Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Para atender la crisis humanitaria que vive el Catatumbo a raíz de los ataques del ELN y posteriores enfrentamientos con la disidencia de Calarcá Córdoba, el próximo 4 de febrero, en el municipio de El Tarra se llevará a cabo una sesión humanitaria para entregar planes de acción inmediatos que permitan alivios humanitarios a esa región de Norte de Santander.
En la sesión participarán organizaciones sociales, la Mesa Humanitaria del Catatumbo junto con integrantes de la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado. Para ello, se convocaron caravanas que tendrán como punto de llegada ese municipio del Catatumbo.
Uno de los recorridos está previsto desde Bogotá y Barrancabermeja el próximo 3 de febrero desde donde saldrán dos caravanas humanitarias para acompañar a las comunidades en la sesión.
Asimismo, el martes 4 de febrero saldrán caravanas desde Tibú y Ocaña hacia El Tarra. La invitación también se extendió a todos los corregimientos y cabeceras municipales, a parte de las rutas trazadas, para que organicen otras caravanas.
Le puede interesar: Lo que debe saber de la crisis humanitaria en el Catatumbo
“Este encuentro tiene como objetivo levantar la voz frente a la falta de resultados en la construcción de paz, tanto en la implementación del acuerdo de paz, las mesas con actores armados como en los diálogos sociales con las comunidades, a partir del análisis y la coordinación de cara al actual escenario de escalamiento armado y la consecuente crisis humanitaria, que ha afectado ya a más de ocho municipios de la subregión”, señala la convocatoria “abracemos el Catatumbo” extendida por varias organizaciones de DD. HH.
Los principales temas en la sesión humanitaria
Durante el encuentro de este martes 4 de febrero, la sesión espera abordar cuatro puntos clave a discutir sobre la crisis humanitaria en Catatumbo.
Inicialmente se realizará un análisis de la situación y para ello se hará una presentación de los hechos más recientes, así como un diagnóstico de los municipios más afectados por la ola de violencia.
Posterior a ello, se insistirá en la puesta en marcha del Acuerdo Humanitario del Catatumbo y siete mínimos humanitarios. Asimismo, se pondrá en discusión la promoción de la implementación urgente de medidas de protección a la población civil y fortalecimiento de los esfuerzos humanitarios.
Lea también: “Los invito a dejar las armas”: Petro responde a carta de jefe disidente en Catatumbo
En ese mismo sentido, se abordará el tema de la protección a liderazgos sociales, personas defensoras de derechos humanos y firmantes de paz. Estas poblaciones han sido especialmente afectadas por los ataques del ELN, e incluso han denunciado que fueron declarados objetivo militar.
Hasta el momento van 12 ex FARC desaparecidos y cuatro asesinados. Además se reportó el homicidio de 2 líderes sociales y 32 de población civil, según datos recientes del PMU instalado en ese departamento.
Para hacerle frente a la situación, la sesión humanitaria analizará el tema de las amenazas y ataques contra organizaciones territoriales, liderazgos sociales, alcaldes y concejales.
Por último, en el encuentro se discutirán planes de acción inmediatos que permitan la coordinación de respuestas, estrategias de alivio humanitario, corredores humanitarios, asistencia a los afectados, llamado de actores armados para el cese al fuego, acuerdos humanitarios y redireccionamiento de la política de paz.
“Este espacio es crucial para generar una respuesta articulada y sostenible en el tiempo entre las autoridades locales, las organizaciones sociales, la Iglesia Católica y diferentes expresiones religiosas, los organismos multilaterales y la comunidad en general con el fin de mitigar el impacto de esta grave crisis y buscar soluciones efectivas para la región”, se lee en el comunicado.
Las cifras que ha dejado la crisis humanitaria en Catatumbo
El más reciente balance desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Gobernación de Norte de Santander da cuenta de la emergencia en todo el departamento.
La cantidad de personas asesinadas sigue siendo incierta. Según cifras del PMU, a la fecha se han reportado 41 asesinatos: 4 firmantes de paz, 2 líderes sociales, 32 personas de población civil y 3 menores de edad.
Sin embargo, cifras de otras entidades apuntan a que serían más de 80 homicidios. Dentro de los municipios más afectados están Tibú, con 21 homicidios; Teorama (14); el Tarra (4); Hacarí (1) y San Calixto con un (1) caso reportado.
A eso se le suman los más de 49 mil desplazados de esa región que han llegado principalmente a Cúcuta (21.300). Otros han optado por llegar hasta la cabecera municipal en Tibú, que actualmente tiene 13.313 personas ubicadas en cinco albergues improvisados.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.