodos específicos, los territorios donde sucedieron los hechos, los tipos de violencia y los patrones investigados por la Comisión desde los que surge, Capital en Conflicto organiza las historias investigadas en una línea del tiempo y un mapa del entorno de la capital, con las ubicaciones donde sucedieron los hechos.
Para Sinthya Rubio, coordinadora del Enfoque de Curso de Vida y Discapacidad de la Comisión de la Verdad, “la herramienta le va a dar muchos más elementos a la Comisión para poder ponerle un lente (a la juventud) así como se le pone a la infancia y al género; creo que la herramienta potencia esta posibilidad”.
En el menú del portal y al final de cada registro está ‘Tu memoria cuenta’, un canal abierto al público en el que existe la posibilidad de aportar y compartir experiencias y relatos relacionados a la violencia que se vivió en el contexto capitalino. Algo clave, considerando que es una herramienta piloto que sigue en construcción e invita a la participación de la ciudadanía para su consolidación.
Según Felipe Gamboa, miembro del Colectivo Épsilon, de la Cuenca de la Chiguaza en la localidad Rafael Uribe Uribe, la importancia de la herramienta recae en que les permite a las juventudes de Bogotá reconocerse como “hijos de la guerra (que se ha vivido) en el país y cuyas secuelas, respecto a lo material y lo psicológico, finalmente recayeron también en nuestros barrios y nuestras calles”.
(Lea también: “La mata”, la voz testigo del horror en El Salado)
Además de esto, José Obando, o ‘Chepe’, líder social y comunitario y representante de la Fundación Diáspora de Soacha, aseguró que el reconocer y exponer los hechos registrados en Capital en Conflicto “nos permite abrir un debate nuevo frente a cómo vamos a empezar a trabajar las nuevas generaciones en mitigar o tratar de cambiar la realidad de que las víctimas (del conflicto) seamos los jóvenes”.
La herramienta, por otro lado, también se construyó con la intención de consolidar un sistema de información que aporte a la comprensión pública de cualquier hecho histórico, un potencial insumo para la estrategia de comunicación de la Comisión y otras iniciativas.
A la investigación y creación del proyecto también se sumaron la red ‘Somos Generación de Verdad’; practicantes, voluntarios, profesores y estudiantes del Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario; del Semillero de Nuevas Narrativas y Conflicto Armado en Colombia, de la misma universidad; del Programa de Voluntariado de la Fundación Con Lupa, administradora de Rutas del Conflicto, y del Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Espaciotemporal (LANESTE) de la Universidad Externado de Colombia.
Le recomendamos leer y escuchar:
*(Pódcast): Las memorias que se llevó el río Cauca.
*El país necesita una pedagogía de la verdad (y varias claves están en los pueblos indígenas).
*La conversación sobre el conflicto armado entre estudiantes, víctimas y victimarios.