Emisoras de paz lanzan especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las emisoras que nacieron con el Acuerdo de Paz han lanzado esta semana un especial periodístico desde las regiones en donde operan para contarle al país y a las comunidades en qué consiste esta agenda construida por líderes mundiales en 2015 y en dónde se enlaza con lo firmado en La Habana.
Las emisoras de paz lanzan esta semana desde Convención, Norte de Santander, una nueva entrega de su especial “ODS: Comunidades que transforman”, un trabajo de los equipos periodísticos de las doce emisoras en todo el país dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de aquellos que fueron aprobados el 25 de septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas, como una agenda de desarrollo sostenible con unos objetivos conjuntos para la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la prosperidad de las comunidades.
La segunda entrega está enfocada en el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, el fin de la pobreza, y se publicará este jueves 5 de mayo por las plataformas de Radio Nacional de Colombia.
Las emisoras de paz tienen como propósito hacer pedagogía sobre el Acuerdo Final de La Habana y contribuir con la reconciliación en las regiones que fueron más afectadas por el conflicto armado. No son emisoras de la guerrilla, como se ha dicho desde sectores políticos opositores al proceso de paz; pertenecen al sistema de medios públicos del país y quieren hacer visible la realidad de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, así como contar sus esfuerzos en la construcción de paz desde los territorios, dar voz a los líderes sociales y generar espacios de convivencia.
Lea: “Sintonizados con la paz, las emisoras que construyen reconciliación”
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, popularmente conocidos como los ODS, no son más que metas trazadas a nivel mundial, son objetivos globales que buscan mejorar la vida del planeta en general: erradicar la pobreza, asegurar la prosperidad”, asegura Juan Ricardo Pulido, quien es el coordinador nacional de estas emisoras. “Desde las Naciones Unidas se pretende que el mundo trabaje en estos objetivos. De algún modo el Acuerdo de Paz trabaja en líneas similares, entre otras cosas, priorizar algunos territorios como las zonas en donde se realizan los Programas de Desarrollo con Enfoque Diferencial (PDET)”, añadió Pulido.
La primera entrega de este especial fue realizada por la emisora de paz de Fonseca, en el departamento de La Guajira, y está dedicada a uno de los objetivos de desarrollo sostenible más urgente y apremiante: conseguir erradicar el hambre. Esto en una región famosa en el país precisamente por la pobreza multidimensional que obliga a muchas comunidades a convivir con la desnutrición.
En dicha entrega, que puede consultarse en este enlace, hay crónicas y reportajes sonoros sobre un grupo de mujeres Wayuu que le apuestan al campo y la agricultura, también historias sobre las huertas caseras en medio del desierto de La Guajira y un reportaje desde Nazareth, un poblado en la mitad de la península que por sus condiciones climáticas posee una de las pocas tierras fértiles de la región.
Vea también: “Onda Pacífica, los esfuerzos de paz que no se apagan en el Catatumbo”
“Las emisoras de paz deben estar en los territorios más golpeados por el conflicto armado, ahí el Estado colombiano tiene una responsabilidad para poder llegar a estas comunidades, justamente el Acuerdo de Paz y estas emisoras tienen esa misión de poder contribuir a la transformación y construcción de estos territorios”, recuerda Juan Ricardo Pulido. “¿Qué nos une con los ODS? Los territorios donde deben trabajarse son los mismos en donde están las emisoras de paz, por eso es tan importante que los periodistas de las emisoras narren de qué se tratan estos objetivos, cómo sirven para combatir el hambre, acabar con la pobreza, cuidar los ecosistemas, trabajar por la equidad de género. Las emisoras también le muestran al país y al mundo cómo se están transformando estos territorios”, puntualiza Pulido.
Le puede interesar: “Onda Pacífica, Ituango nuevos aires de resistencia”
Por su parte, Geovanny Mejía Cantor, coordinador de la emisora de paz en Convención, Norte de Santander, cuenta un poco de cómo se está realizando el trabajo para el especial: “Le damos una mirada a cómo se están cumpliendo estos objetivos en diferentes regiones del país, es una forma de hacer pedagogía sobre cómo podemos lograr cambios positivos; en el Catatumbo hemos hecho crónicas y reportajes sonoros para enseñarle a la gente cómo nos favorecen los ODS en busca de un futuro con mejores condiciones”, concluyó.
Además, vale la pena recordar que Colombia+20 de El Espectador mantiene un programa radial mensual en conjunto con las doce emisoras de paz llamado “Onda Pacífica”, que se emite a la una de la tarde del último viernes de cada mes por las doce emisoras y también por las plataformas de El Espectador.
El especial “ODS: Comunidades que transforman”, tendrá en total 5 entregas desde los territorios donde están las Emisoras de Paz. Este producto convergente tendrá una entrega cada 15 días, los siguientes capítulos son: Igualdad de género desde Algeciras, Huila; Vida Submarina en Ituango, Antioquia; y finalmente, Energía Asequible y no Contaminante desde el estudio de El Tambo, Cauca.
Las emisoras de paz lanzan esta semana desde Convención, Norte de Santander, una nueva entrega de su especial “ODS: Comunidades que transforman”, un trabajo de los equipos periodísticos de las doce emisoras en todo el país dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de aquellos que fueron aprobados el 25 de septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas, como una agenda de desarrollo sostenible con unos objetivos conjuntos para la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la prosperidad de las comunidades.
La segunda entrega está enfocada en el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, el fin de la pobreza, y se publicará este jueves 5 de mayo por las plataformas de Radio Nacional de Colombia.
Las emisoras de paz tienen como propósito hacer pedagogía sobre el Acuerdo Final de La Habana y contribuir con la reconciliación en las regiones que fueron más afectadas por el conflicto armado. No son emisoras de la guerrilla, como se ha dicho desde sectores políticos opositores al proceso de paz; pertenecen al sistema de medios públicos del país y quieren hacer visible la realidad de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, así como contar sus esfuerzos en la construcción de paz desde los territorios, dar voz a los líderes sociales y generar espacios de convivencia.
Lea: “Sintonizados con la paz, las emisoras que construyen reconciliación”
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, popularmente conocidos como los ODS, no son más que metas trazadas a nivel mundial, son objetivos globales que buscan mejorar la vida del planeta en general: erradicar la pobreza, asegurar la prosperidad”, asegura Juan Ricardo Pulido, quien es el coordinador nacional de estas emisoras. “Desde las Naciones Unidas se pretende que el mundo trabaje en estos objetivos. De algún modo el Acuerdo de Paz trabaja en líneas similares, entre otras cosas, priorizar algunos territorios como las zonas en donde se realizan los Programas de Desarrollo con Enfoque Diferencial (PDET)”, añadió Pulido.
La primera entrega de este especial fue realizada por la emisora de paz de Fonseca, en el departamento de La Guajira, y está dedicada a uno de los objetivos de desarrollo sostenible más urgente y apremiante: conseguir erradicar el hambre. Esto en una región famosa en el país precisamente por la pobreza multidimensional que obliga a muchas comunidades a convivir con la desnutrición.
En dicha entrega, que puede consultarse en este enlace, hay crónicas y reportajes sonoros sobre un grupo de mujeres Wayuu que le apuestan al campo y la agricultura, también historias sobre las huertas caseras en medio del desierto de La Guajira y un reportaje desde Nazareth, un poblado en la mitad de la península que por sus condiciones climáticas posee una de las pocas tierras fértiles de la región.
Vea también: “Onda Pacífica, los esfuerzos de paz que no se apagan en el Catatumbo”
“Las emisoras de paz deben estar en los territorios más golpeados por el conflicto armado, ahí el Estado colombiano tiene una responsabilidad para poder llegar a estas comunidades, justamente el Acuerdo de Paz y estas emisoras tienen esa misión de poder contribuir a la transformación y construcción de estos territorios”, recuerda Juan Ricardo Pulido. “¿Qué nos une con los ODS? Los territorios donde deben trabajarse son los mismos en donde están las emisoras de paz, por eso es tan importante que los periodistas de las emisoras narren de qué se tratan estos objetivos, cómo sirven para combatir el hambre, acabar con la pobreza, cuidar los ecosistemas, trabajar por la equidad de género. Las emisoras también le muestran al país y al mundo cómo se están transformando estos territorios”, puntualiza Pulido.
Le puede interesar: “Onda Pacífica, Ituango nuevos aires de resistencia”
Por su parte, Geovanny Mejía Cantor, coordinador de la emisora de paz en Convención, Norte de Santander, cuenta un poco de cómo se está realizando el trabajo para el especial: “Le damos una mirada a cómo se están cumpliendo estos objetivos en diferentes regiones del país, es una forma de hacer pedagogía sobre cómo podemos lograr cambios positivos; en el Catatumbo hemos hecho crónicas y reportajes sonoros para enseñarle a la gente cómo nos favorecen los ODS en busca de un futuro con mejores condiciones”, concluyó.
Además, vale la pena recordar que Colombia+20 de El Espectador mantiene un programa radial mensual en conjunto con las doce emisoras de paz llamado “Onda Pacífica”, que se emite a la una de la tarde del último viernes de cada mes por las doce emisoras y también por las plataformas de El Espectador.
El especial “ODS: Comunidades que transforman”, tendrá en total 5 entregas desde los territorios donde están las Emisoras de Paz. Este producto convergente tendrá una entrega cada 15 días, los siguientes capítulos son: Igualdad de género desde Algeciras, Huila; Vida Submarina en Ituango, Antioquia; y finalmente, Energía Asequible y no Contaminante desde el estudio de El Tambo, Cauca.