“Duplicamos el presupuesto para implementar proyectos del Acuerdo de Paz”: ART

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) habla sobre los planes a futuro de esa entidad para apoyar la Paz Total, también de proyectos incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial que están en grave riesgo de incumplimiento por causas económicas, escándalos de corrupción y problemas en los territorios. Reitera que se duplicó el presupuesto durante el 2023 para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) pactados en el Acuerdo de Paz.

Redacción Colombia +20
19 de abril de 2023 - 02:50 p. m.
Raúl Delgado es el director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
Raúl Delgado es el director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), entidad encargada de impulsar los Programas con Enfoque de Desarrollo Territorial (PDET) que fueron pactados en el Acuerdo de Paz de La Habana para transformar las regiones más golpeadas por la guerra, habló con Colombia+20 de los problemas que tienen los PDET por retrasos en los proyectos y la falta de inclusión de las comunidades.

La entrevista la dio unos días antes de su intervención el martes ante el Congreso de la República en el debate de control político citado por el senador Iván Cepeda, con el fin de rendir cuentas sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Alí reiteró que se necesitan más recursos porque las estimacionese económicas que encontraron “no corresponde a la necesidad real para la implementación”.

Conocimos siete proyectos exitosos que de los PDET que la ART ha impulsado en colaboración con la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), cuéntenos más del tema…

Uno de los principios que orientan nuestro trabajo es construir sobre lo construido. Cuando asumí la dirección de la ART entre los proyectos que venían en marcha me encontré con un convenio entre la ART y la FAO para impulsar siete proyectos productivos en cinco subregiones del país que benefician a cerca de mil familias. Han mejorado la generación de ingresos para las familias beneficiarias en líneas como la piscicultura, el caucho, el cacao, la parte forestal, ganadería. Lo más llamativo es que este proyecto se hizo siempre desde que asumimos la nueva dirección con el enfoque de participación de las comunidades, tanto en el diseño como en la implementación. Otro aspecto es que profesionales, y en el caso de Tumaco mujeres, fueron vinculadas como promotoras del proyecto. Es una experiencia positiva por los resultados de los proyectos productivos, a los que se les garantizaban los canales de comercialización y sostenibilidad, pero también positivos por la participación comunitaria en la implementación de los mismos.

Vea también: Cañamomo, el resguardo que se convirtió en Territorio de Vida

Son proyectos que vienen del Gobierno anterior y es un logro que sean exitosos. No toda la implementación fue mala y hay cosas muy destacables, a pesar de los reparos…

Sí, lo dije en la respuesta anterior: uno de los criterios nuestros es construir sobre lo construido. Este es uno de los casos positivos, la ART participó desde el primer momento en la implementación y en el diseño del proyecto, en su momento se suscribió el convenio con la FAO, y ya parte de la implementación se hizo durante nuestra administración.

Como lo diré más adelante en un balance que pienso hacer, una vez terminen los 16 encuentros subregionales, sobre los aspectos positivos que hemos encontrado pero también sobre las enormes dificultades en la implementación. Por decir sólo un ejemplo, de los proyectos en curso que pueden ser alrededor de unos 4.000 proyectos, el 30% presentan dificultades en su implementación y en algunos casos dificultades graves.

Las comunidades en todos los encuentros vienen con la queja: fueron tenidas en cuenta a la hora de la formulación de los planes de acción para la transformación regional, pero prácticamente luego desconocidos quienes forman parte de los grupos motores y del mecanismo especial de consulta, desconocidos a la hora de la implementación y el seguimiento de los proyectos. Claro que hay aspectos postivios, pero también enormes dificultades, sin hablar de las de tipo financiero: en el 2018 se calculó que la implementación de los PDET tendría un costo de unos 80 billones de pesos, en el balance que haremos demostraremos que esa cifra está absolutamente subestimada, con un problema adicional, y es que la principal fuente de financiación que allí se prevee es el sistema general de participación, más de la mitad, 47 billones, cuando todos sabemos que el sistema general tiene destinación específica.

Esas dificultades tienen responsables concretos, si usted asegura que el 30% de los proyectos están en problemas, ¿quién tuvo la culpa de eso?

Depende de la fuente de cada proyecto. Hay algunos proyectos en dificultades cuya responsabilidad es de la propia ART que contrató en su momento lo que llamaron los implementadores por subregión, cada implementador tenía la obligación de validar las iniciativas con las comunidades, luego estructurar los proyectos y luego ejecutarlos, encontramos que muchos de ellos ni siquiera se iniciaron. Tenemos problemas en Pacífico Medio, en Montes de María, en Chocó y aún más graves en Sierra Nevada y Perijá. Allí implementadores como la Escuela Galán incumplieron o ahora mismo están en alto riesgo de incumplimiento. En otros casos los proyectos en dificultades son los que fueron aprobados en las sesiones del OCAD-Paz y ahí la responsabilidad de la ejecución es diversa: en unos casos son alcaldías, en otros casos son gobernaciones, u otro tipo de implementadores. Sobre este aspecto del OCAD-Paz hemos acordado con la subdirectora de regalías de Planeación Nacional presentar un balance consolidado de las dificultades encontradas en los proyectos, pero me atrevo a adelantar que las mayores dificultades encontradas tienen que ver con proyectos de energía fotovoltaica, las comunidades nos han manifestado bastantes reparos.

Le puede interesar: Petro asegura que no hay recursos para cumplir el Acuerdo de Paz ni para víctimas

En Colombia+20 lo alertamos desde junio de 2022 con una investigación de Valentina Parada que reveló contratos del OCAD-Paz para páneles solares con varios contratistas investigados, claramente ustedes no estaban en el Gobierno anterior, pero ¿qué ocurrió ahí?

Por ahora lo que hacemos en los encuentros subregionales es escuchar directamente a las comunidades. Estos encuentros han tenido una gran participación, más de 1.800 líderes y lideresas, también las autoridades locales. Lo que hacemos en cada encuentro es que la comunidad estudia los proyectos en ejecución y nos plantea sus observaciones. ¿Qué estamos haciendo? Consolidando toda la información, nos faltan dos encuentros subregionales, al consolidar esta información con el Departamento Nacional de Planeación, acordamos a raíz sobre esto hacer una reunión especial del más alto nivel con la Superintendencia de Servicios Públicos, Ministerio de Minas y todas las entidades involucradas en el proceso de aprobación de estos proyectos. No fuimos los responsables, pero cuando se identifican problemas de este tipo hay unas mesas técnicas buscando solución, nuestro principal objetivo es buscar que estos proyectos terminen bien en favor de las comunidades. Y lo segundo es que estamos poniendo esto nuevamente en conocimiento de los entes de control.

¿Qué decir de algunas críticas como las del senador Humberto de la Calle de que se recortó el presupuesto de la Agencia?

No es cierto que el Gobierno Petro redujo el presupuesto de los PDET. Por el contrario, se duplicó. Por el fondo Colombia en Paz entraron más recursos y pasa de 146 mil millones de pesos que había en 2022 a 324.209 millones. En realidad se duplicó. Desde el año 2017, cuando se comenzaron a formular los PDET, se han asignado para su implementación 1.1 billones de pesos. Han transcurrido siete años desde entonces, el presupuesto de 2023 representa una tercera parte de la inversión asignada en todo ese periodo, es la más grande desde la creación de la ART.

Lea también: El contrato de OCAD Paz que tiene cuatro contratistas investigados

¿Cómo se articula el trabajo de la ART con la Paz Total?

En noviembre de 2022 se hizo un encuentro de comunidades PDET y PNIS en Bogotá. Ahí se hizo un primer balance de la implementación del Acuerdo de Paz y hubo un respaldo unánime a la Paz Total. Mientras algunos ven contradicción entre la implementación del Acuerdo de La Habana y la política de Paz Total, las comunidades ven todo lo contrario: nosotros como Gobierno tenemos esa misma percepción, son procesos que se retroalimentan porque el cumplimiento del Acuerdo de Paz creará confianza en la negociación con los actores del proceso de Paz Total. Y el tema humanitario facilitará también la implementación del Acuerdo de Paz. Yo siempre pongo un ejemplo: ¿de qué sirve inaugurar la escuela más bonita en un municipio PDET si a la entrada de esa escuela un grupo armado asesina al profesor? Son procesos complementarios, las comunidades reclaman y exigen que se acelere la implementación del Acuerdo, de las iniciativas PDET, sin duda esa es la mayor preocupación de la ART.

¿Van a seguir trabajando con la FAO? ¿Qué planes tienen a futuro?

La gran orientación que nos dejó el encuentro nacional de comunidades PDET, y ahora estos encuentros subregionales, es retomar la esencia, los principios del Acuerdo de Paz, en la implementación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial. Básicamente retomarlo en dos temas. Lo primero es que recobre la importancia que tiene la participación comunitaria incidente, eso está en el Acuerdo de Paz, y los enfoques diferenciales: étnicos, de género.

Además: “Los recursos de la paz son sacrosantos”: Cepeda en el debate de control político

El gran reclamo de las comunidades es que hubo una altísima participación a la hora de formular los PDET, pero es prácticamente nula después de ese proceso, esa es la primera orientación: implementar un plan de mejoramiento de capacidades comunitarias, en los casos que sea pertinente incluso que las comunidades ejecuten directamente los proyectos, ese es uno de los compromisos del presidente Gustavo Petro. Lo segundo es seguir cumpliendo las 32.808 iniciativas, hoy tomamos como universo inmediato la priorización de iniciativas denominadas detonantes y dinamizadoras identificadas en la estrategia de ruta única, que son más de 4.000, con un costo que lo calculamos muy superior a los recursos disponibles, pero en medio de esas limitaciones seguiremos impulsando con las propias comunidades la activación de los proyectos.

Queremos retomar además un segundo mandato del Acuerdo de Paz, que es el carácter transformador de los PDET, eso pensamos materializarlo a través de los proyectos articuladores e integradores para la transformación territorial, en el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo aparecen 32, que involucran el tema productivo, la conectividad física y digital, la educación y salud, reconciliación y paz. Esos son los grandes propósitos de la ART, buscamos nuevas fuentes de financiación como obras por impuestos, mientras que en 2022 el cupo fue de 500 mil millones, logramos la ampliación a 800 mil millones, en el momento ya tenemos registrados y con voluntad de ejecución por parte de los empresarios proyectos por más de 590 mil millones.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar