El campesinado, principal víctima del conflicto armado según Comisión de la Verdad

‘Colombia Adentro’ es el volumen del Informe Final de la Comisión de la Verdad que se dedica a narrar y analizar las formas en que fueron afectados los habitantes del campo por el conflicto armado. Concluye que esta población sufrió el abandono o despojo forzado de tierras, atentados, amenazas, confinamientos, desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio, secuestro, tortura y vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados.

Redacción Colombia +20
31 de julio de 2022 - 10:58 p. m.
Al menos el 45,5 % de las violaciones de derechos humanos que identificó la Comisión de la Verdad, victimizaron al campesinado.
Al menos el 45,5 % de las violaciones de derechos humanos que identificó la Comisión de la Verdad, victimizaron al campesinado.
Foto: EFE - Leonardo Muñoz
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El campo colombiano fue el principal escenario de las confrontaciones entre grupos armados ilegales y con la Fuerza Pública para disputarse el control territorial, los recursos naturales de esos lugares y el respaldo de las poblaciones. En medio de ese fuego cruzado quedaron las miles de víctimas y sobrevivientes de la guerra que aún hoy, siguen esperando reparación, verdad y no repetición.

“Se puede afirmar que de los 10.606.125 millones de hechos victimizantes reconocidos en el Registro Único de Víctimas, 4.827.550 millones afectaron a campesinos o campesinas. Este dato es estremecedor, pues indica que al menos el 45,5 % de las violaciones de derechos humanos que se han registrado en esta base de datos victimizaron al campesinado”, afirmó la Comisión de la Verdad en ‘El Campesinado y la Guerra’ del volumen ‘Colombia Adentro’.

Lea: Estos son los capítulos del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Los principales hechos victimizantes que ha padecido la población campesina son el abandono o despojo forzado de tierras, atentados, amenazas, confinamientos, desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio, secuestro, tortura y vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados. El abandono o despojo forzado de tierras lidera la lista con un 50,6% de víctimas campesinas, seguido de desplazamiento forzado con un 45,8% de víctimas.

La Comisión de la Verdad identificó tres ciclos de afectaciones al campesinado durante el conflicto armado, divididos en los siguientes periodos de tiempo: 1926-1966, 1958-1991, y 1991-2020. En el primero, se abordan las causas y consecuencias de lo que conocemos como La Violencia en la que se registraron colonizaciones y ampliación de la frontera agrícola, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y la toma de armas por parte del campesinado colombiano.

Ingrese a nuestra nueva sección Informe Final Comisión de la Verdad.

En el segundo periodo, analizan el auge y declive de las organizaciones campesinas y el inicio del conflicto armado reciente. La reforma agraria, el surgimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), el despojo y compra masiva de tierras por parte de narcotraficantes y las guerrillas, son algunos temas claves desarrollados en este segundo ciclo.

Por último, el resurgimiento campesino con la Constitución de 1991, la movilización, la lucha contra las drogas y el campesinado cocalero, las afectaciones de las guerrillas al campesinado, la seguridad democrática y la esperanza de paz, son algunos de los puntos que aborda el equipo investigador para cerrar este apartado del volumen ‘Colombia Adentro’.

Las dinámicas territoriales de la guerra

El análisis de más de seis décadas de conflicto armado ha tenido en el centro las dinámicas de los territorios más golpeados por el conflicto. No solo a nivel rural sino también urbano, el conflicto dejó a su paso rastros que los investigadores de la Comisión de la Verdad recopilaron a partir de las cientos de entrevistas realizadas, los informes recibidos de diferentes organizaciones y el trabajo territorial que realizaron en 28 ‘Casas de la Verdad’.

Según narra el equipo liderado por Tania Rodríguez en la introducción de este volumen, el trabajo de ‘Colombia Adentro’ partió de una frase que el comisionado Alfredo Molano (Q.E.P.D.), repetía en muchas ocasiones: “La Comisión debe pasar por donde la guerra lo hizo”, y así fue.

Amazonía; Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato Chocoano; Caribe; Región Centro; Eje Cafetero; Frontera Nororiental; Magdalena Medio; Nariño y Sur del Cauca; Orinoquía; Pacífico; y Valle y Norte del Cauca cuentan con su apartado en el que se desglosan y analizan las particularidades geográficas que llevaron a que el conflicto y las resistencias se gestaran en cada una de ellas.

Le puede interesar: “Durante décadas las víctimas no han sido visibles para el país”: Informe Final.

Para el aspecto urbano, el equipo produjo un texto titulado Dinámicas urbanas de la guerra en el que se destacan las movilizaciones, las guerrillas urbanas, las conflictividades propias de estos contexto y cómo la guerra penetró las principales capitales del país, generando a su vez, expresiones de resistencia.

Para consultar y descargar los 11 capítulos territoriales puede ingresar aquí.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar