Defenderemos los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo: vocero indígena
Paulo Añokazi, secretario de la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC) y vocero del Movimiento Indígena habla sobre próximas movilizaciones por la eliminación de tres artículos del Plan Nacional de Desarrollo.
Desde agosto del 2022 hasta febrero de este año, el movimiento indígena inició un proceso de diálogo con el Departamento Nacional de Planeación durante el cual se evidenció la necesidad de que el Plan Nacional de Desarrollo fuera consultado en espacios de diálogo con la población indígena.
Según la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), desde ese momento, las siete organizaciones que congregan a los 115 pueblos indígenas del país realizaron un despliegue territorial recolectando propuestas de sus comunidades. En total presentaron al gobierno 300 propuestas de las 1.500 recibidas inicialmente para ser incorporadas en la discusión del PND.
El último día del primer debate en el Congreso sobre el PND, los congresistas indígenas advirtieron que durante el proceso se estaba violando el derecho fundamental a la consulta previa e incumpliendo los acuerdos que se pactaron durante seis meses de trabajo articulado con el gobierno.
Lea: A Petro se le está escalando la tensión con los indígenas
La denuncia señala que los artículos 31, 160 y 290 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fueron retirados durante la última sesión del Congreso. Estos hacen referencia, respectivamente, al catastro indígena; la regulación de condiciones especiales de reclusión de los miembros de pueblos y comunidades indígenas; y la habilitación de requisitos diferenciales en los procesos de licitación pública como medida de acción afirmativa para incentivar la participación de las comunidades étnicas - afros e indígenas.
Paulo Añokazi, secretario de la MPC y vocero del Movimiento Indígena, le explicó a Colombia 20 como evalúan esa situación y qué medidas están explorando tomar.
¿Cómo llegaron a esta punto de desencuentro con el gobierno Petro?
Después de un proceso de más de seis meses, concertamos 231 acuerdos suscritos entre el gobierno nacional y el gobierno de los Pueblos Indígenas, de los cuales, 57 se realizaron con Pueblos Amazónicos y 14 con los de la Sierra Nevada. Estos acuerdos se refieren a temas de convergencia regional; derecho humano a la alimentación; internacionalización y economía productiva; mujer, familia y generación; ordenamiento del territorio; y seguridad humana y justicia social. La transformación de forma y fondo de los artículos referentes al tema indígena del PND, dentro de las discusiones en el Congreso, y la eliminación de esos tres artículos son acciones vistas por el movimiento como racismo estructural histórico y sistemático.
¿Ustedes ya se reunieron con el presidente Petro para hablar de esa inconformidad, cómo les fue?
En las reuniones con el presidente Gustavo Petro le hemos manifestado nuestro interés de construir junto con él una nueva sociedad, materializar lo que está consignado en la Constitución de 1991 y que los 115 pueblos indígenas quepamos no como beneficiarios sino como constructores de una sociedad más democrática, abierta y diversa.
¿A qué se deben las reacciones que están manifestando vía Twitter de racismo estructural por parte del Estado de Colombia en relación al PND?
Estamos viendo y analizando que se ha reactivado ese racismo estructural histórico y sistémico por parte de ciertos segmentos de la sociedad que hoy no nos quieren ver a nosotros partícipes de una construcción de una nueva sociedad colombiana más democrática, más abierta y más diversa. Donde nosotros los 115 pueblos indígenas quepamos pero no como beneficiarios, sino como constructores de una sociedad. Nosotros lo que le hemos dicho a Petro es que nosotros no queremos beneficios, nosotros queremos es construir con usted una nueva sociedad, queremos materializar el mandato de 1991.
¿Qué acciones van a tomar?
Todo el movimiento indígena va a defender los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo, a través de una estrategia que tiene tres puntos. Una política de incidencia en el Congreso de la República, a través de los congresistas, para presionar al gobierno nacional a que defienda, integralmente, los acuerdos con proposiciones dentro del congreso.
En contexto: Movimiento indígena se declara en “asamblea permanente” y pide reunión con Petro
La segunda estrategia es jurídica con acciones vía tutela y con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo vamos a defender a través de nuestros derechos que nos competen desde hace 500 años que es la defensa de la vida, el territorio y la movilización nacional. La tercera estrategia es la que siempre nos ha hecho valer nuestros derechos, desafortunadamente, que es la movilización, la minga, en las calles, en las vías de hecho.
¿Qué le dijeron al presidente Petro sobre ese tema?
El mensaje que le entregamos esta semana al presidente Petro es que acá hay una sola voz, un solo posicionamiento. Las siete organizaciones de nivel nacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Confederación Tayrona, la Asociación de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), las AISO (Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano), el Gobierno Mayor y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) estamos hablando en unidad.
¿Cuál es su reacción frente al tweet del presidente del Senado, Roy Barreras, en el que manifestó que “las reformas se construyen con los pueblos indígenas pero también con los otros 49 millones de colombianos. Los gobiernos proponen pero es el Congreso que representa la totalidad quien legisla”?
Lo que nosotros estamos leyendo, a partir del viernes, es que es el estamento nacional, son los que están en contra de la materialización de nuestros derechos fundamentales. Tanto el Fiscal general de la Nación como el presidente del Senado o tienen una estrategia de deslegitimar lo acordado entre los pueblos indígenas y el Gobierno Nacional, en cabeza del Estado colombiano. Con mucho respeto, seguimos considerando que nos encontramos en la Constitución de 1886.
Aunque aún no hay una fecha definida, en la tarde del 25 de marzo, a través de su cuenta de Twitter, la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC) publicó un video en el que dicen: “Instamos a todas las autoridades que se encuentran en el territorio a estar atentas a una próxima movilización”.
Desde agosto del 2022 hasta febrero de este año, el movimiento indígena inició un proceso de diálogo con el Departamento Nacional de Planeación durante el cual se evidenció la necesidad de que el Plan Nacional de Desarrollo fuera consultado en espacios de diálogo con la población indígena.
Según la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), desde ese momento, las siete organizaciones que congregan a los 115 pueblos indígenas del país realizaron un despliegue territorial recolectando propuestas de sus comunidades. En total presentaron al gobierno 300 propuestas de las 1.500 recibidas inicialmente para ser incorporadas en la discusión del PND.
El último día del primer debate en el Congreso sobre el PND, los congresistas indígenas advirtieron que durante el proceso se estaba violando el derecho fundamental a la consulta previa e incumpliendo los acuerdos que se pactaron durante seis meses de trabajo articulado con el gobierno.
Lea: A Petro se le está escalando la tensión con los indígenas
La denuncia señala que los artículos 31, 160 y 290 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fueron retirados durante la última sesión del Congreso. Estos hacen referencia, respectivamente, al catastro indígena; la regulación de condiciones especiales de reclusión de los miembros de pueblos y comunidades indígenas; y la habilitación de requisitos diferenciales en los procesos de licitación pública como medida de acción afirmativa para incentivar la participación de las comunidades étnicas - afros e indígenas.
Paulo Añokazi, secretario de la MPC y vocero del Movimiento Indígena, le explicó a Colombia 20 como evalúan esa situación y qué medidas están explorando tomar.
¿Cómo llegaron a esta punto de desencuentro con el gobierno Petro?
Después de un proceso de más de seis meses, concertamos 231 acuerdos suscritos entre el gobierno nacional y el gobierno de los Pueblos Indígenas, de los cuales, 57 se realizaron con Pueblos Amazónicos y 14 con los de la Sierra Nevada. Estos acuerdos se refieren a temas de convergencia regional; derecho humano a la alimentación; internacionalización y economía productiva; mujer, familia y generación; ordenamiento del territorio; y seguridad humana y justicia social. La transformación de forma y fondo de los artículos referentes al tema indígena del PND, dentro de las discusiones en el Congreso, y la eliminación de esos tres artículos son acciones vistas por el movimiento como racismo estructural histórico y sistemático.
¿Ustedes ya se reunieron con el presidente Petro para hablar de esa inconformidad, cómo les fue?
En las reuniones con el presidente Gustavo Petro le hemos manifestado nuestro interés de construir junto con él una nueva sociedad, materializar lo que está consignado en la Constitución de 1991 y que los 115 pueblos indígenas quepamos no como beneficiarios sino como constructores de una sociedad más democrática, abierta y diversa.
¿A qué se deben las reacciones que están manifestando vía Twitter de racismo estructural por parte del Estado de Colombia en relación al PND?
Estamos viendo y analizando que se ha reactivado ese racismo estructural histórico y sistémico por parte de ciertos segmentos de la sociedad que hoy no nos quieren ver a nosotros partícipes de una construcción de una nueva sociedad colombiana más democrática, más abierta y más diversa. Donde nosotros los 115 pueblos indígenas quepamos pero no como beneficiarios, sino como constructores de una sociedad. Nosotros lo que le hemos dicho a Petro es que nosotros no queremos beneficios, nosotros queremos es construir con usted una nueva sociedad, queremos materializar el mandato de 1991.
¿Qué acciones van a tomar?
Todo el movimiento indígena va a defender los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo, a través de una estrategia que tiene tres puntos. Una política de incidencia en el Congreso de la República, a través de los congresistas, para presionar al gobierno nacional a que defienda, integralmente, los acuerdos con proposiciones dentro del congreso.
En contexto: Movimiento indígena se declara en “asamblea permanente” y pide reunión con Petro
La segunda estrategia es jurídica con acciones vía tutela y con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo vamos a defender a través de nuestros derechos que nos competen desde hace 500 años que es la defensa de la vida, el territorio y la movilización nacional. La tercera estrategia es la que siempre nos ha hecho valer nuestros derechos, desafortunadamente, que es la movilización, la minga, en las calles, en las vías de hecho.
¿Qué le dijeron al presidente Petro sobre ese tema?
El mensaje que le entregamos esta semana al presidente Petro es que acá hay una sola voz, un solo posicionamiento. Las siete organizaciones de nivel nacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Confederación Tayrona, la Asociación de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), las AISO (Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano), el Gobierno Mayor y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) estamos hablando en unidad.
¿Cuál es su reacción frente al tweet del presidente del Senado, Roy Barreras, en el que manifestó que “las reformas se construyen con los pueblos indígenas pero también con los otros 49 millones de colombianos. Los gobiernos proponen pero es el Congreso que representa la totalidad quien legisla”?
Lo que nosotros estamos leyendo, a partir del viernes, es que es el estamento nacional, son los que están en contra de la materialización de nuestros derechos fundamentales. Tanto el Fiscal general de la Nación como el presidente del Senado o tienen una estrategia de deslegitimar lo acordado entre los pueblos indígenas y el Gobierno Nacional, en cabeza del Estado colombiano. Con mucho respeto, seguimos considerando que nos encontramos en la Constitución de 1886.
Aunque aún no hay una fecha definida, en la tarde del 25 de marzo, a través de su cuenta de Twitter, la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC) publicó un video en el que dicen: “Instamos a todas las autoridades que se encuentran en el territorio a estar atentas a una próxima movilización”.