La jornada de un colegio de Cali que recibió Informe de la Comisión de la Verdad
En el Liceo La Amistad los estudiantes recibieron algunas de las recomendaciones del Informe Final, aprendieron sobre el sistema de justicia transicional y recitaron poemas que reivindican a la población afro durante jornada #LaEscuelaAbrazaLaVerdad.
Silvia Corredor Rodríguez
En el sector conocido como Terrón Colorado, al oriente de Cali, se encuentra la Corporación Educativa Popular Liceo La Amistad, una entidad educativa que cuenta con 870 estudiantes desde preescolar hasta el grado once. A sus alrededores hay árboles y caminos con escaleras que descienden hacia los salones. Este viernes 12 de agosto, ese escenario estuvo acompañado de pancartas alusivas a la jornada pedagógica #LaEscuelaAbrazaLaVerdad.
Esta actividad se realizó de forma simultánea en 4.332 establecimientos educativos públicos y privados del país como un evento simbólico de entrega y acogida del Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en las aulas y entornos educativos.
Ese trabajo en los colegios y escuelas hace parte del legado que le deja la CEV al país (que también incluye obras de teatro, colecciones de libros, novelas gráficas, entre otros) y está previsto en el mandato de la Comisión, en el decreto que la creó y, por tanto, en la normatividad de Colombia.
Vea aquí nuestra transmisión desde este colegio de Cali
Algunos de los afiches que estaban colgados en los pasillos de los colegios tenían frases como “La verdad sana heridas, calma el temor”, el decálogo de la reconciliación y los hallazgos de la Comisión de la Verdad. En los salones los estudiantes y maestros charlaban alrededor del significado de la verdad y el valor para reconocerla.
Otras actividades como la que hizo el el profesor de artística Alejandro Castrillón fueron más orientadas al arte. “Con el grado cuarto decidimos hacer un trabajo de máscaras con papel maché para representar a todas esas personas que vivieron el conflicto armado, todas esas personas que ya no están y las que tuvieron la posibilidad de seguir y contar su historia”, explicó el profesor.
Le puede interesar: Así está llegando a los colegios el Informe Final de la Comisión de la Verdad
La pluralidad también se vio en la representación artística de una estudiante que estaba vestida con trajes representativos de pueblos indígenas y con el recital del poema ‘Negra’, de la poeta afroperuana, Victoria Santa Cruz, que hizo otra estudiante. Con pausa, la niña empezó diciendo: “Tenía siete años apenas, apenas siete años, ¡Qué siete años!¡No llegaba a cinco siquiera! De pronto unas voces en la calle me gritaron ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¿Soy acaso negra?, me dije ¡SI! ¿Qué cosa es ser negra?¡Negra!”, recitó la menor.
Para el docente, la referencia étnica del Informe Final, una de las cosas inéditas de la Comisión, es central en un contexto como el caleño debido al papel del conflicto armado en el Pacífico colombiano, sus resistencias y las reivindicaciones culturales y corporales de la población afro en medio de la guerra.
En el volumen territorial del Informe, uno de los más extensos, hay un apartado en el que se habla de la guerra en el suroccidente del país. Allí se explica que la violencia que se ensañó en el Valle del Cauca y el norte del Cauca tiene sus más profundas raíces en el narcotráfico. Según la Comisión de la Verdad, una de las piedras angulares que explican los factores de persistencia de la guerra ha sido el conflicto por la tierra y las complejas intervenciones entre grupos armados y algunos sectores empresariales.
El modelo económico de la región, estructurado especialmente por la industria azucarera, según el documento, ha traído “resultados ambivalentes” para las comunidades del Valle y del Cauca. La Comisión explicó que la presencia empresarial si bien ha traído niveles altos de bienestar y prosperidad, también “ha dejado a las economías campesinas y étnicas más vulnerables a la crisis y a la consecuente penetración de los capitales ilegales”.
¿Qué se hizo en la jornada?
Las actividades realizadas en el colegio dependían de la edad y el curso en el que estaban los niños. En el caso del proceso artístico propuesto por el profesor Castrillón, se pretendía abordar el eje temático denominado ‘La verdad se construye a muchas voces’ que la Comisión de la Verdad sugiere en el kit pedagógico entregado para estudiantes de cuarto y quinto de primaria. Todo el proceso en las instituciones educativas respondían justamente a esa metodología desarrollada por la Comisión y varios aliados como Educapaz.
Lea: El kit escolar para guiar a colegios sobre Informe Final de Comisión de la Verdad
Siguiendo con la clase del profesor Castrillón, allí los y las estudiantes construyeron máscaras con la técnica de papel maché que consistía en recortar tiras de papel periódico o reciclado y pegarlas sobre una superficie con un pincel untado de agua y pegante para hacerlo más resistente. Algunas de las máscaras se encontraban afuera del salón para que el sol caleño permitiera un secado rápido y así pudieran comenzar a pintar.
Mateo Valencia, coordinador académico del Liceo de la Amistad, le contó a Colombia +20 lo que ha generado estas actividades en los y las estudiantes, y la importancia de estas actividades. “Los chicos se han sensibilizado mucho a partir de estas actividades y en especial el día de hoy dado que en el material pedagógico encontramos testimonios, historias reales de personas víctimas del conflicto que han suscitado en nuestros estudiantes una reflexión crítica de nuestra realidad”, resaltó el coordinador.
Le puede interesar: El Informe Final de la Comisión de la Verdad llega este viernes a los colegios.
A lo largo de la jornada pedagógica cada uno de los salones realizó actividades relacionadas con sus ejes temáticos. Por ejemplo, los grados octavo y noveno realizaron afiches sobre el cuerpo y la verdad, y en décimo y once charlaron sobre el Sistema Integral para la Paz, la justicia transicional y el legado del Informe Final.
Alejandro Mesa, estudiante del grado once de este colegio, le dijo a Colombia+20 que tener estos espacios les ayuda a formar un pensamiento crítico al estudiantado y a ir más allá para conocer la verdad de los preceptos o afirmaciones que escuchan diariamente sobre la realidad de su país. “Las personas nunca buscan la verdad y se acoplan a los conceptos que se nos dan, nunca se ponen a pensar si son verdad, si son lo correcto. Esto nos ayuda mucho a pensar si lo que escuchamos a diario de verdad está correcto y si es lo mejor para nosotros”, resaltó el estudiante.
Uno de los principales retos e interrogantes que generó esta jornada es la incorporación de los hallazgos y legado de la Comisión de la Verdad en el currículum de las escuelas. Para Cecilia Restrepo, rectora del Liceo de la Amistad, esta institución los incorporará en su pensum y continuará las acciones pedagógicas con sus estudiantes para brindarles herramientas para sus futuros profesionales. “Los estudiantes tendrán unas herramientas sólidas y muy claras, van a poder hablar al respecto de las situaciones y contexto con argumentos. Todo esto les dará potestad para hacer intervenciones y tomar acciones”, explicó.
Los esfuerzos por desmitificar la enseñanza del conflicto armado y la memoria en las aulas continua, al igual que la búsqueda por fomentar la toma de conciencia de la realidad de Colombia en niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
En el sector conocido como Terrón Colorado, al oriente de Cali, se encuentra la Corporación Educativa Popular Liceo La Amistad, una entidad educativa que cuenta con 870 estudiantes desde preescolar hasta el grado once. A sus alrededores hay árboles y caminos con escaleras que descienden hacia los salones. Este viernes 12 de agosto, ese escenario estuvo acompañado de pancartas alusivas a la jornada pedagógica #LaEscuelaAbrazaLaVerdad.
Esta actividad se realizó de forma simultánea en 4.332 establecimientos educativos públicos y privados del país como un evento simbólico de entrega y acogida del Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) en las aulas y entornos educativos.
Ese trabajo en los colegios y escuelas hace parte del legado que le deja la CEV al país (que también incluye obras de teatro, colecciones de libros, novelas gráficas, entre otros) y está previsto en el mandato de la Comisión, en el decreto que la creó y, por tanto, en la normatividad de Colombia.
Vea aquí nuestra transmisión desde este colegio de Cali
Algunos de los afiches que estaban colgados en los pasillos de los colegios tenían frases como “La verdad sana heridas, calma el temor”, el decálogo de la reconciliación y los hallazgos de la Comisión de la Verdad. En los salones los estudiantes y maestros charlaban alrededor del significado de la verdad y el valor para reconocerla.
Otras actividades como la que hizo el el profesor de artística Alejandro Castrillón fueron más orientadas al arte. “Con el grado cuarto decidimos hacer un trabajo de máscaras con papel maché para representar a todas esas personas que vivieron el conflicto armado, todas esas personas que ya no están y las que tuvieron la posibilidad de seguir y contar su historia”, explicó el profesor.
Le puede interesar: Así está llegando a los colegios el Informe Final de la Comisión de la Verdad
La pluralidad también se vio en la representación artística de una estudiante que estaba vestida con trajes representativos de pueblos indígenas y con el recital del poema ‘Negra’, de la poeta afroperuana, Victoria Santa Cruz, que hizo otra estudiante. Con pausa, la niña empezó diciendo: “Tenía siete años apenas, apenas siete años, ¡Qué siete años!¡No llegaba a cinco siquiera! De pronto unas voces en la calle me gritaron ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¿Soy acaso negra?, me dije ¡SI! ¿Qué cosa es ser negra?¡Negra!”, recitó la menor.
Para el docente, la referencia étnica del Informe Final, una de las cosas inéditas de la Comisión, es central en un contexto como el caleño debido al papel del conflicto armado en el Pacífico colombiano, sus resistencias y las reivindicaciones culturales y corporales de la población afro en medio de la guerra.
En el volumen territorial del Informe, uno de los más extensos, hay un apartado en el que se habla de la guerra en el suroccidente del país. Allí se explica que la violencia que se ensañó en el Valle del Cauca y el norte del Cauca tiene sus más profundas raíces en el narcotráfico. Según la Comisión de la Verdad, una de las piedras angulares que explican los factores de persistencia de la guerra ha sido el conflicto por la tierra y las complejas intervenciones entre grupos armados y algunos sectores empresariales.
El modelo económico de la región, estructurado especialmente por la industria azucarera, según el documento, ha traído “resultados ambivalentes” para las comunidades del Valle y del Cauca. La Comisión explicó que la presencia empresarial si bien ha traído niveles altos de bienestar y prosperidad, también “ha dejado a las economías campesinas y étnicas más vulnerables a la crisis y a la consecuente penetración de los capitales ilegales”.
¿Qué se hizo en la jornada?
Las actividades realizadas en el colegio dependían de la edad y el curso en el que estaban los niños. En el caso del proceso artístico propuesto por el profesor Castrillón, se pretendía abordar el eje temático denominado ‘La verdad se construye a muchas voces’ que la Comisión de la Verdad sugiere en el kit pedagógico entregado para estudiantes de cuarto y quinto de primaria. Todo el proceso en las instituciones educativas respondían justamente a esa metodología desarrollada por la Comisión y varios aliados como Educapaz.
Lea: El kit escolar para guiar a colegios sobre Informe Final de Comisión de la Verdad
Siguiendo con la clase del profesor Castrillón, allí los y las estudiantes construyeron máscaras con la técnica de papel maché que consistía en recortar tiras de papel periódico o reciclado y pegarlas sobre una superficie con un pincel untado de agua y pegante para hacerlo más resistente. Algunas de las máscaras se encontraban afuera del salón para que el sol caleño permitiera un secado rápido y así pudieran comenzar a pintar.
Mateo Valencia, coordinador académico del Liceo de la Amistad, le contó a Colombia +20 lo que ha generado estas actividades en los y las estudiantes, y la importancia de estas actividades. “Los chicos se han sensibilizado mucho a partir de estas actividades y en especial el día de hoy dado que en el material pedagógico encontramos testimonios, historias reales de personas víctimas del conflicto que han suscitado en nuestros estudiantes una reflexión crítica de nuestra realidad”, resaltó el coordinador.
Le puede interesar: El Informe Final de la Comisión de la Verdad llega este viernes a los colegios.
A lo largo de la jornada pedagógica cada uno de los salones realizó actividades relacionadas con sus ejes temáticos. Por ejemplo, los grados octavo y noveno realizaron afiches sobre el cuerpo y la verdad, y en décimo y once charlaron sobre el Sistema Integral para la Paz, la justicia transicional y el legado del Informe Final.
Alejandro Mesa, estudiante del grado once de este colegio, le dijo a Colombia+20 que tener estos espacios les ayuda a formar un pensamiento crítico al estudiantado y a ir más allá para conocer la verdad de los preceptos o afirmaciones que escuchan diariamente sobre la realidad de su país. “Las personas nunca buscan la verdad y se acoplan a los conceptos que se nos dan, nunca se ponen a pensar si son verdad, si son lo correcto. Esto nos ayuda mucho a pensar si lo que escuchamos a diario de verdad está correcto y si es lo mejor para nosotros”, resaltó el estudiante.
Uno de los principales retos e interrogantes que generó esta jornada es la incorporación de los hallazgos y legado de la Comisión de la Verdad en el currículum de las escuelas. Para Cecilia Restrepo, rectora del Liceo de la Amistad, esta institución los incorporará en su pensum y continuará las acciones pedagógicas con sus estudiantes para brindarles herramientas para sus futuros profesionales. “Los estudiantes tendrán unas herramientas sólidas y muy claras, van a poder hablar al respecto de las situaciones y contexto con argumentos. Todo esto les dará potestad para hacer intervenciones y tomar acciones”, explicó.
Los esfuerzos por desmitificar la enseñanza del conflicto armado y la memoria en las aulas continua, al igual que la búsqueda por fomentar la toma de conciencia de la realidad de Colombia en niños, niñas, jóvenes y adolescentes.