“Develaciones”, la obra de teatro que será el legado de la Comisión de la Verdad

Víctimas del conflicto, como las Madres de Soacha, artistas culturales, grupos de danza, comunidades afro e indígenas y actores y actrices reconocidos a nivel nacional hacen parte de “Develaciones, un canto a los cuatro vientos”, una rapsodia sobre la guerra en Colombia. Se presentará al público junto a informe final que debe entregar esta entidad en 2022.

Redacción Colombia +20
18 de diciembre de 2021 - 04:38 p. m.
"Develaciones, un canto a los cuatro vientos", es un proyecto de la Comisión de la Verdad coproducido con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y La Paz Querida.
"Develaciones, un canto a los cuatro vientos", es un proyecto de la Comisión de la Verdad coproducido con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y La Paz Querida.
Foto: Comisión de la Verdad
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En total 102 personas interpretaron sus propias vidas o las de miles de víctimas que dejó el conflicto armado en Colombia en el escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, el pasado 5 de diciembre. A través de la danza, el canto, la música, la actuación, el grafiti o sus relatos de vida crearon de manera colectiva la rapsodia “Develaciones, un canto a los cuatro vientos”. El lamento, Éxodo, El banquete, Resistencia, Las Madres, Infancia y guerra y El árbol de la vida son algunas de las escenas que componen esta obra de teatro, creada y dirigida por Nube Sandoval, Bernardo Rey e Iván Benavides.

La obra, según Sandoval, nació por la inquietud de la Comisión de la Verdad de dejar un legado del informe final que entregarán el 27 de junio de 2022, la nueva fecha definida por esta entidad luego de que la Corte Constitucional aprobara la extensión de su mandato.

“Surge de la claridad que tenemos de recurrir al arte como un lenguaje propicio para comunicar lo que tenemos que comunicar. Desde allí se pueden decir cosas que desde otro lugar no se pueden mencionar. Sabemos que llega al corazón, que las comunidades se han expresado siempre a través de ella”, afirmó la comisionada Lucía González, que se ha enfocado en transmitir justamente a través del arte y la cultura los relatos de dolor que dejó el conflicto armado en el país.

“Nace también de la necesidad de un arte capaz de enfrentar y tramitar el dolor, un arte que acompañe el duelo y la catarsis. Un arte que sea capaz de sanar y que transforme”, añadió Iván Benavides.

Lea: Un canto a los cuatro vientos

El nombre “Develaciones” surge precisamente de la tarea de esta entidad de escudriñar en las causas de la guerra en Colombia. Y “Un canto a los cuatro vientos”, es porque estas verdades o develaciones se tienen que conocer en los cuatro puntos cardinales del país.

Los tres aceptaron desde diciembre de 2020 emprender este proyecto, por encargo de la comisionada Lucía González. Se encerraron durante un mes en el teatro que tienen en Minca, en la Sierra Nevada de Santa Marta y allá planearon la rapsodia que reúne algunos de los testimonios neurálgicos que ha recogido la Comisión en estos años, como los mal llamados “falsos positivos”. Este proyecto es coproducido con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y La Paz Querida.

“Fue una creación colectiva, donde lo fundamental son las voces de los territorios, sus expresiones artísticas desde la danza, la música, sus identidades y formas de resistencia. La labor de dirigir no consistió en decirle a los demás que hacer y cómo hacerlo, sino en desatar las fuerzas creativas, propiciar su encuentro y su diálogo”, dijo Benavides.

Convocaron a grupos de diferentes lugares como la Fundación Saüyee’pia Wayuu, a 18 integrantes de la Guardia Indígena Nacional, Krump Colombia, Sankofa Danza Afro, Semblanzas del Río Guapi, Tambores de Cabildo, Tonada, el Colectivo de Madres de Falsos Positivos, la Corporación Jóvenes Creadores del Chocó y actores y actrices profesionales de Bogotá, como Carmina Martínez y Andrés Parra.

Con algunos de ellos el trabajo de creación y ensayo duró casi un año. El equipo creativo viajó a cada territorio para hacer el montaje de cada una de las escenas y, en noviembre, se reunieron en Bogotá para hacer el ensamble general.

Lucho Acosta es músico y el coordinador nacional de la Guardia Indígena. Él fue uno de los participantes de “Develaciones”. Relató que no les tocó actuar sino interpretar el papel que hacen día a día como guardias indígenas en la escena “El árbol de la vida”. “Esta obra no solo servirá para que la gente conozca lo que pasó en el conflicto, sino también de los procesos que hicieron posible que el conflicto no afectara tan duro a las comunidades, como lo es la guardia indígena”. Además, destacó que esperan que con la obra “desarmemos nuestro espíritu y nuestros corazones”.

“Hemos sido infames con algunos sectores de la población como los campesinos, los negros y los indígenas”, contó la comisionada. “Y son ellos los que justamente hoy nos dan una lección de resistencia, de amor y reconciliación. Decidimos nos quedarnos en la tragedia sino relatar que sí hay con qué irnos hacia delante como sociedad”.

La obra se presentó ese domingo de manera privada para algunos aliados, integrantes de la Comisión de la Verdad y familiares de las y los artistas, por los cinco años del Acuerdo Final de Paz, por los tres que cumplió esta entidad y porque ya había una maquinaria de personas que había trabajado en ella para presentarla en noviembre, antes de que se aprobara la extensión del mandato.

Vea el especial “Cinco años de una paz fragmentada

Ese día, al finalizar la obra y en palabras de la directora Nube Sandoval y el actor Andrés Parra, se dio una “catarsis colectiva” entre los asistentes y participantes. “El público ovacionó de pie en medio de lágrimas y cuando fuimos a saludar a la gente detrás del telón eran 102 personas llorando de manera impresionante. Fue un proceso muy hermoso y poderoso”, contó Sandoval.

“Como proyecto es el más importante que he hecho en mi vida como actor”, destacó Andrés Parra. “Fue muy bonito que todos rompiéramos en llanto. Terminó la función y era un poco ver ese país en el que todo el mundo cabe. Era una miniColombia donde todos éramos iguales: afros, indígenas, mujeres, jóvenes. Había respeto de todos con todos”.

Su papel se llama “el patriarca” y lo personifica en la escena “El banquete”. Sin dar más detalles de lo que sucede en esa parte contó que el discurso que da durante la obra es la representación de esa parte del país que todavía justifica la guerra, “que la ha vivido desde su oficina o su apartamento y para las cuales el perdón y la reconciliación no son posibles; de quienes piensan aun que la guerra se necesita y los inocentes son solamente un daño colateral”.

Ese día también grabaron, con equipos de la más alta calidad, lo que será el documento audiovisual que recorrerá las diferente regiones del país en 2022 para dar a conocer la obra, que tiene una duración de 70 minutos. De acuerdo con sus directores, próximamente divulgarán en qué regiones y cuándo se podrá. La fecha a nivel nacional, como se mencionó al comienzo, coincidirá con la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad.

Temas recomendados:

 

samuel(77552)20 de diciembre de 2021 - 03:58 p. m.
Esplendido homenaje a victimas y desplazados.
Tomas(10675)18 de diciembre de 2021 - 06:46 p. m.
Y por supuesto dejaron de lado al Narcotráfico para no aguar la catarsis mamertoide. Patético y típico.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar