Hablan jefes del ELN que ordenaron ofensiva en Catatumbo: “Confrontación va a seguir”

Un periodista del programa “Los Informantes” viajó al corazón de la selva en Norte de Santander para entrevistar a los jefes de ese grupo al margen de la ley, con el que el Gobierno suspendió diálogos de paz por su falta de compromiso y la realización de “crímenes de guerra”. Ya está al aire el reportaje, que fue emitido en el Canal Caracol.

Eduardo Contreras / ESPECIAL PARA EL ESPECTADOR
30 de marzo de 2025 - 03:00 p. m.
Alias comandante “Ricardo” y alias “Silvana Guerrero”, entrevistados hace una semana en la selva del Catatumbo.
Alias comandante “Ricardo” y alias “Silvana Guerrero”, entrevistados hace una semana en la selva del Catatumbo.
Foto: cortesía de Eduardo Contreras
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El conductor de la camioneta paró bruscamente. Silbó un par de veces y 11 guerrilleros del ELN aparecieron en la carretera. Estamos en un punto secreto en el Catatumbo, Norte de Santander. Mientras subimos una montaña, y nos internamos en la selva junto a ellos, varias explosiones sacuden la tierra. Hacer una entrevista en una zona de guerra implica arriesgar la vida, pero pocas veces se tiene conciencia de eso hasta que algo así sucede.

La guerra desatada por el frente Nororiental del ELN contra el frente 33 de las disidencias de las FARC por el control territorial de esta zona estratégica ha generado la crisis humanitaria más grave de la última década en Colombia: 56.000 desplazados, 19.000 personas confinadas en el territorio y más de 85 muertos.

Detrás de la ofensiva del ELN está alias “Silvana Guerrero”, comandante del frente de guerra Nororiental. Tiene gafas grandes y un fusil en las manos, nos espera arriba de la montaña junto a una casa campesina. Lleva 25 años en la guerrilla, fue delegada del ELN en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos.

Las autoridades ofrecen una recompensa de US$25.000 por ella. Le pregunto si duerme tranquila: “Claro, estoy en el territorio, me siento segura”. Le cuestiono si tiene la conciencia tranquila cuando se duerme y responde: “Claro que sí, claro que sí, supertranquila”. Pocos habitantes del Catatumbo pueden decir lo mismo… hubo más desplazados allí en enero y febrero que en todo el país en 2024.

Antes de la entrevista nos advierte qué hacer en caso de sobrevuelos del Ejército o una confrontación armada. La zona está rodeada de francotiradores. El ambiente es tenso. Es la primera vez que los cabecillas del ELN en la región de Catatumbo declaran para un medio de comunicación desde su centro de operaciones ilegales luego del inicio de la crisis humanitaria y de que se suspendieran los diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro.

No está muy claro por qué empezó la confrontación a muerte entre el ELN y las disidencias del frente 33 de las FARC en Catatumbo. Informes de inteligencia del Ejército señalan que todo se debe a la pérdida de un cargamento de coca en noviembre de 2024. Lo cierto es que del 16 de enero hasta hoy las balas no han parado de sonar en la región.

Alias “Silvana Guerrero” estudió pedagogía, y piensa cada palabra antes de hablar como si se tratara de una jugada de ajedrez. Le pregunto: la paz total implicaba que ustedes iban a firmar la paz con el gobierno Petro, según él en muy pocos meses. ¿Qué pasó? ¿Qué se desdibujó en ese panorama?

Silvana responde: “¿Tú eres colombiano?”. Yo respondo: Claro. Silvana dice: “Ah, bueno, como buen colombiano sabes que esa paz total fracasó”.

¿De dónde sacó el presidente Petro que iba a firmar la paz con ustedes en tres meses?

Silvana: “Ah, no, pues todos los políticos y todos los presidentes tienen que salir con algo, porque eso les da votos”.

Desde finales de 2021 las disidencias de las FARC y el ELN tenían una tregua en Norte de Santander. En agosto de 2024 le hice a alias “Andrey Avendaño”, comandante del frente 33 de las disidencias, una entrevista en las montañas del Catatumbo. Pude ver varios grupos del ELN en terreno, hombres armados de ambas guerrillas compartían restaurantes y bares, se movían en camionetas de alta gama robadas y sin placas por carreteras de la región.

El 16 de enero de 2025 estalló la guerra. Cuatro firmantes de paz fueron asesinados por el ELN. Las imágenes de miles de personas saliendo desplazadas le dieron la vuelta al mundo y recordaron los peores años de conflicto en Colombia. El presidente Petro declaró la conmoción interior, una figura que permite al Ejecutivo enfrentar amenazas que pongan en peligro la estabilidad institucional, que no se decretaba en el país desde hace 17 años. El 17 de enero el presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos de paz con el ELN y los acusó de cometer crímenes de guerra en un mensaje de X.

“Paz total, fracaso total… Y la paz total se convierte en guerra total. Eso es lo que se vive en Catatumbo, guerra total”, dice alias “Ricardo”, otro de los cabecillas del ELN en Catatumbo, un hombre de mediana edad, curtido en la guerra, que tiene una pistola de cacha blanca que sobresale de su pecho y un fusil M16 en las manos.

Quedó gravemente herido en combates en el Magdalena Medio, luego estuvo preso varios años y volvió al Catatumbo. Es el otro vocero autorizado del frente de guerra Nororiental.

“Petro le declaró la guerra fue al Catatumbo, no a nosotros, porque tú puedes ver cómo estamos. Aquí no estamos muertos de miedo por todo lo que dicen, porque durante estos 60 años hemos estado en lo mismo, en la misma guerra, defendiendo un territorio y lo vamos a seguir defendiendo”.

Entrar al Catatumbo no es fácil. Salimos a las 3:30 de la madrugada desde Ocaña y recorrimos varias horas por carreteras desoladas por las que muy pocos se atreven a aventurar. Grafitis y banderas del ELN a lo largo del camino muestran quién manda hoy en gran parte de la región.

Los cultivos de coca se extienden en las montañas. Hace 10 años había 8.000 hectáreas en la región, hoy la cifra supera las 44.000. Es el tercer punto de producción más grande de cocaína en Colombia, una industria que crece a todo vapor. Al menos 10.500 soldados están desplegados en la región, pero no vimos ni uno solo en las casi 10 horas de camino hasta el lugar de la entrevista, que parece tierra de nadie.

Alias “Silvana Guerrero” niega que la guerra con las disidencias de las FARC sea por el control del narcotráfico: “Nosotros tributamos hoy aquí a la coca como tributamos a muchos otros sectores de la economía para sostenernos. El Estado colombiano también cobra impuestos, ¿no? Y si tú no los pagas vas a la cárcel. Nuestra guerra no es por el narcotráfico, nuestra guerra es por las transformaciones, por los cambios”.

Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, señaló recientemente a las disidencias de las FARC y al ELN como organizaciones narcoterroristas.

Además de la coca y las rentas del narcotráfico, el Catatumbo es estratégico, conecta el norte de Colombia con Venezuela, por eso controlar esta región permite una ruta directa con Chocó, el Magdalena Medio, el sur de Córdoba y el Cesar.

Frente a los muertos y el desplazamiento masivo generado por la guerra, alias “Silvana” responde: “No hay muertos civiles. Todos los muertos que se han causado en estos dos meses de esta confrontación tenían compromiso con las disidencias del frente 33 de las FARC”.

Le digo que los informes institucionales dicen otra cosa. Responde: “Pero nosotros somos los que estamos en el territorio y los que sabemos a quién se ha dado de baja, quién es el que ha caído en esos combates. El que está ya haciendo esos registros está desde un escritorio, no está en el territorio, ni sabiendo que esos firmantes de paz, de seis que fueron ajusticiados a la fecha, en estos dos meses de confrontación, eran personas que tenían responsabilidad de mando, portaban armas y conducían una fuerza y un plan en el territorio”.

Mientras tanto, los diálogos de paz entre las disidencias del frente 33 de las FARC y el Gobierno continúan en medio de ese panorama.

Alias “Ricardo” es tajante: “La única negociación con la que Petro va a terminar su mandato va a ser la negociación con lo poco que queda del frente 33 de las disidencias de las FARC. Fracaso total, una situación como para medio mostrar los esfuerzos, las ilusiones de las colombianas y los colombianos que por fin pensamos que iba a haber solución política”.

Le pregunto si es posible retomar el diálogo y firmar la paz con este gobierno: “No. Yo a veces digo que a Petro yo le recomendaría que vaya al psiquiatra, que se eche una revisadita, porque va muy en contravía por lo que fue elegido. A Petro lo eligió un pueblo sediento de solución política, sediento de cambios, ¿y qué cambios ha habido al día de hoy?”.

Dos meses después del inicio de la guerra en el Catatumbo, y a pesar de la declaratoria de conmoción interior, el panorama parece más sombrío que nunca.

Le pregunto a alias “Ricardo” hasta cuándo va a seguir la confrontación: “Hasta que saquemos del Catatumbo a las disidencias del frente 33 de las FARC y al Ejército, y a todo aquel que venga con las intenciones de acabar con esta tierra, de imponer a la fuerza. Estamos en contra de las multinacionales, estamos en contra de eso, de la explotación minero-energética, de la agroindustria a gran escala. El Catatumbo sigue siendo lo que ha sido”.

Alias “Silvana” y “Ricardo” desaparecen en la selva, se mueven en grupos pequeños junto a dos o tres guerrilleros para evitar ser detectados. La noche cae en el Catatumbo mientras volvemos a toda velocidad a Cúcuta por una carretera destapada.

*Eduardo Contreras es periodista del programa Los informantes, del Canal Caracol.

Por Eduardo Contreras / ESPECIAL PARA EL ESPECTADOR

Temas recomendados:

Sara Maria Fonseca Cuervo(d89ha)31 de marzo de 2025 - 09:47 p. m.
"hasta que saquemos del Catatumbo a las disidencias del frente 33 de las FARC y al Ejército, y a todo aquel que venga con las intenciones de acabar con esta tierra":esto no es ninguna ideología, ninguna lucha social, evidencian que son verdaderamente narcotraficantes y terroristas, eso son. querían que el gobierno les alcahueteara, pues nooooo.Duelen los ciudadanos,no para esa criminal.
Pathos(78770)31 de marzo de 2025 - 09:26 p. m.
Un gran atraso tratar de uribista al q q piense diferente al gobierno en est tema tan complejo.Lon q está claro es q el ElN es narcoguerrillero q quiere seguir engañando al país haciéndose pasar por politico defensor del pueblo asesina e invade
DARIO IGNACIO CUBILLOS GARZON(01727)31 de marzo de 2025 - 07:12 p. m.
de donde dicen, sin sonrojarse, que el negocio no es el trafico de cocaina?, y cual transformación del pueblo, el ELN son unos traquetos, vulgares narcotraficantes y ahora dueños de la tierra del Catatumbo, con la venia del estado. Estamos graves con esos bandoleros y un presidente que no da señas de manejar bien el barco que tiene en sus manos.
ERWIN JIMENES(18151)31 de marzo de 2025 - 11:58 a. m.
Entreguese..deje de hacerle daño al pais ..ya tiene plata ..traqueto.
  • Michael Myers(apgw0)31 de marzo de 2025 - 02:27 p. m.
    Y eso porqué señor edwin ?? no seas excluyente con los amigos pechichones de tu mesías parlanchín. Pueden ser también tus amigos y camaradas. En la entrevista son claros en exponer que tu mesías es un guerrillero aburguesado e hipócrita. También dejen saber que el señor Patiño y doña Vera fueron tan mediocres como lo es este gobierno.
Rafael(18914)31 de marzo de 2025 - 07:57 a. m.
Los lunaticos del ELN no saben otra cosa que hacer la guerra. No soprenderia que reciban financiamiento de sectores de la extrema derecha y/o organismos internacionales interesados en generar caos. Tal como ocurre en Africa y oriente medio. Idiotas utiles.
Ver más comentarios

Las noticias de Conflicto hoy

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar