“Detrás”, la campaña del CICR para sensibilizar sobre los desaparecidos en Latinoamérica

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanza hoy esta campaña a escala global con la que pretende despertar conciencia sobre todas las maneras de desaparición de una persona.

Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08
10 de julio de 2019 - 11:00 a. m.
Susana López, asesora regional de América Latina del CICR para la desaparición forzada.  / CICR
Susana López, asesora regional de América Latina del CICR para la desaparición forzada. / CICR
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“Un segundo, dos, tres, cuatro... ¿qué ? ¿Te molesta esperar?”.

—Mi madre coge fuerzas cada día para salir a buscarme, adentrándose en los barrios más peligrosos, en prostíbulos, morgues. Tratan de convencerla de que deje de buscarme o que elija un lugar a donde ir a dejarme flores. Esto no es esperar.

La que habla es la foto de la hija que está sobre la repisa. Después se escucha la frase:

“La próxima vez que vea a alguien en una sala de espera con una foto, no se engañe; no piense que está esperando, está buscando”. Así empieza el video del Comité Internacional de la Cruz Roja que da forma a la campaña “Detrás”, que lanzan hoy para reivindicar la inmensa tarea de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos. La mayoría son madres.

Lea: Tras la identificación de cuerpos desaparecidos reportados como bajas en combate

“Se cree que los familiares de desaparecidos solo esperan, pero ignoramos los años de lucha contra todos y todo”, dice Joaquín Espagnol, director creativo de la agencia Cheil, que hizo este video* con el CICR.

La campaña “Detrás” estará desde hoy y durante tres semanas en redes sociales y medios de comunicación de México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. Según el CICR, la suma del número de desaparecidos estimados en estos ocho países sería de aproximadamente 273.000 casos. Desaparecieron por el conflicto, la violencia armada, las constantes migraciones o desastres naturales.

Conversamos con Susana López, asesora regional de América Latina del CICR para este tema, sobre esta campaña y la importancia de que hablemos de un crimen que se mantiene en el silencio.

¿Cómo ha sido la desaparición en cifras?

Se estima que en Colombia al menos 83.000 personas han desaparecido; en Guatemala, más de 45.000; en Perú, más de 20.000, y en El Salvador, más de 5.000. Y esta situación continúa actualmente. Muchas personas siguen desapareciendo en América Latina debido a situaciones diversas en contextos de violencia. En México, más de 40.000 personas fueron reportadas desaparecidas entre 2006 y 2019; en Brasil se registraron más de 80.000 casos en 2017. En países como Guatemala o Colombia, la espera de las familias se hace interminable. Algunas llevan más de veinte años sin saber de sus seres queridos desaparecidos.

Escuche: (Pódcast) Cantar y contar hasta encontrar a los desaparecidos

¿Por qué Colombia es el país con más desaparecidos? Triplica las cifras de otros países.

Colombia es en América Latina el país que todavía vive conflicto armado y apenas está intentando salir de una guerra que viene desde los años 60, pero que continúa en la actualidad. Hasta ahorita se maneja la cifra de más de 83.000 desaparecidos, pero el conflicto sigue, entonces siempre está el riesgo de que las personas puedan desaparecer. Además, no solo hablamos de conflicto, sino también de violencia armada con crimen organizado. Y también se ve afectado por una crisis migratoria. Hay diferentes situaciones en un mismo país.

¿Cómo ve los esfuerzos de Colombia en la búsqueda de desaparecidos?

Tenemos tres países en el continente que están haciendo esfuerzos para tener un modelo de búsqueda diferente, con un enfoque humanitario, que son Colombia, Perú y México.

Contaban con un sistema de búsqueda enfocada en el área judicial, pero a lo largo de los años vimos que los resultados no eran muy alentadores. Si se terminaba el proceso penal, se detenía la búsqueda. Ahora tienen énfasis en la búsqueda, pero tienen que contar con herramientas administrativas, presupuestales y científicas. Colombia, por ejemplo, con la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos todavía no ha dado respuestas a un solo caso, porque eso requiere de tiempo para organizarse, hacer planes estratégicos y crear equipos especializados para que realmente puedan implementar lo que se proponen. No es una tarea fácil, pero se han visto los esfuerzos que han dado.

¿Por qué es un fenómeno tan invisible en la conciencia de las personas?

Hace falta darle esa dimensión humanitaria. Vemos en medios de comunicación tantas situaciones tan violentas que parece que ya no estamos sensibilizados, entonces necesitamos trabajar en este aspecto humano. La desaparición es un dolor distinto a la muerte de una persona, porque tenemos dónde enterrarla, llevarle flores y podemos rehacer nuestras vidas, pero estas familias están en una situación de incertidumbre permanente, día tras día.

No solamente les afecta la desaparición sino que vienen otras dificultades vinculadas: se endeudan, se quedan en la calle por buscar a su ser querido, generan un desgaste emocional que les afecta su salud física y mentalmente; no pueden tener acceso a prestaciones o pensiones porque lastimosamente en muchas legislaciones no existe la figura de la persona desaparecida legalmente, entonces no hay un reconocimiento y sin esto no hay derechos.

Video: ¿Por qué son las mujeres las que buscan a los desaparecidos?

¿Cuáles son las particularidades de América Latina para que este fenómeno sea de cifras tan altas?

América Latina lastimosamente se ve afectada no solo por conflictos armados del pasado, también son las situaciones de violencia armada, el crimen organizado. Es un problema que afecta a las diferentes regiones del mundo, pero en otros lugares las autoridades que tienen la responsabilidad primaria de prevenir las desapariciones y de responder a sus necesidades sí actúan. Acá muchas veces no hay voluntad política, o faltan recursos materiales, humanos y financieros para poder diseñar planes que les den las respuestas que las familias requieren.

¿Qué objetivo tiene la campaña “Detrás”?

En América Latina compartimos una preocupación humanitaria, que es el tema de la desaparición de las personas y tenemos diferentes situaciones que afectan ese contexto, como el hecho de que varios de estos países siguen marcados por conflictos armados que, aunque se acabaron hace años, todavía hay familias que continúan sin saber si sus seres queridos están vivos o muertos. Entonces pensamos en una manera que despierte en la conciencia la dimensión de esta problemática humanitaria e impulse una cooperación activa.

En el video son los mismos desaparecidos los que están hablando. Cuando hablamos de desaparecidos es la voz de los medios de comunicación, las familias y organizaciones humanitarias, pero ellos mismos no hablan; por eso mismo se decidió darles la voz a ellos y ellas con los mensajes de sus familias para que no se olvide que hay miles y miles de personas esperando noticias de sus seres queridos.

Lea también: En 17 territorios empieza la búsqueda de los desaparecidos del conflicto

¿Cómo esperan que sea la reacción de la gente?

No es un tema atractivo, pero queremos a través de esta campaña darle otra visibilidad, generar interés en redes sociales de otros públicos para que no se olvide por qué en América Latina este es un tema realmente preocupante y para nosotros es uno de los retos humanitarios más grandes en el continente. Queremos buscar aliados para que haya presión positiva sobre los que tienen la responsabilidad de actuar y se mantenga ese interés en buscar a nuestros desaparecidos.

Queremos que se hagan esfuerzos por conseguir cifras más confiables. Tenemos estimaciones, pero la verdad no sabemos si estos números se ajustan a la realidad. Puede haber un subregistro o números sobredimensionados de personas que ya han sido localizadas muertas o vivas.

Lo otro es que aún falta desarrollar en muchos países del continente sistemas de gestiones eficaces y centralizados para abordar la información relativa a las personas desaparecidas. Existen, pero no están conectados, no se hablan entre sí. Sin esto seguirá siendo difícil no solamente diseñar sino invertir en políticas públicas que reduzcan este fenómeno y que puedan responder a las necesidades de las familias.

Por Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar