“El 30% de las disposiciones del Acuerdo de Paz se han completado”: Instituto Kroc

Este centro de estudios de la Universidad de Notre Dame lanzó el informe “Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia”, un documento cuyas pesquisas se centran en los hitos, avances, oportunidades y desafíos en el conocimiento de lo acordado en La Habana (Cuba). Siguen preocupando los rezagos en temas de tierras y apartados referentes a la participación política.

Redacción Colombia +20
08 de diciembre de 2021 - 08:00 p. m.
El expresidente Juan Manuel Santos durante la conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz.
El expresidente Juan Manuel Santos durante la conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz.
Foto: Jurisdicción Especial para la Paz
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Con motivo de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame lanzó el informe “Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: logros desafíos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación”, documento que revisa punto por punto de lo negociado en La Habana y que advierte sobre hitos, puntos altos, puntos débiles y retos para el siguiente lustro de paz en el país. Entre ellos, que el 30% de las medidas dispuestas en el tratado se han completado de forma satisfactoria.

Los datos recopilados por este centro de estudios van desde diciembre de 2016, con corte a octubre de 2021 y, si bien ya es costumbre que el Instituto Kroc lance anualmente sus balances sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, este informe no está en dicho conteo, pues es un lanzamientos exclusivo por el aniversario de la firma en el Teatro Colón, de Bogotá.

De acuerdo con Elise Ditta, investigadora asociada de la Matriz de los Acuerdos de Paz del Instituto Kroc, es importante reconocer los avances que ha tenido la implementación, desagregando los compromisos de la paz a corto plazo, y no quedarse tan solo en las falencias o desafíos que seguramente se cumplirán paulatinamente en los próximos años.

“De las 578 disposiciones del barómetro para medir el nivel de implementación, se han cumplido de forma completa el 30% de ellas. Un 18% tiene un nivel medio de implementación y un 15% no han iniciado su implementación. En este último ítem están principalmente los puntos 1 y 2 del Acuerdo, pues en ellos están las metas más de largo plazo; caso contrario a los puntos 3 y 6 cuya inmediatez en muchas disposiciones les permitió avanzar más”, dijo la académica en el evento de lanzamiento del informe.

El 37% restante de las disposiciones corresponden a niveles mínimos de implementación de los puntos del Acuerdo de Paz.

Situación de los enfoques diferenciales

El Acuerdo de Paz cuenta con 130 disposiciones asociadas a políticas de género y 80 de nivel étnico. El balance que mostró el Instituto Kroc para estas instancias es que apenas un 12% de las medidas de género se han completado, mientras que un 13% han hecho lo propio en cuestiones étnicas.

Este panorama, más desalentador, revela también que si en un corto y mediano plazo no se emprenden esfuerzos suficientes para impulsar temas de género y etnicidad, cerca de un 73% de estas disposiciones no se cumplirán de forma oportuna durante el posconflicto.

Avances considerables

Mateo Gómez Vásquez, investigador líder de la Iniciativa Barómetro de Kroc, sugirió que estos primeros cinco años de la paz demostraron que el Acuerdo es realizable, factible y con avances que crean hitos de implementación, siendo un pacto referente a nivel internacional.

Para Gómez ha sido clave que desde el cambio de las administraciones políticas regionales en 2019, más de 11.000 iniciativas de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) -de las cerca de 32.000 que hay vigentes en los territorios- hayan sido acogidas de buena manera por parte de los mandatarios y que esto vaya acompañado, en referencia al punto 1 (Reforma Rural Integral), de un diseño y pilotaje del catastro multipropósito, que será hoja de ruta para muchas políticas sobre el campo en el futuro próximo.

Aquí puede leer el informe completo

“Hay un aumento en los ejercicios participativos del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), se ven más visiones por parte de campesinos e indígenas para formular y reformular políticas agrarias y se ve una apuesta en firme por un desarrollo desde lógicas locales. Ahora bien, tampoco podemos olvidar que en el punto 2, por ejemplo, hay hitos como la creación constitucional de las curules de paz; en el punto 3 las tasas de dejación de armas y cesación son bastante buenas a nivel internacional; el 98% de las familias dentro del Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS) se han mantenido fieles, si hablamos del punto 4; el Sistema Integral de Paz, y más específicamente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), está a puertas de tomar decisiones importantes frente a sus macrocasos 01 (secuestro) y 03 (ejecuciones extrajudiciales) que son los más avanzados, en alusión al punto de víctimas; y la creación de la CSIVI se ha mostrado como una instancia fundamental para refrendar”, añadió el investigador.

Implementación punto por punto

Si se desmenuzan estas disposiciones, punto por punto, el resultado encontrado arroja que los puntos 3 (Fin del conflicto) y 6 (Mecanismo de implementación, verificación y refrendación) son los más avanzados, justamente por su inmediatez, como explicaba Ditta. Si esto lo llevamos a números, el balance del punto 3 es un 49% de sus medidas completadas y el balance del punto 6 asciende a un 58%.

Caso contrario, por no tener medidas de corto plazo, se encuentran los puntos 1 y 2, que tienen disposiciones mínimas completadas del 69% y 43%, respectivamente. Bien se sabe que las medidas dentro de la RRI están pensadas para 15 años, pero a corte de estos primeros cinco, como explicó Elise Ditta, temas como adecuación y formalización masiva de tierras, avance en el Fondo de Tierras, integración de la visión transformadora del campo, seguridad alimentaria rural y celeridad en fast track para medidas rurales, tienen rezagos alarmantes.

Sin embargo, cabe acotar (como está escrito en el informe), que los temas de reglamentación del procedimiento para el acceso y formalización a la tierra son un hito.

Por el lado del punto de participación política, el informe del Instituto Kroc reza que varios de los retrasos presentados allí se deben a que varias disposiciones dependen “de reformas normativas que requieren de un alto nivel de consenso político, como son las previstas para aumentar las garantías en el derecho a la protesta o a la reforma política y electoral derivada de las recomendaciones de la Misión Electoral Especial”.

Para el próximo quinquenio de posacuerdo, las recomendaciones finales en este informe del Instituto Kroc instan a que en Colombia haya una focalización de esfuerzos “en aquellos compromisos de los cuales depende más de una disposición. Por lo tanto, focalizar esfuerzos sobre ellos, podría desencadenar efectos multiplicadores en la implementación general del Acuerdo Final”.

Le puede interesar:

Así fue el lanzamiento de la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz

“Del Acuerdo de Paz no se ha cumplido ni el 5 %”: Fabián Ramírez

(En cifras) Los avances de la JEP y la Unidad de Búsqueda en cinco años

Los logros y enemigos de la paz en Colombia, según Antonio Guterres

“No pudieron hacer trizas el Acuerdo, aunque lo quisieron”: Juan Manuel Santos

Temas recomendados:

 

humberto jaramillo(12832)08 de diciembre de 2021 - 09:02 p. m.
Mientras en Colombia no se solucione ese problema que José Obdulio Gaviria calificó de migrantes internos, esos 9 millones de desplazados, consecuencia del conflicto desde la lucha entre los partidos, no habrá paz. Es el primer punto del acuerdo de la Habana y no se ha tocado en lo más mínimo. Se han lucrado de esa guerra los terratenientes que han “comprado de buena fe” tierras “abandonadas”.
  • humberto jaramillo(12832)08 de diciembre de 2021 - 09:20 p. m.
    Y ahora, en la lucha del gobierno de Duque contra el narcotráfico va a fumigar a los campesinos y sus acreencias con glifosato desatendiendo el arreglo de la sustitución de cultivos, lo que generará, como ya lo hemos visto, más número de muertes y mayor desplazamiento. Un tapen tapen muy cruel e irresponsable
  • humberto jaramillo(12832)08 de diciembre de 2021 - 09:03 p. m.
    “abandonadas” y ahora protegidas por asesinos de líderes sociales mientras el gobierno, cómplice de esos “beneficiados” por la guerra, desvía la atención hacia la lucha contra el narcotráfico que no es un problema nuestro sino de los gringos, que nos lo acomodaron y el gobierno lo utiliza para tapar la realidad de nuestro país. ¿se imaginan una Colombia con esos 9 millones trabajando el campo?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar