Mujeres afrocolombianas, las mayores víctimas de violencia sexual por el conflicto

De acuerdo con cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto que lleva los datos desde 1958, 1.181 mujeres de esa población fueron afectadas por este tipo de violencia.

Cindy A. Morales Castillo
25 de mayo de 2022 - 08:55 p. m.
El hecho de que las mujeres afrodescendientes representen en mayor número las víctimas de violencia sexual se debe, entre otras razones, a su ubicación en territorios estratégicos para la explotación.
El hecho de que las mujeres afrodescendientes representen en mayor número las víctimas de violencia sexual se debe, entre otras razones, a su ubicación en territorios estratégicos para la explotación.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Que la guerra se ensaña con unas poblaciones más que con otras y que particularmente los cuerpos de las mujeres lleven consigo las marcas de la violencia es algo innegable a estas alturas del conflicto armado en Colombia. Varios informes, testimonios y documentaciones así lo evidencian, tanto como que exista un Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno. Un día que recuerda la deuda que se sigue teniendo con esas víctimas.

En contexto: Las deudas del Estado colombiano con las víctimas de violencia sexual en la guerra

En esa lógica de la guerra, las mujeres afrocolombianas fueron, son y siguen siendo las mayores víctimas de violencia sexual. De acuerdo con cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre 1958 y 2022 se han registrado 14.380 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia.

De ese total, solo teniendo en cuenta el factor de racialidad, 1.357 mujeres sufrieron este flagelo. Sobre esa cifra, el 87,03% de ellas son afrodescendientes, es decir 1.181, 12,45% son indígenas (169) y 0,44% pertenecen a las comunidades raizal y palenquera (6).

“El hecho de que las mujeres afrodescendientes representen en mayor número las víctimas de violencia sexual se debe, entre otras razones, a su lugar histórico en las periferias, su ubicación en territorios estratégicos para la explotación y la dominación comercial y de actores armados, así como a las dinámicas racistas, clasistas y sexistas que las reducen como personas”, dice el documento divulgado este miércoles por el observatorio.

La violencia sexual es el tipo de violencia que más afecta esta población con el 38, 7 % de los casos, luego el abuso sexual (29,0%) y el acoso sexual (12.9%). Otras modalidades de violencia son la desnudez forzada (6.5%), esclavitud sexual (6.5%), aborto forzado (3.2 %) y embarazo forzado (3.2%).

2014 se configuró, según las cifras, como el año con más ataques a esta población con 142 casos registrados. Por edad, las niñas y jóvenes entre 14 y 19 años son las que más han sido violentadas con 321 casos son en ese rango. La orientación sexual también fue tenida en cuenta en el informe. El documento registra cinco casos de violencia sexual en mujeres afrocolombianos pertenecientes a la población LGBTI.

“Esto se debe, entre otras razones, a la ubicación histórica de las mujeres afrocolombianas en territorios estratégicos para los actores armados que han impuesto con sus acciones rasgos ideológicos racistas, clasistas y sexistas”, explicó en un comunicado Darío Acevedo, director del CNMH.

Le puede interesar: Mujeres relatan lo que sufrieron en el conflicto armado

El CNMH publicó en 2018 el informe Expropiar el cuerpo: seis historias de violencia sexual en el conflicto armado. En el documento se afirmaba todos los actores armados implicados en el conflicto armado colombiano han ejercido la violencia sexual bajo distintas modalidades en la disputa por el poder en territorios estratégicos para su accionar.

Chocó es el departamento con más víctimas por departamento con 245, seguido de Nariño con 176, Valle del Cauca con 169, Cauca con 153 y Antioquia con 119. De acuerdo con esa estadística, la guerrilla encabeza la lista de presuntos responsables con 451 actos, seguido por paramilitares (292), actores desconocidos (280), grupos posdemovilizados (146), grupo armados no identificados (9), agentes del Estado (3).

14.380 mujeres víctimas de violencia sexual

Las cifras más generales muestran que por causa del conflicto armado, 14.380 mujeres han sido víctimas de violencia sexual, la mayoría a manos de grupos paramilitares (4.467 casos), guerrilla (4.563), actores desconocidos (3.551), grupos posdemovilizados (932) y agentes del Estado (279).

El año en que más se presentó este tipo de violencia fue en 2022 en donde se registraron 1.329 víctimas. Antioquia es el departamento con más casos con 2.732, seguido de Magdalena con 1.639, Nariño con 966, Bolívar con 877, Putumayo con 835 y Cauca con 658.

Además: Ni reparación ni verdad, así van los delitos sexuales en la justicia transicional

La falta de reconocimiento sobre hechos de violencia sexual en la justicia transicional es una de las preocupaciones más latentes para esta población. En diciembre pasado, Colombia+20 publicó una nota sobre el informe Ni transición, ni reparación. Persistencia de los obstáculos en el acceso al derecho a la reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en el Sistema Integral de Paz. La publicación la lanzó Sisma Mujer a propósito de los cinco años del Acuerdo de Paz y de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Hacia la Mujer.

El documento señalaba los vacíos y falencias que tiene el Sistema Integral de Paz para reparar a las víctimas de violencia sexual por el conflicto armado como lafalta de reconocimiento de este delito por parte de los victimarios en la JEP, o que la Comisión de la Verdad esté entregando certificados de aportes a la verdad a comparecientes sin preguntarles por este delito.

Por ello, varias organizaciones de mujeres han pedido a la JEP que se abra un macrocaso de violencia sexual que reconozca que todos los actores armados fueron victimarios y ejecutores de ese delito.

Cindy A. Morales Castillo

Por Cindy A. Morales Castillo

Periodista con posgrado en Estudios Internacionales. Actualmente es la editora de Colombia+20 de El Espectador y docente de Narrativas Digitales de la Universidad Javeriana.@cinmoralejacmorales@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar