Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El jueves la jornada del presidente Gustavo Petro fue, por decirlo menos, agitada. En las calles, recibió el apoyo de sindicatos y ciudadanos se congregaron en varios puntos de Bogotá para “rechazar la ruptura institucional” y el “golpe blando” al Gobierno. El mandatario de alguna manera había alentado a esa movilización, pero dado que las concentraciones se dieron frente al búnker de la Fiscalía y hubo desmanes y choques con la fuerza pública por el bloqueo en las puertas de la Corte Suprema de Justicia y en la plaza de Bolívar para exigir la elección de la nueva fiscal, Petro trató de desmarcarse y aclaró que su objetivo no era ese.
Mientras eso ocurría afuera a pocas cuadras, dentro de la Casa de Nariño, el presidente obtenía otro respaldo, pero este internacional: el de los 15 representantes del Consejo de Seguridad de la ONU que expresaron “estar contentos” por el compromiso del presidente en la implementación del Acuerdo de Paz -al que ese organismo le hace seguimiento- y por la apuesta que ha hecho el mandatario en esta materia.
En la conferencia no estuvieron presentes los 15 representantes del Consejo de Seguridad, sino tres delegados, Carolyn Rodrigues-Birkett, de Guyana; Pascale Baeriswyl, de Suiza; y Dame Barbara Woodward, de Reino Unido.
“Con esta política exhaustiva de paz, Colombia representa un ejemplo para el mundo. Este proceso busca la paz como base cubre diferentes áreas para ver soluciones negociadas con distintos grupos armados y con diferentes elementos de trabajo con la sociedad civil e interesados locales. El Consejo de Seguridad apoya esos esfuerzos”, dijo en la rueda de prensa la embajadora Baeriswyl.
Antes del encuentro con el presidente, los representantes estuvieron en la Cancillería, donde fueron recibidos por Elizabeth Taylor Jay, viceministra de Asuntos Multilaterales, ante la ausencia del canciller Álvaro Leyva, suspendido por la Procuraduría. El Consejo estuvo acompañado por Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante la ONU.
Además: “Queremos alertar al Consejo de Seguridad sobre los incumplimientos de la JEP”: ex-FARC
Allí tuvieron reuniones con altos funcionarios del Gobierno como Otty Patiño, comisionado para la Paz; así como con cabezas de las entidades que ejecutan el Acuerdo de Paz como Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz; Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio; y la ministra de Agricultura, Jennifer Mujica, entre otros. En el encuentro también estuvo el jefe de a Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
La tarde de este jueves, el Consejo de Seguridad se reunió con los miembros de Comunes, el partido político que nació tras el Acuerdo de Paz y acoge a firmantes de paz.
A su turno, la embajadora de Reino Unidos, Dame Barbara Woodward, dijo que pondrán especial interés en la protección de firmantes de paz dado el incremento de muertes. “Estamos muy motivados por el progreso que hemos notado, pero somos conscientes de que aún queda mucho por hacer”.
Le puede interesar: Así se invertirá la plata del fondo multidonante para el proceso de paz con el ELN
Por último, la embajadora de Suiza, Pascale Baeriswyl, se refirió al reciente anuncio del cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). “El Consejo de Seguridad ya ha expresado su esperanza para un mayor progreso en un diálogos y una mayor implementación del cese al fuego entre el Gobierno y el Estado Mayor Central para continuar expandiendo el mandato de la Misión de Verificación de la ONU”, dijo.
Sobre este punto, en enero pasado, el Consejo de Seguridad expresó algunas preocupaciones sobre el proceso que se lleva con esa disidencia de las FARC. La delegada de Estados Unidos condicionó la ampliación del mandato de la Misión de la ONU y dijo que, aunque saben de los avances en el proceso con el EMC, necesitan seguir monitoreando ese diálogo. “Vamos a seguir observando y pidiendo esfuerzos antes de considerar una posible ampliación del mandato de la misión para incluir el seguimiento del alto el fuego entre esa disidencia de las FARC y el Gobierno de Colombia”, dijo.
Aunque hay una petición formal de Colombia para que esa entidad haga ese trabajo de verificación con ese grupo armado, como ya lo hace con ELN, el Consejo de Seguridad aún no ha aprobado esa tarea.
“Con esta política exhaustiva de paz, Colombia representa un ejemplo para el mundo. Este proceso busca la paz como base y cubre diferentes áreas para ver soluciones negociadas con distintos grupos armados y con diferentes elementos de trabajo con la sociedad civil e interesados locales. El Consejo de Seguridad apoya esos esfuerzos”, dijo Baeriswyl.
Además, calificó como innovadores algunos aspectos del Acuerdo de Paz, como los enfoques de temas de tierra, medioambientales y el enfoque de género con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. “Reiteramos el apoyo completo del Acuerdo de Paz y esperamos tener intercambios enriquecedores”, dijo.
Además: Dura carta del exsecretariado de FARC a Petro: advierten que se apartarían de JEP
El balance de Petro
Antes de la conferencia, los delegados del organismo más importante de las Naciones Unidas tuvieron una extensa reunión con el mandatario, donde, según contó, expuso cuatro temas alrededor del Acuerdo de Paz: reforma rural, verdad, transformación del territorio y seguridad.
Sobre la reforma rural, que es el nudo del conflicto armado, señaló que va a un ritmo insuficiente. “Se habló der tres millones de hectáreas de reforma agraria, es decir, de transferencia de tenencia de la tierra de grandes poseedores a campesinos y siete millones de hectáreas de titulación, es decir, entregarle formalmente un título a gente campesina que ya está sobre la tierra. De este primer punto se tuvieron 13 mil hectáreas compradas en el gobierno de Duque y 200 mil en el presente. Deberías estar actualmente en 1 millón 200 mil hectáreas. En el segundo aspecto, de los siete millones vamos en 1 millón 600 mil. A pesar de que hemos acelerado, el ritmo es insuficiente y perdimos cuatro años”, explicó.
Sobre el tema de verdad, Petro, sin mencionarlo directamente, se refirió a la carta que el miércoles le envió el antiguo secretariado de las FARC alertando sobre posibles incumplimientos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
“Se creó la JEP en esos acuerdos con este objetivo. Si miramos si ha aparecido la verdad judicial, hay un esfuerzo de la Comisión de la Verdad, pero el esfuerzo de la verdad judicial, que es el que tiene que acabar la impunidad durante todas estas décadas de conflicto, tenemos que decir que no se ha cumplido, lo que ha existido es que la verdad se fragmentó en diversos tribunales de acuerdo con el tipo de sujeto de violencia”, aseguró.
Y agregó: “El resultado hasta esta fecha alrededor del conflicto armado colombiano es que sigue existiendo la impunidad”.
Petro dice que se robaron "parcialmente" dinero destinado al Acuerdo de Paz
En el caso de la transformación del territorio, Petro dijo que ese tema sí le ha correspondido al Ejecutivo y que ha sido uno de los grandes feacasos históricos.
“Uno de los ejes del Acuerdo de Paz que hizo Santos con la FARC era el transformar el territorio, que significa que el Estado Social de Derecho se iba a construir en donde antaño fue la guerra, es decir en esos territorios olvidados desde hace dos siglos, donde las minorías técnicas que se llaman en Colombia, son mayorías. El balance de las inversiones sobre esos territorios, según la Contraloría , s que 80 billones de pesos se han invertido allí en estos años. Yo vengo de recorrerlos con todo el Gobierno en pleno. No no veo esa inversión”.
Y agregó: “La enorme desigualdad social y territorial de Colombia no se ha movido. ¿Qué se hizo el dinero? Esa debería ser una pregunta, hacerla a la la Contraloría: ¿qué pasó con el dinero que dicen se invirtió en estos territorios y que debió por la magnitud del recurso mover las agujas del desarrollo social y no las movió? Yo creo que parcialmente se lo robaron y no hay una transformación del territori”, dijo el mandatario.
Según Petro, la principal inversión pública de Colombia en ese periodo fue para las carreteras, especualmente en Antioquia, Bogotá y Cundinamarca.
“Si aún subregionalizó más el mayor volumen de inversión pública de Colombia en carreteras, se hizo en la zona sur de Medellín y Rionegro y se hizo en el norte de Bogotá y la sábana norte de Bogotá , ue sabemos todos son las zonas relativamente más pudientes del país. Es decir, el desarrollo de la inversión pública fue lo contrario de lo que indicaban los acuerdos de paz que era hacer converger regionalmente a Colombia precisamente invirtiendo de manera masiva en los territorios excluidos del país. No se cumplió”, dijo.
Por último, en tema de seguridad, habló sobre la muerte de 419 firmantes de paz y de las solicitudes de amnistía negadas para los excombatientes en la JEP -otro tema que se tocaba en la carta enviada por el antiguo secretariado-.
“D 4.485 solicitudes de amnistía tramitadas por la JEP se negaron 3.804 y y hoy, ocho años después de firmado del Acuerdo, hay 595 presos. Esta realidad hace que cualquier firmante de paz tenga ante sí no la posibilidad de una prosperidad entre la sociedad colombiana, sino o la muerte o la cárcel o el rechazo de la justicia. El efecto de esto de este incumplimiento es que de nuevo se reactivó violencias en los territorios que debieron ser abandonados por la FARC y ocupados por el Estado”, afirmó.
En el espacio de preguntas, el Consejo se refirió a la extensión del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU para que la Misión de Verificación en Colombia pueda monitorear y verificar el proceso con la disidencia del Estado Mayor Central. “Adicional a nuestro enfoque en este estatus de la implementación de el Acuerdo de Paz de 2016, esta visita también nos permite hablar con el gobierno y con otras entidades sobre otros diálogos que se están llevando a cabo. Nos estaremos reuniendo con los negociadores del gobierno con el ELN y el EMC para tener un mayor entendimiento”, dijo.
Acerca del reciente acuerdo entre el Gobierno y el ELN de crear un fondo multidonante, el presidente Petro explicó parte de su funcionamiento.
“Muchos países o entidades organizaciones extranjeras colaborarían con el esfuerzo de la paz en el caso de ELN. ¿Cuál es mi visión al respecto y no quiero quebrantar las discusiones que se dieron en este ciclo? Es que perfectamente se pueden inscribir en lo que llamamos transformación del territorio, que hemos hablado aquí en esta reunión. Es cómo la comunidad internacional podría ayudarnos a transformar el territorio donde están asentadas en este momento las organizaciones armadas ilegales, de tal manera que la prosperidad de la población permita la salida de la economía ilícita”, dijo.
¿A qué viene el Consejo de Seguridad de la ONU?
El Consejo llegó la noche del miércoles 7 de febrero a Bogotá para comenzar su tercera visita al país desde la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016.
La delegación de esta instancia, una de las más poderosas de la ONU, está compuesta por representantes de los miembros permanentes del Consejo (China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Reino Unidos) y de los miembros no permanentes (Argelia, Ecuador, Eslovenia, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, República de Corea, Sierra Leona y Suiza).
Puede leer: Cese con ELN y visita del Consejo de Seguridad: la semana clave de la paz de Colombia
La visita del Consejo de Seguridad, que se extenderá por territorios como Caquetá y Cartagena, responde al seguimiento que ese organismo le hace desde hace más de siete años al Acuerdo de Paz que firmó el Gobierno con la antigua guerrilla. Sin embargo, también se pondrán sobre la mesa los avances en los actuales procesos de negociación que el Gobierno Petro adelanta dentro de su proyecto de paz total.
Lea también: Consejo de Seguridad de ONU estará en cuatro zonas de Colombia, ¿qué se sabe de su visita?
Por ejemplo, un tema clave de la visita será el cese al fuego con el ELN, porque la Misión de Verificación de la ONU en Colombia hace parte del monitoreo a este acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla del ELN, como parte de los mandatos que el Consejo de Seguridad autorizó ampliar a esa instancia.
Esta semana, el representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, se refirió a la importancia de la llegada de los delegados.
“La visita del Consejo de Seguridad se da en un momento decisivo para la construcción de paz en el país, pues pese a los retos y desafíos, hay una voluntad política renovada frente a la implementación integral del Acuerdo Final de Paz y varios diálogos de paz en marcha en el marco de la política de Paz Total. Adicionalmente, inicia pocos días después de que el ELN y el Gobierno de Colombia han anunciado la prórroga y fortalecimiento del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal”, señaló Ruíz.
Puede leer: Diálogos con ELN: las claves de los acuerdos del sexto ciclo y lo que se viene
La agenda continuará el viernes 9 de febrero con una visita a un antiguo ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) de firmantes de paz en Caquetá. También habrá reuniones en el Valle del Cauca, el sábado 10.
Durante estas citas, los 15 delegados del Consejo conversarán con diversos sectores de la sociedad, para conocer de primera mano los procesos de reincorporación, escuchar la perspectiva de las mujeres en cuanto a la implementación de las medidas de género contempladas en el Acuerdo, así como los desafíos y oportunidades planteados por comunidades afrocolombianas e indígenas frente al Capítulo Étnico.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o información que quiera compartirnos, puede escribirnos a estos correos: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.