Diálogo con ELN: llaman a organizaciones sociales para que hagan control de cese al fuego

Los grupos étnicos y comunitarios de todo el país que participen en la veeduría social del cese al fuego deben entregar información sobre casos o posibles casos de violación a ese mecanismo, bien sea en las instancias locales, regionales o la nacional.

Redacción Colombia +20
25 de agosto de 2023 - 09:10 p. m.
El cese al fuego con el ELN se instaló simultáneamente con la participación de la sociedad civil en el proceso de paz.
El cese al fuego con el ELN se instaló simultáneamente con la participación de la sociedad civil en el proceso de paz.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Con un comunicado emitido este viernes 25 de agosto, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) que vigila el cese al fuego entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN convocó a organizaciones sociales, étnicas y defensoras de los derechos humanos a sumarse a una “veeduría social” que debe fiscalizar el cese al fuego.

Esta veeduría social fue pactada entre ambas partes en el cuarto protocolo del cese al fuego y su objetivo es “contribuir con información objetiva, pertinente y rigurosa, con el propósito de fortalecer el monitoreo dirigido a prevenir incidentes armados entre las partes”, se lee en el comunicado.

En contexto: ¿Qué dicen los protocolos del cese al fuego con ELN?

Además, la veeduría podrá “reportar y dar alerta de presencia y de acciones armadas contra la vida y la seguridad de las comunidades que pueda ocasionar cualquier actor armado”. De acuerdo con el documento, la dinámica de esta veeduría debe limitarse única y exclusivamente al cumplimiento del cese al fuego y sus protocolos.

Para este efecto el Mecanismo de Monitoreo y Verificación habilitó los correos electrónicos unvmc-mmvnacional@un.org y mecanismodemonitoreo@cec.org, que corresponde a la Conferencia Episcopal.

Tanto los delegados de la Conferencia Episcopal que hacen acompañamiento al mecanismo de monitoreo, como los funcionarios de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, estarán facultados para recibir las denuncias e informaciones que aporten las organizaciones que se sumen a la veeduría, con reserva de anonimato si es preciso.

Lea también: Estas son las regiones donde habrá acercamientos con bandas criminales

El protocolo número 4 del cese al fuego con el ELN estableció que la veeduría social es la “ciudadanía en general”, que debe además surgir de la “articulación en red de autoridades étnicas, organizaciones sociales y de derechos humanos de carácter local, regional y nacional con capacidad, trabajo y arraigo en los territorios correspondientes a la Instancia Local del Mecanismo de Monitoreo y Verificación”.

Además, el protocolo agrega que dicha veeduría debe trabajar con “discreción, autonomía. independencia y de forma voluntaria tener un compromiso con el proceso de paz” y los acuerdos a los que ha llegado la mesa. Así mismo, debe entrar a la Instancia Local del mecanismo de verificación información “objetiva, rigurosa, verificable, oportuna y pertinente”.

¿Cómo funciona la verificación del cese al fuego?

Como lo habíamos contado en Colombia+20, las labores de monitoreo estarán a cargo de la Conferencia Episcopal, a través de las diócesis y arquidiócesis en los territorios. En la instancia nacional estarán, por parte de la Iglesia, monseñor Darío Monsalve, arzobispo emérito de Cali; monseñor Ómar Sánchez, obispo de Popayán, y monseñor Héctor Fabio Henao. De la delegación negociadora del ELN, hasta el momento, se conocen los nombres de Bernardo Téllez y Gustavo Martínez.

No obstante, la verificación de posibles incidentes de incumplimiento al cese al fuego corresponde a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, cuyo mandato fue renovado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el pasado 2 de agosto.

Desde la Misión de la ONU en Colombia se tendrán 68 observadores para integrar las instancias nacionales, regionales y locales. Las labores de monitoreo estarán a cargo de la Conferencia Episcopal, a través de las diócesis y arquidiócesis en los territorios.

A nivel local, habrá al menos dos representantes del ELN que pertenezcan a la región para el cruce de información, recepción de quejas, reclamos y coordinación con la Fuerza Pública. La seguridad de estos puntos y de los integrantes estará a cargo de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), creada tras el Acuerdo de Paz con las FARC.

Además: Así se verificará el cese al fuego bilateral con el ELN en los territorios

Aunque la sede nacional del MMV será Bogotá, tendrá nueve sedes regionales en Arauca, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pasto, Quibdó, Soacha y Valledupar. El MMV también contará con 22 instancias locales que funcionarán en parroquias o en oficinas de la Misión de la ONU, para mantener contacto con las poblaciones y cumplir la veeduría social del proceso.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar