Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                04 de marzo de 2017 - 07:51 p. m.

                                                                                                                                Bojayá en la era de la preverdad

                                                                                                                                Sobrevivientes de la masacre de 2002 y familiares de las víctimas esperan que la justicia cumplan con la exhumación de los 79 muertos que dejó el ataque de las Farc a su iglesia y que aparezcan responsables políticos.

                                                                                                                                César Rodríguez Garavito *

                                                                                                                                Una nueva generación crece en las casas palafíticas de Bojayá-Bellavista y la comunidad reclama, además de desarrollo socioeconómico, la verdad completa por ellos y por sus hijos. / / César Andrés Rodríguez
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Van quedando atrás los caseríos a lado y lado del río Atrato y, más abajo, del curvilíneo Bojayá. Puntuando el borrón de selva y agua durante diez horas en canoa, me viene a la memoria la frase feliz de Alberto Salcedo sobre los lugares más infelices de la violencia nacional. “Los habitantes de estos sitios pobres y apartados solo son visibles cuando padecen una tragedia. Mueren, luego existen”. Se refería a El Salado, Bolívar, pero podría haberlo dicho de esta esquina del Chocó. Busque usted en la red la palabra “Bojayá” y encontrará poco; Google, con su franqueza robótica, le aconsejará buscar más bien “masacre de Bojayá”.

                                                                                                                                Bojayá existe porque aquí fueron asesinadas 79 personas, incluidos 48 niños, en una sola noche de la guerra hace casi 15 años. Existe en tanto área geográfica, compuesta por Bellavista —la cabecera municipal escenario de la matanza—, 7 resguardos indígenas y 15 corregimientos minúsculos rodeados por una selva mayúscula, para un total de 3.693 kilómetros cuadrados.

                                                                                                                                Pero Bojayá existe sobre todo, y cada vez más, como símbolo. Representa lo que fue la barbarie de “la guerra sin límites”, de la que habla el título del informe del Grupo de Memoria Histórica sobre el caso. Simboliza también la paz y la reconciliación, encarnadas en el acto de petición de perdón de las Farc a los bojayacenses el 6 de diciembre de 2015 y en la presencia de uno de los líderes de Bojayá, Léyner Palacio, en la ceremonia de entrega del Premio Nobel al presidente Juan Manuel Santos.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Escuchando a Léyner frente a la iglesia de Bellavista, donde perdió 29 parientes aquella noche del 2 de mayo de 2002, entiendo que Bojayá es un símbolo viviente. Así como lo fue del conflicto, hoy lo es de los retos de un posconflicto que avanza, aunque lento e incierto, como nuestra canoa cuando se acerca a los rápidos del río, tan traicioneros que los diestros navegantes emberas bautizaron con nombres rotundos como Mojaculo y Quiebrachampa.

                                                                                                                                También puede leer: El archivo perdido de la masacre de Bojayá

                                                                                                                                El reto de la verdad

                                                                                                                                En un país de juristas, el posconflicto se volvió rápidamente una discusión sobre la ley y la justicia. ¿Qué valor jurídico tiene el acuerdo entre el gobierno y las Farc? ¿Cómo responderán ante la justicia los comandantes de la guerrilla y las Fuerzas Armadas? ¿Quiénes serán los magistrados de la Justicia Especial para la Paz (JEP)? Los protagonistas de los primeros meses de la paz son los abogados: los congresistas, el Fiscal, la Corte Constitucional, el procurador, la Corte Penal Internacional, los analistas que tenemos título de jurisconsultos.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Preguntas y debates cruciales, sin duda. Pero distantes de las angustias de los bojayacenses y otras comunidades de víctimas de la periferia nacional.

                                                                                                                                —Lo que yo quiero saber es la verdad —dice Máxima Asprilla, líder del Comité de Víctimas, en el solar de su casa en la nueva Bellavista. El ceño fruncido y los ojos entrecerrados eternos delatan su esfuerzo por penetrar el alma de los que nos aparecemos a hurgar en sus tragedias personales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                —¿Y la justicia? — le pregunto, incapaz de dejar la tarjeta profesional en casa.

                                                                                                                                Nuestra justicia no es la de la cárcel; de qué nos sirve ver a los victimarios pagando cárcel si las cosas siguen igual. Nuestra justicia es tener derechos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Justo lo que está quedando entre el tintero en los debates tempranos del posconflicto. Comenzando por la verdad. Mientras que la JEP se ha vuelto una sigla familiar, poco se habla de la Comisión de la Verdad contemplada en el Acuerdo de Paz. ¿La razón? La verdad es incómoda para casi todos: para los actores del conflicto, para los gobernantes presentes y pasados, para los ciudadanos que encontraron refugio de la barbarie en una versión telenovelesca de la guerra donde no hay problemas complejos, sino malos y buenos, y donde ellos están sin duda entre los últimos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Aun en los casos más conocidos, como el de Bojayá, la verdad-verdad (la compleja, la difícil) es una asignatura pendiente. Si el mundo está en la era de la posverdad, Bojayá (y el país entero) está en la preverdad. Se sabe que las Farc –contra los ruegos de líderes como Léyner y las reglas elementales del derecho de la guerra– lanzaron el cilindro bomba que acabó con la vida de quienes se resguardaban en la iglesia. Se sabe también, aunque menos, que los paramilitares disparaban contra los guerrilleros desde el otro lado del pueblo, usando a la población civil como escudo, también contra las reglas del derecho internacional y la compasión humana. Y muy pocos colombianos saben que todo ello sucedió sin que hubiera un solo policía o soldado para proteger a los bojayacenses, porque el Estado había decidido retirar las tropas de la zona, a pesar de las advertencias de la ONU y la Defensoría del Pueblo. Quien sí lo tiene claro es Máxima Asprilla: “lo que queremos es que responda también el gobierno de Andrés Pastrana por habernos dejado solos”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los hechos mismos están en vilo. Por ejemplo, aunque la historia de Bojayá se ha contado muchas veces, no se han contado bien los muertos. Como Medicina Legal y la Fiscalía tardaron una semana en llegar a Bellavista tras la masacre, los habitantes del pueblo enterraron los restos como pudieron. “Eso fue una carnicería. Usted entraba a la iglesia y si no lloraba es porque tenía el corazón de piedra”, nos dijo Domingo Chalá, el sepulturero del pueblo, quien intentó adivinar qué pierna correspondía a qué brazo, cuál jirón de cuerpo debía ir con cuál otro en las bolsas negras que iba arrojando en la fosa común. Apenas a finales del año pasado, la Fiscalía entregó el informe forense a la comunidad, que dejó nuevas preguntas. Preguntas que tendrán que ser respondidas con la exhumación de los cadáveres, prometida por las autoridades forenses para inicios de año pero enredada en los vericuetos de la burocracia estatal que se viene erigiendo, en Bojayá tanto como en otras partes del país, en uno de los principales obstáculos para la implementación del Acuerdo de Paz.

                                                                                                                                El reto de la reparación

                                                                                                                                Un logro notable del acuerdo es su noción amplia de justicia transicional, que pone la reparación a las víctimas en el mismo nivel que la justicia, la verdad y la garantía de no repetición. Bojayá muestra que, aunque las víctimas necesitan indemnización material, también requieren formas de compensación inmateriales que varían de caso a caso.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                También puede leer: Los $300 mil que enviaron las víctimas de Bojayá al campamento en la Plaza de Bolívar

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Por ejemplo, los bojayacenses vienen pidiendo hace 15 años un funeral para sus muertos. Conocer con precisión quién y cómo murió, es esencial para darles sepultura a los difuntos conforme a los ritos sincréticos de la comunidad, mezcla de espiritualidad africana y católica. Los niños menores de seis meses que murieron en brazos de sus madres en la iglesia tendrán que ser honrados con el rito del chigualo, “para que se vaya alegre el angelito”, en las palabras de una de las cantaoras de la comunidad. Para los demás niños hay que hacer la ceremonia del gualí, y para los adultos, los nueve días de rosarios, sin los cuales no han podido descansar en paz.

                                                                                                                                El reto de la participación y los derechos

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Fui por primera vez a Bojayá tres semanas después del plebiscito del 2 de octubre. Desde Bellavista hasta el poblado embera de Mojaudó, siete horas río abajo, la gente se dolía tanto del resultado de la votación como de que muchos no hubieran podido siquiera votar. Aunque el Sí ganó en la periferia nacional, el apoyo mayoritario de las víctimas al Acuerdo de Paz terminó siendo subestimado por una razón sencilla: en las regiones más apartadas, pobres y golpeadas por la violencia, la gente no puede votar si los políticos no ponen el transporte. Como ese día no había cargos para repartir, no había tampoco plata para las canoas, ni mucho menos transporte gratuito que el Estado nunca ha proveído.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                A esas cosas elementales, creo, se refería Máxima Asprilla con su definición inapelable de justicia: tener derechos. Tener derecho a participar y decidir, que el acuerdo entre el Gobierno y las Farc menciona 313 veces, pero que se está embolatando por el ritmo vertiginoso del fast track. También otros derechos prometidos en el pacto, como acceder a la tierra o recuperarla de los despojadores. Y viejos derechos que los bojayacenses y otras víctimas perdieron por la violencia, o nunca han conocido, como tener agua potable o un puesto de salud cercano, o volver a pescar en los ríos envenenados por el mercurio de la minería ilegal.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “En el avión de vuelta de Oslo veníamos entusiasmados con todo lo que se podría hacer con la implementación del acuerdo”, me contó Léyner Palacio hace poco. “Pero ahora estamos preocupados e inciertos”. Preocupados con el retorno de los paramilitares y la guerrilla del Eln, y con la lentitud de la reparación por la burocracia y politización de la Unidad de Víctimas. Inciertos con lo que pasará con la justicia transicional. “Si eso es con Bojayá, cómo será en otras partes”, me dice al despedirse. “Pero aun así apostamos por la paz, a ver si algún día tenemos derechos”.

                                                                                                                                *Abogado, director de Dejusticia. Columnista de El Espectador.

                                                                                                                                Una nueva generación crece en las casas palafíticas de Bojayá-Bellavista y la comunidad reclama, además de desarrollo socioeconómico, la verdad completa por ellos y por sus hijos. / / César Andrés Rodríguez
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Van quedando atrás los caseríos a lado y lado del río Atrato y, más abajo, del curvilíneo Bojayá. Puntuando el borrón de selva y agua durante diez horas en canoa, me viene a la memoria la frase feliz de Alberto Salcedo sobre los lugares más infelices de la violencia nacional. “Los habitantes de estos sitios pobres y apartados solo son visibles cuando padecen una tragedia. Mueren, luego existen”. Se refería a El Salado, Bolívar, pero podría haberlo dicho de esta esquina del Chocó. Busque usted en la red la palabra “Bojayá” y encontrará poco; Google, con su franqueza robótica, le aconsejará buscar más bien “masacre de Bojayá”.

                                                                                                                                Bojayá existe porque aquí fueron asesinadas 79 personas, incluidos 48 niños, en una sola noche de la guerra hace casi 15 años. Existe en tanto área geográfica, compuesta por Bellavista —la cabecera municipal escenario de la matanza—, 7 resguardos indígenas y 15 corregimientos minúsculos rodeados por una selva mayúscula, para un total de 3.693 kilómetros cuadrados.

                                                                                                                                Pero Bojayá existe sobre todo, y cada vez más, como símbolo. Representa lo que fue la barbarie de “la guerra sin límites”, de la que habla el título del informe del Grupo de Memoria Histórica sobre el caso. Simboliza también la paz y la reconciliación, encarnadas en el acto de petición de perdón de las Farc a los bojayacenses el 6 de diciembre de 2015 y en la presencia de uno de los líderes de Bojayá, Léyner Palacio, en la ceremonia de entrega del Premio Nobel al presidente Juan Manuel Santos.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Escuchando a Léyner frente a la iglesia de Bellavista, donde perdió 29 parientes aquella noche del 2 de mayo de 2002, entiendo que Bojayá es un símbolo viviente. Así como lo fue del conflicto, hoy lo es de los retos de un posconflicto que avanza, aunque lento e incierto, como nuestra canoa cuando se acerca a los rápidos del río, tan traicioneros que los diestros navegantes emberas bautizaron con nombres rotundos como Mojaculo y Quiebrachampa.

                                                                                                                                También puede leer: El archivo perdido de la masacre de Bojayá

                                                                                                                                El reto de la verdad

                                                                                                                                En un país de juristas, el posconflicto se volvió rápidamente una discusión sobre la ley y la justicia. ¿Qué valor jurídico tiene el acuerdo entre el gobierno y las Farc? ¿Cómo responderán ante la justicia los comandantes de la guerrilla y las Fuerzas Armadas? ¿Quiénes serán los magistrados de la Justicia Especial para la Paz (JEP)? Los protagonistas de los primeros meses de la paz son los abogados: los congresistas, el Fiscal, la Corte Constitucional, el procurador, la Corte Penal Internacional, los analistas que tenemos título de jurisconsultos.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Preguntas y debates cruciales, sin duda. Pero distantes de las angustias de los bojayacenses y otras comunidades de víctimas de la periferia nacional.

                                                                                                                                —Lo que yo quiero saber es la verdad —dice Máxima Asprilla, líder del Comité de Víctimas, en el solar de su casa en la nueva Bellavista. El ceño fruncido y los ojos entrecerrados eternos delatan su esfuerzo por penetrar el alma de los que nos aparecemos a hurgar en sus tragedias personales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                —¿Y la justicia? — le pregunto, incapaz de dejar la tarjeta profesional en casa.

                                                                                                                                Nuestra justicia no es la de la cárcel; de qué nos sirve ver a los victimarios pagando cárcel si las cosas siguen igual. Nuestra justicia es tener derechos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Justo lo que está quedando entre el tintero en los debates tempranos del posconflicto. Comenzando por la verdad. Mientras que la JEP se ha vuelto una sigla familiar, poco se habla de la Comisión de la Verdad contemplada en el Acuerdo de Paz. ¿La razón? La verdad es incómoda para casi todos: para los actores del conflicto, para los gobernantes presentes y pasados, para los ciudadanos que encontraron refugio de la barbarie en una versión telenovelesca de la guerra donde no hay problemas complejos, sino malos y buenos, y donde ellos están sin duda entre los últimos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Aun en los casos más conocidos, como el de Bojayá, la verdad-verdad (la compleja, la difícil) es una asignatura pendiente. Si el mundo está en la era de la posverdad, Bojayá (y el país entero) está en la preverdad. Se sabe que las Farc –contra los ruegos de líderes como Léyner y las reglas elementales del derecho de la guerra– lanzaron el cilindro bomba que acabó con la vida de quienes se resguardaban en la iglesia. Se sabe también, aunque menos, que los paramilitares disparaban contra los guerrilleros desde el otro lado del pueblo, usando a la población civil como escudo, también contra las reglas del derecho internacional y la compasión humana. Y muy pocos colombianos saben que todo ello sucedió sin que hubiera un solo policía o soldado para proteger a los bojayacenses, porque el Estado había decidido retirar las tropas de la zona, a pesar de las advertencias de la ONU y la Defensoría del Pueblo. Quien sí lo tiene claro es Máxima Asprilla: “lo que queremos es que responda también el gobierno de Andrés Pastrana por habernos dejado solos”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los hechos mismos están en vilo. Por ejemplo, aunque la historia de Bojayá se ha contado muchas veces, no se han contado bien los muertos. Como Medicina Legal y la Fiscalía tardaron una semana en llegar a Bellavista tras la masacre, los habitantes del pueblo enterraron los restos como pudieron. “Eso fue una carnicería. Usted entraba a la iglesia y si no lloraba es porque tenía el corazón de piedra”, nos dijo Domingo Chalá, el sepulturero del pueblo, quien intentó adivinar qué pierna correspondía a qué brazo, cuál jirón de cuerpo debía ir con cuál otro en las bolsas negras que iba arrojando en la fosa común. Apenas a finales del año pasado, la Fiscalía entregó el informe forense a la comunidad, que dejó nuevas preguntas. Preguntas que tendrán que ser respondidas con la exhumación de los cadáveres, prometida por las autoridades forenses para inicios de año pero enredada en los vericuetos de la burocracia estatal que se viene erigiendo, en Bojayá tanto como en otras partes del país, en uno de los principales obstáculos para la implementación del Acuerdo de Paz.

                                                                                                                                El reto de la reparación

                                                                                                                                Un logro notable del acuerdo es su noción amplia de justicia transicional, que pone la reparación a las víctimas en el mismo nivel que la justicia, la verdad y la garantía de no repetición. Bojayá muestra que, aunque las víctimas necesitan indemnización material, también requieren formas de compensación inmateriales que varían de caso a caso.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                También puede leer: Los $300 mil que enviaron las víctimas de Bojayá al campamento en la Plaza de Bolívar

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Por ejemplo, los bojayacenses vienen pidiendo hace 15 años un funeral para sus muertos. Conocer con precisión quién y cómo murió, es esencial para darles sepultura a los difuntos conforme a los ritos sincréticos de la comunidad, mezcla de espiritualidad africana y católica. Los niños menores de seis meses que murieron en brazos de sus madres en la iglesia tendrán que ser honrados con el rito del chigualo, “para que se vaya alegre el angelito”, en las palabras de una de las cantaoras de la comunidad. Para los demás niños hay que hacer la ceremonia del gualí, y para los adultos, los nueve días de rosarios, sin los cuales no han podido descansar en paz.

                                                                                                                                El reto de la participación y los derechos

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Fui por primera vez a Bojayá tres semanas después del plebiscito del 2 de octubre. Desde Bellavista hasta el poblado embera de Mojaudó, siete horas río abajo, la gente se dolía tanto del resultado de la votación como de que muchos no hubieran podido siquiera votar. Aunque el Sí ganó en la periferia nacional, el apoyo mayoritario de las víctimas al Acuerdo de Paz terminó siendo subestimado por una razón sencilla: en las regiones más apartadas, pobres y golpeadas por la violencia, la gente no puede votar si los políticos no ponen el transporte. Como ese día no había cargos para repartir, no había tampoco plata para las canoas, ni mucho menos transporte gratuito que el Estado nunca ha proveído.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                A esas cosas elementales, creo, se refería Máxima Asprilla con su definición inapelable de justicia: tener derechos. Tener derecho a participar y decidir, que el acuerdo entre el Gobierno y las Farc menciona 313 veces, pero que se está embolatando por el ritmo vertiginoso del fast track. También otros derechos prometidos en el pacto, como acceder a la tierra o recuperarla de los despojadores. Y viejos derechos que los bojayacenses y otras víctimas perdieron por la violencia, o nunca han conocido, como tener agua potable o un puesto de salud cercano, o volver a pescar en los ríos envenenados por el mercurio de la minería ilegal.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “En el avión de vuelta de Oslo veníamos entusiasmados con todo lo que se podría hacer con la implementación del acuerdo”, me contó Léyner Palacio hace poco. “Pero ahora estamos preocupados e inciertos”. Preocupados con el retorno de los paramilitares y la guerrilla del Eln, y con la lentitud de la reparación por la burocracia y politización de la Unidad de Víctimas. Inciertos con lo que pasará con la justicia transicional. “Si eso es con Bojayá, cómo será en otras partes”, me dice al despedirse. “Pero aun así apostamos por la paz, a ver si algún día tenemos derechos”.

                                                                                                                                *Abogado, director de Dejusticia. Columnista de El Espectador.

                                                                                                                                Por César Rodríguez Garavito *

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar