Las voces de las mujeres hacia el Estado para la no repetición de la guerra

Derechos sexuales y reproductivos, implementación del Acuerdo y educación son algunas de las 300 recomendaciones que hicieron mujeres y personas LGBTIQ+ a diferentes entidades del Estado.

María de los Ángeles Reyes Mesa
08 de junio de 2022 - 01:00 a. m.
146 mujeres de diferentes regiones asistieron al diálogo en Barranquilla.
146 mujeres de diferentes regiones asistieron al diálogo en Barranquilla.
Foto: / Érika Perafán, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“Mujer, mujer, tú eres lucha y resistencia” fue el canto de la Juntanza Creativa, una agrupación de mujeres y personas LGBTIQ+ que compusieron bullerengues para el Encuentro de incidencia en el Caribe, organizado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV).

En el evento, que se realizó ayer en la Plaza de la Paz de Barranquilla, mujeres representantes de los Llanos orientales, el Pacífico, el Eje Cafetero y el Caribe presentaron algunas de las más de 300 recomendaciones que han entregado a la CEV. El 65% de esas recomendaciones son dirigidas al Estado. Por eso, en el evento también estuvieron representantes de las gobernaciones de Atlántico, Cesar, Sucre, Bolívar y Magdalena y del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (Sivjr).

Lea: Mujeres afrocolombianas, las mayores víctimas de violencia sexual por el conflicto

Las peticiones de las mujeres, en la voz de lideresas, se enmarcaron en denuncias sobre las afectaciones que siguen viviendo en sus territorios pese a la firma del Acuerdo de Paz. Por ejemplo, Viviana Palacios, lideresa juvenil del Meta, denunció que en su departamento los jóvenes son altamente vulnerables a ser reclutados por grupos armados ilegales y que no se ha acatado el Auto 092 de 2008 con el que la Corte Constitucional busca proteger los derechos de las mujeres desplazadas por el conflicto y los daños diferenciados de los que han sido víctimas. Luz Marina Giraldo, excombatiente de las Farc denunció que 12 mujeres firmantes del Acuerdo han sido asesinadas desde que inició la implementación.

Según Rosa María Brito, que hace parte de la instancia especial de género que hace seguimiento a la implementación, aunque el Acuerdo es una herramienta fundamental para la protección y garantía de los derechos de las mujeres y personas sexualmente diversas “lo que se firmó no fue la paz porque sin seguridad, educación, acceso digno a la salud de las mujeres, no puede hablarse de paz”.

Por eso, la mayoría de las recomendaciones, que estarán, en su totalidad, plasmadas en el Informe Final que la CEV entregará al país el próximo 28 de junio, tienen que ver con que se implemente el Acuerdo Final teniendo en cuenta los 120 puntos con enfoque de género. Además para las lideresas del Pueblo Awá y lideresas afrocolombianas del Pacífico y el Caribe, es imperativo que las estrategias para la no repetición tengan en cuenta los conocimientos ancestrales de los pueblos étnicos y que las políticas públicas de género se hagan con las autoridades tradicionales.

Le puede interesar: Mujeres relatan lo que sufrieron en el conflicto armado

Las mujeres, además, le pidieron al Estado hacer pedagogía de género en todas las regiones del país. Gladys Montes, lideresa del departamento de Arauca, que vive una grave situación humanitaria desde inicios de este año, dijo que es necesario que los colegios y universidades “cuenten con un pensum que enfatice los derechos de las mujeres, el acceso diferencial a la educación”. En ello coincidió Beatriz Mejía, mujer afro-lesbiana, lideresa del departamento del Cesar y del colectivo de mujeres Ágora del Caribe. Para ella, el Estado debe reconocer y apoyar el trabajo de las mujeres que están reconstruyendo el tejido social que los actores armados rompieron en sus comunidades.

Insisten en macrocaso de violencia sexual en la JEP

Otro grupo de recomendaciones tuvo que ver con la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con sexualidades diversas, como respuesta a las violencias de género de los que históricamente han sido víctimas. El pasado 25 de mayo el Centro Nacional de Memoria Histórica dijo que entre 1958 y 2022 se han registrado 14.380 mujeres víctimas de violencia sexual.

Por eso, varias lideresas volvieron a pedirle a la JEP que abra un macrocaso de violencia sexual. La idea fue apoyada por Julia Cogollos, coordinadora del diálogo social de la macro territorial Caribe de la CEV, dado que las mayores afectadas por este delito han sido mujeres afrodescendientes, según cifras recientes presentadas por el CNMH.

En respuesta a la insistencia de las mujeres para que se pronunciara en ese tema, Alexandra Sandoval, vicepresidenta de la JEP, dijo que la sala lo está reconsiderando. La respuesta fue celebrada por las participantes en el evento.

Otro contexto: El 37% del Acuerdo de Paz tiene avances mínimos, dice informe del Instituto Kroc

Las representantes del Estado también respondieron a las peticiones de las mujeres al asumir un compromiso con las recomendaciones allí expuestas. Algunas secretarías de la Mujer, como la del Magdalena y Sucre que están por actualizar sus políticas públicas de género, afirmaron que iban a incluir las propuestas de las mujeres en estos lineamientos. Las representantes del Sivjr también se comprometieron a acoger las recomendaciones como parte de su responsabilidad como depositarias del Informe de la CEV.

Rosa María Brito, sin embargo, cuestionó el compromiso de las instituciones: “me pregunto si hace cuatro años, cuando asumieron sus roles no conocían del Acuerdo de Paz, o no conocían del enfoque de género”. Dijo que estas peticiones han sido producto de la lucha de las mujeres desde antes de las negociaciones en La Habana, pero que han sido ignoradas por el Estado. El llamado de las organizaciones es que, con el Informe de la CEV y su capítulo dedicado a los daños y resistencias de las mujeres y personas LGBTIQ+, estas recomendaciones ahora si sean acogidas.

La JEP está reconsiderando abrir caso de violencia sexual

Desde la definición de los primeros siete macrocasos que atendería la JEP, las víctimas de violencia sexual han manifestado su descontento por la inexistencia de uno que aborde específicamente este flagelo. La respuesta de la jurisdicción ha sido que el delito está siendo considerado transversalmente y que podría ser un subcaso en los nuevos macrocasos que abrirán este año.

Lea: ¿Por qué la JEP necesita un macrocaso de violencia sexual?: esto dice Sisma Mujer

Sin embargo, gracias a la insistencia de las víctimas la magistrada Alexandra Sandoval les aseguró a las mujeres que para el tribunal: " ya es claro que lo que quieren ustedes, las víctimas, no es un mínimo de investigaciones en los pilares de casos de las Farc y la Fuerza Pública. Por eso, la sala lo está reconsiderando y teniendo en cuenta”. Además. la magistrada, animó a las mujeres a que siguieran ejerciendo presión en todas las instancias competentes porque su voz y reclamos están haciendo la diferencia.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar