Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Consejo de Seguridad de la ONU recibió este martes por el Representante Especial del Secretario General en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, el informe trimestral de la Misión de Verificación de ese organismo en Colombia sobre el Acuerdo de Paz, dado a conocer el domingo pasado.
El documento es el primero tras la visita del Consejo de Seguridad de la ONU a Colombia en febrero pasado, cuya agenda incluyó varias zonas y reuniones con entidades y actores que participan en ejecución del Acuerdo de 2016. A la cita asistió por primera vez el canciller encargado, Luis Gilberto Murillo y también Roberto Carlos Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Durante esta sesión, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, fue el encargado de presentar el primer informe trimestral de 2024 de la Misión de Verificación de la ONU, en el que se hace seguimiento a los avances y dificultades en la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Como en cada presentación un representante de la sociedad civil hace presencia en esta entrega. En esta ocasión, y de manera presencial, estuvo Marcela Sánchez, trabajadora social, activista y directora de Colombia Diversa, una de las organizaciones más representativas de la lucha por la igualdad y la diversidad en Colombia, y por los derechos de la población LGTBIQ+.
El documento, que abarca el periodo entre el 27 de diciembre de 2022 al 26 marzo de 2023, resaltó los esfuerzos actuales del Gobierno para resolver el conflicto armado en el país y la aceleración que ha tenido la ejecución de algunos de los seis puntos del Acuerdo de Paz, pero instó a todas las partes a tener mayor compromiso y entregar resultados tangibles para frenar la violencia.
Sobre ese punto, el informe se refiere a las negociaciones de paz que se llevan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la disidencia de las extintas FARC, conocida como Estado Mayor Central (EMC). La Misión tiene mandato sobre los diálogos con el ELN, pues es parte del mecanismo de verificación del cese al fuego; mientras que con el EMC acompaña al proceso de paz a la espera de que el Consejo de Seguridad avale que también tenga tareas de verificación.
En el documento, la Misión de Verificación de la ONU afirma que, aunque hay avances en las mesas y los cese al fuego han traído beneficios en términos de reducción de la confrontación armada, los altos al fuego todavía son medidas preliminares, de alcance limitados y temporales por naturaleza, por lo que insisten en tomar medidas concretas que acompañen los ceses al fuego.
Además: Las divisiones dentro de disidencia de Mordisco que se develaron en reunión con el Gobierno
En cuanto a la violencia contra la población civil, en el informe se hizo un llamado urgente a que haya medidas más directas. “Las comunidades rurales, en particular las comunidades indígenas y afrocolombianas y las mujeres, los niños y las niñas que forman parte de ellas, siguen sufriendo de manera desproporcionada la violencia persistente y la falta de desarrollo en muchas regiones de Colombia donde la presencia del Estado sigue siendo insuficiente”, afirma el documento.
El balance del informe en términos generales es positivo y reconoció avances significativos en el tema de tierras y sanciones propias. Sin embargo, expone la necesidad prioritaria de que las comunidades “comiencen a sentir de manera más tangible el impacto positivo de algunas de las disposiciones clave del Acuerdo”.
El llamado urgente a medidas más directas responde a la constante violencia contra la población civil. “Las comunidades rurales, en particular las comunidades indígenas y afrocolombianas y las mujeres, los niños y las niñas que forman parte de ellas, siguen sufriendo de manera desproporcionada la violencia persistente y la falta de desarrollo en muchas regiones de Colombia donde la presencia del Estado sigue siendo insuficiente”, afirma el documento.
El primero en intervenir fue Ruiz Massieu. El representante especial destacó los avances de la política de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro. Puntualmente, habló sobre los puntos que se han acordado con la guerrilla del ELN y con la disidencia de las antiguas FARC, conocidas como Estado Mayor Central (EMC). Aun así, dijo que hay poblaciones para las que aún no han llegado alivios humanitarios por la persistencia de la presencia de grupos armados.
Massieu pide que ceses al fuego tengan medidas complementarias
En su intervención, Massieu hizo énfasis en que los actuales ceses al fuego han sido una medida que contribuye a la reducción de violencia en el territorio nacional y ayuda a construir confianza entre las partes en negociación. Sin embargo, el llamado es a tomar medidas concretas que acompañen el cese.
“Los actuales ceses al fuego bilaterales constituyen un paso importante para construir confianza en las negociaciones. Sin embargo, no sustituyen las políticas de seguridad (...) Los esfuerzos deben ser complementarios”, dijo.
Asimismo, con respecto a las mesas de negociación, el representante especial se refirió al diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“En un contexto desafiante para la mesa de diálogo, se reunirán esta semana en Caracas, Venezuela. Espero que se pueda evaluar la implementación de lo acordado hasta ahora e instamos a que se tomen decisiones para avanzar”, relató.
Por su parte, en cuanto a la negociación con la mayor disidencia de las antiguas FARC, denominado el Estado Mayor Central (EMC), Massieu instó a resolver las diferencias en la mesa de negociaciones a pesar de las dificultades. El representante hizo especial énfasis en mostrar claras muestras de paz y rechazó los recientes ataques violentos que también dieron pie para la reciente suspensión al cese en tres departamentos.
“Toda hostilidad en contra de la población civil manda el mensaje contrario, erosiona la confianza entre las partes y de la sociedad, como evidenciaron los condenables hechos de violencia contra la población indígena en Cauca que llevaron a la suspensión parcial del cese al fuego por parte del Gobierno nacional”, destacó Massieu.
Marcela Sánchez instó al Gobierno a prohibir violencia sexual en futuros acuerdos de cese al fuego
La segunda intervención estuvo a cargo de Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, quien hizo énfasis en los desafíos de la comunidad LGBTQ en Colombia.
“En Colombia han sido objeto de ataques por ser quienes son. Las personas LGBTQ fueron perseguidas, desaparecidas y asesinadas por actores armados. Nuestras vidas no son consideradas relevantes en la construcción de paz en el país”, resaltó Sánchez.
En ese contexto, la directora de Colombia Diversa instó a que se reconozcan las violencias basadas en género y por orientación sexual, puesto que “cada ataque envía el mensaje de que nuestras vidas son prescindibles”. El llamado al Consejo de Seguridad fue para que se reconozca que las vidas son importantes y que están comprometidos con la defensa de esas vidas.
Dentro de las recomendaciones, Sánchez instó al gobierno a que incluya la prohibición de la violencia sexual en todos los futuros acuerdos de cese al fuego y la judicialización de la violencia en género en negociaciones con grupos armados.
Rusia rechaza los ataques a excombatientes y señala que son inaceptables
Durante la intervención de Rusia en el Consejo de Seguridad se destacó el compromiso de las partes para que termine el conflicto armado. Sin embargo, se hizo un llamado para que se aplique el marco jurídico y técnico pactado. “Lamentablemente este proceso avanza de manera lenta”.
Asimismo, hubo rechazo total por la violencia que persiste en el territorio nacional, específicamente contra firmantes de paz.
“El nivel de violencia armada sigue siendo muy elevado. El hecho de que los excombatientes sigan sufriendo ataques, es algo inaceptable. Deben beneficiarse de las garantías de seguridad necesarias para reinsertarse en la vida civil”, relató el representante por Rusia.
Por otra parte, se destacó que el diálogo con los diversos grupos armados permita un proceso de paz más completo y se instó al Gobierno para “contar con una hoja de ruta y una serie de objetivos y plazos específicos” con el fin de un proceso exitoso.
"Vinimos a hablar de paz y no de guerra": canciller (e) señaló desafíos y logros en la implementación de los Acuerdos
Para darle cierre al Consejo de Seguridad, el canciller (e) en Colombia, Luis Gilberto Murillo, intervino para destacar los avances de paz que se han logrado hasta el momento en el país.
En primer lugar, Murillo hizo una mención especial para el magistrado Roberto Carlos Vidal, presidente de la JEP presente en el recinto. Destacó la elección de la nueva fiscal, Luz Adriana Camargo, como una oportunidad para avanzar en la lucha contra la impunidad y señaló que “estamos en un momento de oportunidad por la relación armónica con las distintas Cortes del sistema judicial colombiano”.
Por otra parte, el canciller encargado dio paso a los desafíos para la paz en Colombia en cuanto a la diversidad de las realidades en los territorios. Acto seguido, rechazó las acciones violentas que se han vivido en las últimas semanas.
“Condenamos cualquier acción en contra de la población civil por los grupos al margen legal, porque es la población la que sufre desproporcionadamente los impactos de la guerra”, expresó.
En ese contexto, Murillo resaltó que en cuanto a los desafíos para la implementación de los Acuerdos finales y la paz total están siendo abordados de manera prioritaria por el Gobierno.
“Los firmantes son esenciales para la sostenibilidad del Acuerdo. Sometemos a consideración invitar a los firmantes para participar de manera periódica en estas sesiones”
Para finalizar, Murillo aseguró que el Gobierno está totalmente comprometido con “la superación de la violencia y el alcance hacia una Colombia en paz”.
"Lo más importante es la voluntad de paz": Massieu
Al término del Consejo de Seguridad, en una rueda de prensa, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, entregó detalles sobre los procesos de negociación con el ELN, la disidencia EMC y la Segunda Marquetalia.
En ese contexto, Massieu destacó la importancia de darle continuidad a los diálogos a pesar del panorama complejo en el territorio nacional. “En estos procesos de diálogo se presentan diferentes momentos. Lo más importante es la voluntad de paz”, resaltó.
Con respecto a la mesa de negociación con el ELN, el representante hizo énfasis en que a pesar de los procesos complejos se ha seguido trabajando y espera que en la nueva ronda de reuniones en Caracas se continúe hablando. “Se han logrado avances como en ningún otro periodo, concentrado en la suspensión de actividades hostiles, es un logro muy grande”, relató.
En cuanto a los diálogos con la mayor disidencia de las antiguas FARC, Estado Mayor Central (EMC), Massieu explicó que el Consejo de Seguridad ha expresado su disposición para considerar la posibilidad de un mandato adicional para verificar el cese al fuego.
Sin embargo, se destacó que es necesario robustecer elementos para presentar un proceso más fuerte. “Este es un momento importante porque hay que definir dentro del EMC cuáles frentes están con voluntad política de seguir una agenda de diálogo y pactar un cese al fuego que se pueda verificar. En ese momento el proceso madurará lo suficiente”, añadió Massieu.
Finalmente, sobre la Segunda Marquetalia, el representante explicó que están atentos para cuando inicie un proceso en los próximos días o semanas. “Hay que ver si incluye un cese al fuego bilateral, nacional o más focalizado. Hay que ver cuáles son los términos de esas discusiones” para saber cómo proceder.
¿Qué dice el informe sobre las negociaciones de paz con el ELN y la disidencia Estado Mayor Central?
El documento, que abarca el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2023 al 26 de marzo de 2024, destaca los avances en la mesa de negociaciones entre el Gobierno y el ELN, instando a ambas partes a continuar trabajando en beneficio del interés a largo plazo de Colombia. Asimismo, señala la importancia de la nueva ronda de conversaciones entre el Gobierno y el EMC como una oportunidad para superar dificultades y fortalecer el cese al fuego.
“La celebración de una nueva ronda de conversaciones entre el Gobierno y el EMC FARC-EP es una oportunidad para superar dificultades, fortalecer el cese al fuego y avanzar en la definición de una agenda de conversaciones. Hago un llamado para que cese la violencia contra la población civil. De ello dependen vidas y la credibilidad del proceso”, dice el informe.
Sin embargo, el llamado primordial fue para aplicar medidas concretas e inmediatas que permitan llevar alivio a las comunidades. “Mientras las partes discuten sus planes a más largo plazo, con el apoyo de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional, es importante que traten tanto de reforzar los compromisos de protección de la población civil como de complementar los ceses al fuego con medidas concretas inmediatas en beneficio de las comunidades a corto plazo, especialmente en las regiones afectadas por el conflicto”, dice.