“Somos los más rezagados en la implementación del Acuerdo de paz”: pueblos étnicos
La Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE), encargada de hacer seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo de paz, publicó este martes un informe de seguimiento en el que denuncia innumerables incumplimientos. Hablamos con Rodolfo Vega, uno de sus voceros.
Natalia Romero Peñuela
“Si la implementación del Acuerdo de paz fuera en un tren, nosotros iríamos en la cola”, así resumen los pueblos étnicos el desarrollo del capítulo del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las Farc que hace cinco años significó un triunfo para los pueblos indígenas, afro y rom, quienes se consideraban un tercer actor en los diálogos al no sentirse representados ni por el Estado ni por la extinta guerrilla.
El Capítulo Étnico, contenido en cuatro páginas del Punto 6 Implementación, verificación y refrendación, contiene las “salvaguardas sustanciales” de respetar a la consulta previa y la objeción cultura; incorporar un enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación; y exigir que que la implementación del pacto logrado en La Habana nunca iría en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos. Además, orienta el enfoque étnico transversal en cada uno de los primeros cinco puntos del Acuerdo.
Pero tras cinco años del Acuerdo, los pueblos étnicos tienen dos preocupaciones centrales: son ellos los más afectados por el recrudecimiento del conflicto armado actual (según Indepaz, desde la firma, van 359 indígenas y 89 afrodescendientes asesinados) y, de acuerdo con el informe, las promesas del Acuerdo de paz para sus comunidades son las más rezagadas en la implementación.
Para hacerle seguimiento al Capítulo Étnico, se creó la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE) quien representaría a esta población en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). La IEANPE, que se creó formalmente hace año y medio, “por una serie de obstáculos, falta de garantía y recursos para su funcionamiento”, lanzó este martes su primer informe de seguimiento.
El informe denuncia que los avances son escasos. “Con el recrudecimiento de la violencia en los territorios y los efectos de la pandemia –covid-19, las cifras muestran un panorama poco alentador en su necesaria y debida implementación”, dice el documento. Esa brecha entre la implementación del Acuerdo y la del enfoque étnico ya había sido denunciada por el Instituto Kroc.
Por ejemplo, sobre la constitución y titulación de territorios colectivos, el informe señala que en las cuentas del Gobierno se han incluido los procesos iniciados antes del Acuerdo de paz y no se han iniciado nuevos procesos. También denuncia que, aunque los pueblos éticos fueron tenidos en cuenta en la formulación de las obras PDET “de las más de 32.800 iniciativas identificadas de los pueblos étnicos, no se ha ejecutado ni un 7%”. Y sobre la priorización de la población étnica en las curules de paz “el Gobierno Nacional, no ha hecho lo suficiente para adoptar las medidas necesarias para garantizar la participación, incluyendo el fortalecimiento de capacidades y el financiamiento estatal”.
También puede leer: Las deudas del Estado con las comunidades negras e indígenas
Colombia+20 habló con Rodolfo Vega, miembro de la Comisión Étnica para la paz y la Defensa de los Derechos territoriales y vocero de la IANPE sobre los puntos más estancados en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de paz y los intereses privados tras el recrudecimiento de la confrontación y la victimización en sus territorios.
El capítulo étnico del Acuerdo tenía una dos partes esenciales: unas salvaguardas y el enfoque transversal étnico de cada uno de los puntos del Acuerdo, ¿cómo van las salvaguardas?
Como se ha visto en diferentes informes, hay un rezago muy grande en la implementación de 97 indicadores del Plan Marco de Implementación, que orientaba las políticas públicas para la implementación del Acuerdo en los seis puntos del Acuerdo, más lo que agregamos nosotros. Y todo eso incluye las salvaguardas sustanciales que no se han tenido en cuenta a la hora de los de hacer informes del Gobierno o u otras entidades.
Cuando nos la jugamos por incluir un capítulo étnico, lo primero que dijimos fue “si se garantizan como tal las salvaguardas, nosotros vamos a sentir tranquilidad en la implementación” y ninguna de ellas se ha implementado. Eso nos preocupa por porque porque hoy no sólo tenemos 35 pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural. Las salvaguardas representaban un logro histórico. Por ejemplo, la objeción cultural esa un instrumento que por primera vez validaba, por orden constitucional, la facultad de los pueblos étnicos para no permitir cualquier medida, programa, proyecto, en su territorio cuando esto afectara de manera sustancial su cultura, su identidad, sus usos y costumbres.
De las más de 32.800 iniciativas identificadas de los pueblos étnicos para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, no se ha ejecutado ni un 7%
Informe del IEANPE
Para entenderlo mejor: ¿Qué pasaría si si en el Vaticano hay un yacimiento de petróleo y le van a preguntar la Iglesia católica si pueden explotar y dice que no? Habría una objeción por parte de la Iglesia porque eso, digamos, hace parte de un territorio sagrado para los cristianos. Buscábamos eso con la implementación del Acuerdo de Paz, pero no ha habido espacio para esta ni para el Enfoque Género Mujer y Familia, ni se ha respetado la consulta previa, libre e informada en los territorios.
Y sobre el enfoque transversal: el informe muestra, punto por punto, los atrasos en la implementación del enfoque étnico, ¿cuál es el que les genera mayores preocupaciones?
Yo creo que el Punto 1 es el que más nos preocupa porque, entre otras cosas, es el punto de lo social. Es el punto que incorpora la posibilidad de que las comunidades afectadas por el conflicto armado y los pueblos étnicos que fueron víctimas históricos del conflicto armado puedan acceder a diferentes proyectos en sus territorios. Sin embargo, nos quedamos en planificación y gestión, y no se ve materializada la implementación.
Además: JEP: una justicia transicional que prioriza lo étnico, las mujeres y la población LGBT
En materia de acceso a tierras, por ejemplo: uno de los logros del Capítulo Étnico es que no solamente no se pudiese acceder a tierra individuales, sino que los pueblos étnicos lograron que se tuviese acceso a la tierra colectiva y que en esas tierras colectivas se que no fuera un condicionante la explotación, sino que también fuera la tierra para conservación y protección. Eso lo diferencia de lo general del acuerdo porque para el resto sólo se pactó tierra individuales e imprescriptibles por siete años. Es decir, si en siete años no produces la tierra, te la quitan porque incorpora la noción de inexplotación porque te la dieron para que cultivaras.
Pero, ¿qué sucede? El Gobierno ha tomado casi que todos los procesos previos a la firma del Acuerdo de paz que ni siquiera se habían terminado y está informando, como si los pueblos indígenas hubiesen accedido a un número importante de tierras a través del Acuerdo de paz. Y lo que le estamos diciendo en el informe es “señor gobierno, no es cierto, usted no puede colocar procedimientos ordinarios porque son derechos adquiridos previamente por los pueblos indígenas en minga o distintos procesos”. Y ni hablar de los pueblos afro que están en peores condiciones. No hay procedimientos claros para el acceso a la tierra de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
En esa misma línea del enfoque territorios estarían los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET...
Claro. Nosotros pactamos un mecanismo especial de consulta a través del cual se concertaran con las comunidades desde la formulación de los proyectos hasta su ejecución y seguimiento, y se priorizara la contratación con las mismas organizaciones de los pueblos étnicos o , en su defecto, con los operadores que escojan las comunidades. Pero esto no ha sido posible porque los mecanismos especiales de consulta no están funcionando de manera adecuada. Es decir, a pesar de que los pueblos indígenas participaron en toda la planificación y gestión en la construcción de lo que fueron los PDET y hay 36 mil iniciativas, ya en su implementación no se ha trabajado ni reconocido el mecanismo especial de consulta con los pueblos indígenas y étnicos para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
Eso es un problema, porque quienes se aprovecharon de los recursos de la guerra son los que se están aprovechando los recursos de la paz y lo decimos porque los territorios, quienes fueron los contratistas históricos de la corrupción son los contratistas que están ejecutando los recursos de la paz, de los PDET. Eso en realidad debería ir a las comunidades campesinas, indígenas y negras del país, de acuerdo a lo que estas decidan en sus comunidades. Y eso no se está evidenciando la implementación del acuerdo. No hay enfoque diferencia en cada uno de estos planes.
Si es salud, los pueblos indígenas llevan muchos años trabajando en un tema de salud propia, si es educación hay un sistema educativo propio. Pero eso no se ha tenido en cuenta en la implementación, entonces no hay enfoque étnico así incluyan a indígenas como beneficiarios de estos programas.
Sobre sustitución de cultivos de uso ilícito, el informe denuncia que, fuera de seis territorios, no hay claridad sobre el número de familias pertenecientes a pueblos étnicos en el programa y que las sobre las más de 13mil familias de esos territorios no hay claridad en los procesos de consulta, ¿por qué es problemático?
No se hizo la consulta previa del PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos) en los territorios. Por lo tanto, no hay un enfoque étnico en la sustitución de cultivos de de uso ilícito. Y eso es increíble, porque casi que un 90% de siembras, aunque no han sido por los indígenas, sino campesinos en territorios indígenas están en nuestros territorios. Pero en cambio, lo que estamos viendo es que el conflicto se ha recrudecido en los territorios étnicos, ¿dónde? en Nariño, donde están los Awa y territorios afrocolombianos, en Cauca, en el Chocó, en el Catatumbo ...es decir, las zonas donde están los pueblos étnicos en el país. Dejaron de matarse entre Farc y Gobierno en otras zonas, pero no en nuestros territorios.
¿Y se puede hablar de algún punto que haya avanzado en el enfoque étnico?
Nosotros hemos dicho que en materia de víctimas se ha avanzado poco en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Es decir hemos podido avanzar un poco con la Comisión de la Verdad, que va a tener un capítulo étnico en su informe. Hemos avanzado con la JEP, donde logramos un número de magistrados indígenas y negros por primera vez en la historia y hay una comisión étnica al interior de la JEP. Se hizo la consulta previa con la JEP para la coordinación con la justicia indígena. Y ya se está hablando de un Macro Caso Étnico que es posible que se dé. Y con la unidad de búsqueda también se avanzó un capítulo étnico.
Sin embargo, donde el Gobierno no ha cumplido es en reparación de la víctima y restitución de derecho territorial.
Usted hablaba de la continuidad del conflicto y la semana pasada la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunciaban un mayor recrudecimiento del conflicto en los territorios étnicos...
Es que es así. Y hay que sumar que para nosotros no solamente es la paz territorial, también es la paz con el territorio, porque los territorios nuestros han sido víctimas. Han sido violentados las cuencas de los ríos y geográficas, nuestras montañas, nuestras laguna. Está toda esa minería ilegal del Choco y Antioquia, pero también la legal en la Guajira y Cesar. Todos estos aspectos nos preocupan eran parte de las garantías de no repetición que es de lo que deberíamos estar hablando, de la construcción de paz estable y duradera con justicia social o la visión de país que tenemos como como pueblos indígenas. Nosotros decimos: para nosotros la paz es el pueden vivir comunitario en equilibrio y armonía con el territorio y la naturaleza en sus dimensiones, tanto materiales como inmateriales. Todas estas connotaciones que se incorporan al Acuerdo son lo que queremos señalar en el informe.
Precisamente, en distintas regiones se ha denunciado un interés del sector extractivo y de las megaindustrias por que los territorios queden vacíos para poder desarrollar sus actividades, ¿ustedes han rastreado por qué el foco del conflicto está principalmente en sus territorios?
Sin lugar a dudas lo que lo que hay detrás de eso son intereses socioeconómico y extractivistas. Es decir, no solamente por los territorios, sino por sus recursos. Yo no sé si los sabios indígenas de antaño lo pensaron, pero si tu identificas los territorios indígenas y étnicos del país, ahí es donde está la mayor parte de los recursos naturales en el subsuelo y en el suelo. Entonces lo que hay, y nosotros lo hemos denunciado vehementemente, es un interés por los recursos naturales y por eso no les importa que haya indígenas y negros, sino la extracción de eso que no les cuesta pero les produce mucha riqueza. Y eso intereses son de distintas indoles, son intereses gubernamentales, son intereses de las grandes corporaciones y son intereses de los actores armados del territorio. Y a todo eso se suma el narcotráfico.
Usted ha insistido en la falta de voluntad política de este Gobierno para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo, ¿tienen esperanza en el resultado de las próximas elecciones?
Esperamos que el que llegue implemente el acuerdo. Uno ve que los pueblos étnicos se han casado más con el Pacto Histórico y eso quiere una razón y es que candidata negra y candidata indígena. No cansamos de cargar maletas, dijimos “tenemos que tomar las candidaturas”. Nos preocupa esta Coalición de la Esperanza que no le vemos ni una mujer ni tampoco indígenas, ni negros por ahí. Lo que esperamos de los resultados es que haya una unión para la paz del país.
“Si la implementación del Acuerdo de paz fuera en un tren, nosotros iríamos en la cola”, así resumen los pueblos étnicos el desarrollo del capítulo del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las Farc que hace cinco años significó un triunfo para los pueblos indígenas, afro y rom, quienes se consideraban un tercer actor en los diálogos al no sentirse representados ni por el Estado ni por la extinta guerrilla.
El Capítulo Étnico, contenido en cuatro páginas del Punto 6 Implementación, verificación y refrendación, contiene las “salvaguardas sustanciales” de respetar a la consulta previa y la objeción cultura; incorporar un enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación; y exigir que que la implementación del pacto logrado en La Habana nunca iría en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos. Además, orienta el enfoque étnico transversal en cada uno de los primeros cinco puntos del Acuerdo.
Pero tras cinco años del Acuerdo, los pueblos étnicos tienen dos preocupaciones centrales: son ellos los más afectados por el recrudecimiento del conflicto armado actual (según Indepaz, desde la firma, van 359 indígenas y 89 afrodescendientes asesinados) y, de acuerdo con el informe, las promesas del Acuerdo de paz para sus comunidades son las más rezagadas en la implementación.
Para hacerle seguimiento al Capítulo Étnico, se creó la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE) quien representaría a esta población en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). La IEANPE, que se creó formalmente hace año y medio, “por una serie de obstáculos, falta de garantía y recursos para su funcionamiento”, lanzó este martes su primer informe de seguimiento.
El informe denuncia que los avances son escasos. “Con el recrudecimiento de la violencia en los territorios y los efectos de la pandemia –covid-19, las cifras muestran un panorama poco alentador en su necesaria y debida implementación”, dice el documento. Esa brecha entre la implementación del Acuerdo y la del enfoque étnico ya había sido denunciada por el Instituto Kroc.
Por ejemplo, sobre la constitución y titulación de territorios colectivos, el informe señala que en las cuentas del Gobierno se han incluido los procesos iniciados antes del Acuerdo de paz y no se han iniciado nuevos procesos. También denuncia que, aunque los pueblos éticos fueron tenidos en cuenta en la formulación de las obras PDET “de las más de 32.800 iniciativas identificadas de los pueblos étnicos, no se ha ejecutado ni un 7%”. Y sobre la priorización de la población étnica en las curules de paz “el Gobierno Nacional, no ha hecho lo suficiente para adoptar las medidas necesarias para garantizar la participación, incluyendo el fortalecimiento de capacidades y el financiamiento estatal”.
También puede leer: Las deudas del Estado con las comunidades negras e indígenas
Colombia+20 habló con Rodolfo Vega, miembro de la Comisión Étnica para la paz y la Defensa de los Derechos territoriales y vocero de la IANPE sobre los puntos más estancados en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de paz y los intereses privados tras el recrudecimiento de la confrontación y la victimización en sus territorios.
El capítulo étnico del Acuerdo tenía una dos partes esenciales: unas salvaguardas y el enfoque transversal étnico de cada uno de los puntos del Acuerdo, ¿cómo van las salvaguardas?
Como se ha visto en diferentes informes, hay un rezago muy grande en la implementación de 97 indicadores del Plan Marco de Implementación, que orientaba las políticas públicas para la implementación del Acuerdo en los seis puntos del Acuerdo, más lo que agregamos nosotros. Y todo eso incluye las salvaguardas sustanciales que no se han tenido en cuenta a la hora de los de hacer informes del Gobierno o u otras entidades.
Cuando nos la jugamos por incluir un capítulo étnico, lo primero que dijimos fue “si se garantizan como tal las salvaguardas, nosotros vamos a sentir tranquilidad en la implementación” y ninguna de ellas se ha implementado. Eso nos preocupa por porque porque hoy no sólo tenemos 35 pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural. Las salvaguardas representaban un logro histórico. Por ejemplo, la objeción cultural esa un instrumento que por primera vez validaba, por orden constitucional, la facultad de los pueblos étnicos para no permitir cualquier medida, programa, proyecto, en su territorio cuando esto afectara de manera sustancial su cultura, su identidad, sus usos y costumbres.
De las más de 32.800 iniciativas identificadas de los pueblos étnicos para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, no se ha ejecutado ni un 7%
Informe del IEANPE
Para entenderlo mejor: ¿Qué pasaría si si en el Vaticano hay un yacimiento de petróleo y le van a preguntar la Iglesia católica si pueden explotar y dice que no? Habría una objeción por parte de la Iglesia porque eso, digamos, hace parte de un territorio sagrado para los cristianos. Buscábamos eso con la implementación del Acuerdo de Paz, pero no ha habido espacio para esta ni para el Enfoque Género Mujer y Familia, ni se ha respetado la consulta previa, libre e informada en los territorios.
Y sobre el enfoque transversal: el informe muestra, punto por punto, los atrasos en la implementación del enfoque étnico, ¿cuál es el que les genera mayores preocupaciones?
Yo creo que el Punto 1 es el que más nos preocupa porque, entre otras cosas, es el punto de lo social. Es el punto que incorpora la posibilidad de que las comunidades afectadas por el conflicto armado y los pueblos étnicos que fueron víctimas históricos del conflicto armado puedan acceder a diferentes proyectos en sus territorios. Sin embargo, nos quedamos en planificación y gestión, y no se ve materializada la implementación.
Además: JEP: una justicia transicional que prioriza lo étnico, las mujeres y la población LGBT
En materia de acceso a tierras, por ejemplo: uno de los logros del Capítulo Étnico es que no solamente no se pudiese acceder a tierra individuales, sino que los pueblos étnicos lograron que se tuviese acceso a la tierra colectiva y que en esas tierras colectivas se que no fuera un condicionante la explotación, sino que también fuera la tierra para conservación y protección. Eso lo diferencia de lo general del acuerdo porque para el resto sólo se pactó tierra individuales e imprescriptibles por siete años. Es decir, si en siete años no produces la tierra, te la quitan porque incorpora la noción de inexplotación porque te la dieron para que cultivaras.
Pero, ¿qué sucede? El Gobierno ha tomado casi que todos los procesos previos a la firma del Acuerdo de paz que ni siquiera se habían terminado y está informando, como si los pueblos indígenas hubiesen accedido a un número importante de tierras a través del Acuerdo de paz. Y lo que le estamos diciendo en el informe es “señor gobierno, no es cierto, usted no puede colocar procedimientos ordinarios porque son derechos adquiridos previamente por los pueblos indígenas en minga o distintos procesos”. Y ni hablar de los pueblos afro que están en peores condiciones. No hay procedimientos claros para el acceso a la tierra de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
En esa misma línea del enfoque territorios estarían los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET...
Claro. Nosotros pactamos un mecanismo especial de consulta a través del cual se concertaran con las comunidades desde la formulación de los proyectos hasta su ejecución y seguimiento, y se priorizara la contratación con las mismas organizaciones de los pueblos étnicos o , en su defecto, con los operadores que escojan las comunidades. Pero esto no ha sido posible porque los mecanismos especiales de consulta no están funcionando de manera adecuada. Es decir, a pesar de que los pueblos indígenas participaron en toda la planificación y gestión en la construcción de lo que fueron los PDET y hay 36 mil iniciativas, ya en su implementación no se ha trabajado ni reconocido el mecanismo especial de consulta con los pueblos indígenas y étnicos para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
Eso es un problema, porque quienes se aprovecharon de los recursos de la guerra son los que se están aprovechando los recursos de la paz y lo decimos porque los territorios, quienes fueron los contratistas históricos de la corrupción son los contratistas que están ejecutando los recursos de la paz, de los PDET. Eso en realidad debería ir a las comunidades campesinas, indígenas y negras del país, de acuerdo a lo que estas decidan en sus comunidades. Y eso no se está evidenciando la implementación del acuerdo. No hay enfoque diferencia en cada uno de estos planes.
Si es salud, los pueblos indígenas llevan muchos años trabajando en un tema de salud propia, si es educación hay un sistema educativo propio. Pero eso no se ha tenido en cuenta en la implementación, entonces no hay enfoque étnico así incluyan a indígenas como beneficiarios de estos programas.
Sobre sustitución de cultivos de uso ilícito, el informe denuncia que, fuera de seis territorios, no hay claridad sobre el número de familias pertenecientes a pueblos étnicos en el programa y que las sobre las más de 13mil familias de esos territorios no hay claridad en los procesos de consulta, ¿por qué es problemático?
No se hizo la consulta previa del PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos) en los territorios. Por lo tanto, no hay un enfoque étnico en la sustitución de cultivos de de uso ilícito. Y eso es increíble, porque casi que un 90% de siembras, aunque no han sido por los indígenas, sino campesinos en territorios indígenas están en nuestros territorios. Pero en cambio, lo que estamos viendo es que el conflicto se ha recrudecido en los territorios étnicos, ¿dónde? en Nariño, donde están los Awa y territorios afrocolombianos, en Cauca, en el Chocó, en el Catatumbo ...es decir, las zonas donde están los pueblos étnicos en el país. Dejaron de matarse entre Farc y Gobierno en otras zonas, pero no en nuestros territorios.
¿Y se puede hablar de algún punto que haya avanzado en el enfoque étnico?
Nosotros hemos dicho que en materia de víctimas se ha avanzado poco en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Es decir hemos podido avanzar un poco con la Comisión de la Verdad, que va a tener un capítulo étnico en su informe. Hemos avanzado con la JEP, donde logramos un número de magistrados indígenas y negros por primera vez en la historia y hay una comisión étnica al interior de la JEP. Se hizo la consulta previa con la JEP para la coordinación con la justicia indígena. Y ya se está hablando de un Macro Caso Étnico que es posible que se dé. Y con la unidad de búsqueda también se avanzó un capítulo étnico.
Sin embargo, donde el Gobierno no ha cumplido es en reparación de la víctima y restitución de derecho territorial.
Usted hablaba de la continuidad del conflicto y la semana pasada la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunciaban un mayor recrudecimiento del conflicto en los territorios étnicos...
Es que es así. Y hay que sumar que para nosotros no solamente es la paz territorial, también es la paz con el territorio, porque los territorios nuestros han sido víctimas. Han sido violentados las cuencas de los ríos y geográficas, nuestras montañas, nuestras laguna. Está toda esa minería ilegal del Choco y Antioquia, pero también la legal en la Guajira y Cesar. Todos estos aspectos nos preocupan eran parte de las garantías de no repetición que es de lo que deberíamos estar hablando, de la construcción de paz estable y duradera con justicia social o la visión de país que tenemos como como pueblos indígenas. Nosotros decimos: para nosotros la paz es el pueden vivir comunitario en equilibrio y armonía con el territorio y la naturaleza en sus dimensiones, tanto materiales como inmateriales. Todas estas connotaciones que se incorporan al Acuerdo son lo que queremos señalar en el informe.
Precisamente, en distintas regiones se ha denunciado un interés del sector extractivo y de las megaindustrias por que los territorios queden vacíos para poder desarrollar sus actividades, ¿ustedes han rastreado por qué el foco del conflicto está principalmente en sus territorios?
Sin lugar a dudas lo que lo que hay detrás de eso son intereses socioeconómico y extractivistas. Es decir, no solamente por los territorios, sino por sus recursos. Yo no sé si los sabios indígenas de antaño lo pensaron, pero si tu identificas los territorios indígenas y étnicos del país, ahí es donde está la mayor parte de los recursos naturales en el subsuelo y en el suelo. Entonces lo que hay, y nosotros lo hemos denunciado vehementemente, es un interés por los recursos naturales y por eso no les importa que haya indígenas y negros, sino la extracción de eso que no les cuesta pero les produce mucha riqueza. Y eso intereses son de distintas indoles, son intereses gubernamentales, son intereses de las grandes corporaciones y son intereses de los actores armados del territorio. Y a todo eso se suma el narcotráfico.
Usted ha insistido en la falta de voluntad política de este Gobierno para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo, ¿tienen esperanza en el resultado de las próximas elecciones?
Esperamos que el que llegue implemente el acuerdo. Uno ve que los pueblos étnicos se han casado más con el Pacto Histórico y eso quiere una razón y es que candidata negra y candidata indígena. No cansamos de cargar maletas, dijimos “tenemos que tomar las candidaturas”. Nos preocupa esta Coalición de la Esperanza que no le vemos ni una mujer ni tampoco indígenas, ni negros por ahí. Lo que esperamos de los resultados es que haya una unión para la paz del país.