“Andrés Pastrana fue el presidente que más les ayudó a las Farc”: alcalde de Uribe (Meta)

Jaime Pacheco García, alcalde de Uribe, reconstruyó los días trágicos que vivieron los habitantes de ese municipio, tras el nacimiento de la zona de despeje en 1998. Responsabilizó al presidente Andrés Pastrana de haberlos entregado a las leyes de las Farc hace casi 20 años. 

Redacción Colombia2020
12 de mayo de 2018 - 10:01 p. m.
Jaime Pacheco García fue elegido alcalde del municipio de Uribe para el periodo 2016 - 2019./Óscar Pérez.
Jaime Pacheco García fue elegido alcalde del municipio de Uribe para el periodo 2016 - 2019./Óscar Pérez.

Cerca de cumplirse dos décadas del inicio de la zona de despeje, decretada por el presidente Andrés Pastrana en junio de 1998 para negociar un acuerdo de paz con las Farc, el alcalde de Uribe (Meta), Jaime Pacheco García, calificó el hecho como una decisión "homicida" contra los pobladores de su municipio. Se refiere a lo que sucedió tras el fracaso de ese proceso en los cinco municipios despejados por la Fuerza Pública y en donde durante tres años operaron las leyes de las Farc: San Vicente del Caguán (Caquetá), Mesetas, Vistahermosa, Macarena y Uribe (Meta).

En la brisa del piedemonte llanero,  cuando se camina por las calles de Uribe, se puede sentir el vacío de una generación que borró la guerra, dice el alcalde Pacheco. La generación que reclutaron los grupos legales e ilegales. La de quienes hoy tendrían entre 30 y 35 años y se fueron a la guerra entre 13 y 18 años. “Muchos de esa generación que hoy caminan las calles de Uribe, son foráneos”, apunta el mandatario.

No hay registros de todas las víctimas mortales de ese municipio, según la personera Maribel Rojas Casanova. Hoy, quienes asisten a esas oficinas a declarar que son víctimas del conflicto, son quienes apenas están reclamando a los desaparecidos, a los reclutados y a los “falsos positivos”. Según Rojas Casanova, a dos generaciones de ese pueblo se las llevó la guerra.

En conversación con Pacheco García, reconstruimos los días de Uribe durante la zona de despeje, su trágico final y el inicio de una guerra fratricida.

También lea: El libro perdido de la paz de Uribe (Meta)

¿Qué pasó hace casi 20 años en el municipio de Uribe, cuando empezó la zona de despeje para que el gobierno de Andrés Pastrana negociara con las Farc?

Solo cinco municipios en Colombia han tenido esa característica, que es que el Gobierno de esa época decidió despejarlos militarmente sin consultarle a la gente. Simplemente, de un momento a otro, anunciaron la zona de despeje y los que estábamos acá quedamos metidos en una guerra. Simplemente le entregaron los bienes, la vida y la honra de todos estos miles de campesinos y personas que habitamos Uribe, a las Farc. Y aparte de eso le entregaron un territorio más grande que muchos departamentos en todo el país para que se dedicaran a sembrar coca y se fortalecieran militar y económicamente.     

Puede leer: El Duda: historia viva entre la llanura y el páramo

Veinte años después, ¿siguen los rencores por la zona de despeje de la que hizo parte su municipio?

Es que a raíz de la zona de despeje surgió la fuerza militar y económica de las Farc. ¿Y quién fue el que dio la orden de crear la zona de despeje?, pues el presidente de ese momento, Andrés Pastrana, que hoy es una de las personas que está en contra del proceso de paz cuando él fue para mí la persona que más le ha ayudado a ese movimiento. Es que les entregó la vida de todas estas personas, el territorio; nos puso a vivir, siendo colombianos, las leyes que no eran las colombianas. Nos puso a vivir bajo otras leyes, las de las Farc.

¿Qué les pasó a los pobladores de Uribe durante la zona de despeje?

La declaración de zona de despeje a los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá), Vista Hermosa, Mesetas, Macarena y Uribe (Meta) convirtió a todos sus habitantes en guerrilleros, entre comillas. Y con todas las consecuencias que eso traía, pues éramos objetivo de los paramilitares. Afuera de la zona de despeje, a la salida, estaban siempre los paramilitares. Por eso, durante los tres años largos que duró la zona de despeje uno podría decir que a diario mataban y desaparecían gente, mucha de la que salía de la zona de despeje. Eso fue algo sistemático, pero la gente no denunció en ese momento lo que pasaba y eso es lo que ha contribuido a que hoy no haya registros. La gente no denunciaba por miedo.

Le puede interesar: Buenavista, la vereda donde las Farc dejaron las armas

¿En los últimos años las víctimas han denunciado ante las entidades estatales?

Mucho después de que se terminó la zona de despeje la gente empezó a contar lo qué pasó en ese momento. Con más fuerza en estos momentos. Por eso, casi podría estar seguro de que no hay una familia en este municipio que no haya tenido un muerto en esa época. Entonces, eso no se puede olvidar y pasar por alto. Alguien tomó una decisión que tuvo unas consecuencias nefastas para estos municipios y alguien debería responder por eso, y se llama Andrés Pastrana.

¿Cuál es el mensaje para el resto de colombianos en este aniversario?

El mensaje será el de siempre: hay que apoyar la implementación de los acuerdos de paz. Tenemos que dejar la indolencia, la que nos tiene cubiertos a los colombianos, porque el hecho de que no nos ocurra a nosotros no quiere decir que no le esté ocurriendo a otras personas que también son seres humanos y que también tienen derecho a vivir en paz. Acojamos este proceso, ayudemos a sacarlo adelante. Queremos que este municipio sea el corazón de la paz, así como en algún momento fue el corazón de la guerra.

Por Redacción Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar