Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Esta semana que culmina revivió en redes sociales el pulso político alrededor de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. Y el centro del debate en esta ocasión fue el caso de 'Jesús Santrich'. El primer "round" se dio el martes 29. El día anterior, la Sección de Revisión anunció que no recibió las pruebas en contra de Seuxis Paucias Hernández, que le solicitaron al Departamento de Justicia de Estados Unidos, desde noviembre del año pasado. Y dio traslado a las partes interesadas para presentar, en un plazo de cinco días hábiles, los alegatos, antes de tomar una decisión final sobre si le otorga o no al exjefe guerrillero la garantía de no extradición.
Pero al día siguiente, las voces más destacadas del partido de gobierno promovieron en twitter la idea de que la JEP sí había recibido las pruebas que Estados Unidos tendría contra el exjefe guerrillero, acusado por el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York de conspirar para el envío de cocaína a ese país.
Entre el martes y el viernes fueron tendencia las etiquetas #JEPMiente, #JEPCómplicesDeFarc, #JepEsImpunidad, las tres promovidas en Twitter por los congresistas y seguidores del Centro Democrático, como Alfredo Ramos y Carlos Felipe Mejía.
Algunos de los trinos que políticos de oposición en defensa de JEP
Los opositores a la JEP aprovecharon esta circunstancia para seguir propagando la idea de que esta jurisdicción está viciada y "hecha a la medida de las Farc". Estos son los argumentos con los cuales el Centro Democrático y sus seguidores han atacado a este tribunal desde su creación. Una de las más fervientes promotoras de esta campaña contra la jurisdicción de paz ha sido la senadora Paloma Valencia, quien, en medio de esta coyuntura puso trinos como este, acompañada por su colega Álvaro Hernán Prada:
La vergonzoza situación puso en entre dicho, ya no a la JEP sino al gobierno, en cabeza de la ministra Borrero, quien tuvo que poner la cara por la negligencia del departamento de asuntos internacionales de su cartera. Aun así, los uribistas siguieron atacando a la JEP, esta vez con la etiqueta #JepCómplicesDeFARC.
En entrevista con Colombia2020, la senadora Valencia insiste en que la JEP fue hecha a la medida de las Farc y que por eso su partido la seguirá rechazando y buscará crear salas que juzguen por aparte a los miembros de la Fuerza Pública que cometieron delitos durante la guerra. “Está muy bien que no haya presunción de inocencia para quien ha estado en un grupo criminal, cuya vocación es delinquir, pero está muy mal que se pretenda aplicar la presunción de culpabilidad a quienes han servido a los colombianos…”, insistió.
Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, señaló que su partido nunca estuvo de acuerdo con la creación de esta jurisdicción, porque se armó a la medida de las Farc. "Siempre pensamos que había que fortalecer la justicia ordinaria, fortalecer a la Corte Suprema de Justicia con salas especializadas. Esta justicia para la paz puede llevar a que los militares terminen reconociendo delitos que no han cometido. con el fin de ser tratados de manera benévola".
Es decir, sin importar si la JEP le otorga o no la garantía de no extradición a Santrich, el Centro Democrático seguirá insistiendo en modificar este tribunal. Así lo reconocieron estas dos congresistas.
De otro lado, académicos como el rector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao, pide respeto por esta jurisdicción. “Los recientes ataques que se están haciendo a la JEP son otra forma más de desacreditar al poder judicial en su conjunto como se ha hecho en otras oportunidades. Expreso mi solidaridad total con esta jurisdicción, que no es de impunidad al punto tal que ya se han sometido a ella más de 15 mil personas, de las cuales, cerca de 2 mil son militares. La pregunta que se debe hacer es: ¿hay impunidad para todos los militares, para todos los guerrilleros que se han sometido a la JEP? La respuesta es negativa, pues hay un mecanismo jurisdiccional aprobado por la Corte Constitucional que está dando resultados”, explicó el abogado.
Cabe recordar que el acuerdo de paz contempla que esta justicia impondrá tres tipos de sanciones, dos de las cuales implican penas de prisión. La primera es una sanción de restricción de libertad, entre cinco a ocho años, siempre y cuando la persona aporte verdad, reconozca responsabilidad, repare a las víctimas y garantice la no repetición contra las víctimas. La segunda es cuando la persona aporta y reconoce tardíamente verdad y responsabilidad. Ahí serán privaciones de la libertad hasta por ocho años. Y la tercera, cuando la persona no reconoce responsabilidad ni aporta verdad, se le impondrán penas privativas de la libertad entre 15 y 20 años.
A pesar de la férrea oposición de su partido, el pasado 23 de enero el canciller, Carlos Holmes Trujillo, destacó la labor de este tribunal ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Durante su intervención, tras la presentación del informe de la Misión de Verificación, dijo: "el 16 de enero, en conmemoración de su primer año de funcionamiento, la JEP presentó balance que registramos positivamente: 11.675 personas han suscrito acta de sometimiento ante esa jurisdicción, de los cuales 9.687 son exguerrilleros de Farc y 1.938 miembros de Fuerza Pública", dijo en su discurso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
A pesar de los fuertes ataques de estos sectores políticos, fuera de Colombia, la JEP sigue siendo bien valorada. Eso se pudo comprobar durante la sesión del Consejo de Seguridad, en la que hubo por lo menos 10 intervenciones de respaldo a esta jurisdicción, en las que pidieron respetar su indepedencia.
El delegado de Sudáfrica, país que pasó por un proceso de negociación y tuvo un sistema de justicia transicional, señaló "La transición que vive hoy en día Colombia tiene muchas similitudes con lo que se vivió en Sudáfrica. Se tuvo que enfrentar retos igualmente complejos en la reincorporación de excombatientes, y los Sistemas de Verdad, Justicia y Reparación", dijo Amb. Matjila, como una premonición de lo que hoy está sucediendo.
Alemania, país que hoy acompaña decididamente el proceso de transición que vive Colombia, dijo a través de su embajador ante la ONU: "Les alentamos a aumentar la capacidad de la Jurisdicción Especial para la Paz. Confirmamos y reafirmamos el apoyo de Alemania a la Justicia de Transición y la construcción de una sociedad de inclusión”, manifestó en su discurso Heiko Maas, el delegado de Alemania ante las Naciones Unidas.
Mientras tanto, todos, defensores y atacantes, seguirán esperando la decisión que tomen los cinco magistrados de la Sala de Revisión sobre las pruebas en este caso.
Lea también: Las pruebas de Santrich y lo que grabó la DEA