La serie del ‘Profe Jordi’ que muestra la resistencia de comunidades al conflicto

Una iniciativa impulsada por el Pnud busca que 10 grupos creativos en Colombia puedan contar el legado de la Comisión de la Verdad y las experiencias que tuvieron en sus territorios durante los años de la guerra con la extinta guerrilla de las FARC.

Redacción Colombia +20
23 de octubre de 2024 - 11:46 p. m.
El profesor Jordi pudo hablar con las víctimas del conflicto, quienes le contaron cómo se había vivido en los territorios.
El profesor Jordi pudo hablar con las víctimas del conflicto, quienes le contaron cómo se había vivido en los territorios.
Foto: Archivo Particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Con una mochila y un par de cámaras para documentar su travesía, el profesor Jordi Romero Castillo llegó hasta varios lugares del país en donde el conflicto armado golpeó con fuerza durante los tiempos de la guerra con las extintas FARC y recogió las historias de varios grupos de jóvenes que intentan hacer memoria a través de procesos creativos.

Su recorrido por Colombia hace parte de una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que evaluó 292 propuestas para socializar el Informe Final de la Comisión de la Verdad en los territorios afectados por la violencia.

De todas las propuestas, el Pnud escogió las 10 más creativas y apoyó a los grupos de jóvenes para entregarles las herramientas necesarias para que comenzaran sus proyectos creativos en los que plasmaron el legado de la Comisión de la Verdad.

Bajo esta iniciativa, las comunidades pudieron contar cómo fueron los años del conflicto, los momentos de dolor que vivieron en la guerra y la resiliencia con la que afrontaron las adversidades.

Muchos de los proyectos estuvieron conformados por excombatientes, exmilitares y víctimas del conflicto armado, quienes se organizaron para dejar una huella después del Acuerdo de Paz.

Narrar para sanar las heridas del conflicto

“Hay varias razones para contar lo ocurrido en Colombia. La primera es que eso nos va a ayudar a sanar heridas y la segunda es para que todo lo que sucedió no vuelva a ocurrir en nuestro país”, dijo a este medio el profesor Jordi, quien acompañó los procesos creativos de varias comunidades.

Uno de los proyectos que quedó resonando en su cabeza fue el de una comunidad en Algeciras, Huila, donde durante el conflicto las balas se apoderaron del lugar, según cuentan sus habitantes.

Le recomendamos leer: La apuesta de los ex-FARC que restauran la Amazonia y llegan a la COP16

“Nos ha tocado ser muy resilientes. Hemos perdido nuestros amigos y familias, pero hemos sido fuertes en el territorio. La secuela de la guerra es dura, pero tenemos que recuperar a los jóvenes y la niñez”, dijo una de las habitantes de la zona.

En este espacio, unos jóvenes de Tolima y Huila hicieron una serie llamada “La Guerra de las Gallinas”, mediante la cual contaron cómo fueron los años en los que el conflicto armado tomó sus veredas.

“Las personas que hacemos parte del proyecto somos víctimas del conflicto armado, excombatientes o exmilitares que de alguna forma estuvimos involucrados y sentimos la necesidad de contarlo para que Colombia y el mundo sepa qué fue lo que pasó. Eso nos ayuda a sanar”, dijo Cenuver Giraldo, guionista y director de la producción.

En su travesía por varias comunidades, el profesor Jordi entendió que cada región del país tiene diferentes maneras de entender el conflicto y que las formas de representarlo se dan conforme a las realidades de cada espacio. Además, pudo ser testigo de la importancia de hacer la paz en los territorios, pues al final son las víctimas quienes claman que se acabe la guerra.

La importancia de divulgar el informe de la Comisión de la Verdad

En el Carmen del Daríen, en Chocó, Jordi conoció la historia de Mercedes y de otra docena de mujeres, quienes se resistieron al desplazamiento forzado y aún viven en el territorio en que lucharon contra la guerra.

Además: JEP presentará ante Corte Penal Internacional su manual de justicia restaurativa

“Cuando llegaban aquellos nos tocaba a las mujeres enfrentar la situación. Salimos con miedo, yo no quisiera ni acordarme de eso. Muchos de nuestros compañeros han muerto y yo soy una que siempre le digo a los jóvenes que tenemos que luchar por nuestro territorio. No podemos tirar la toalla”, dijo una de la víctimas en diálogo con Jordi.

La comunidad de esa zona del país guarda en sus corazones la necesidad de proteger el territorio que tanto les ha costado y es por eso que hicieron del espacio un “museo itinerante” para recordar la historia del departamento.

“Estar acá nos transporta a esa época del país a la que no quisiéramos regresar nunca más. Esa época cuando las estrellas perdieron el brillo por la ira del fuego”, dijo el profesor Jordi mientras conocía el museo en Chocó.

Según Jordi, el Informe de la Comisión de la Verdad es un libro muy grande, pero es necesario buscar las maneras para conocerlo y entender qué fue lo que pasó en el país.

Las memorias del profesor Jordi en tres comunidades está plasmada en la primera temporada de una serie web que fue impulsada con el apoyo de Pnud y que busca mostrar las estrategias que se están desarrollando en los territorios para socializar el legado de la Comisión de la Verdad.

✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com; jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar