“No nos abandonen”: el llamado de líderes y lideresas a la comunidad internacional
En el marco de la campaña Defendamos La Vida, las Embajadas de la Unión Europea, de Noruega y Suiza, reafirmaron su alianza para mejorar la protección y el bienestar de las personas defensoras de derechos humanos en el país. Estas fueron las principales conclusiones y recomendaciones al Gobierno Nacional frente al panorama de violencia.
Ante las continuas agresiones a líderes y lideresas sociales en el país, la Unión Europea, sus Estados Miembros, Suiza y Noruega se dieron cita el pasado martes, 2 de julio, con el objetivo de avanzar en acciones de protección a la vida y superar la impunidad de los más de 86 asesinatos registrados en el primer semestre del 2024.
Al encuentro también asistieron líderes de diferentes regiones del país como Chocó, la Guajira, Cauca, Guaviare y Meta, quienes presentaron propuestas al Gobierno Nacional.
El encuentro se realizó en el marco de la campaña Defendamos La Vida, que tiene como propósito contribuir a la no estigmatización y superación de la impunidad de los casos de personas defensoras amenazadas y asesinadas; potenciar el alcance de la voz de líderes y lideresas visibilizando su labor por la defensa y garantía de los derechos humanos; así como coordinar acciones para resaltar la necesidad de proteger sus vidas y respaldar su labor.
En ese contexto, embajadores; líderes y lideresas; y agentes del Gobierno colombiano se reunieron en seis mesas redondas para discutir medidas de seguridad, impunidad, buenas prácticas para las empresas, protección del medio ambiente y otros temas puntuales alrededor de la defensa de la vida. En cada mesa, las Embajadas europeas y los representantes del Gobierno Nacional pudieron escuchar las recomendaciones de las personas defensoras de derechos humanos provenientes de regiones como Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.
Lea también: Así empeoró la violencia en Colombia durante el arranque del 2024, según CICR
Dentro de las principales recomendaciones para superar la impunidad se señaló la necesidad de construir mejores estrategias de defensa; implementar misiones comunes entre las Embajadas y la Fiscalía a los territorios con mayor impunidad; establecer líneas rojas en las negociaciones que se están adelantando con el Gobierno colombiano en cuanto al respeto de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario; establecer una mesa de emergencia para reaccionar a casos concretos de amenazas; y crear estrategias conjuntas que permitan una mayor articulación entre las entidades del Estado.
Sin embargo, el llamado principal fue a no abandonar el acompañamiento a los liderazgos que se llevan en los territorios. “Estamos solos. Absolutamente solos. Estamos frente a la indolencia, frente a la indiferencia. La delegación internacional, parece que entendiera mejor las realidades y el dolor que sentimos en el camino de nuestro trabajo. Por eso es la súplica de que no nos abandonen, que permitan que nuestra voz se pueda oír aún más”, señaló la lideresa, Marcela Epiayu.
Por otro lado, en lo que respecta a las estrategias de seguridad, se discutió sobre los compromisos de seguimiento de la cooperación internacional; el avance en las políticas de garantías desde el Ministerio del Interior; el fortalecimiento de las garantías que apuestan por la prevención.
En ese contexto, la embajadora de Irlanda en Colombia, Fiona Nic Dhonnacha, resaltó la importancia de viajar hasta los territorios para entender las realidades de las comunidades. “Llegar a entender los desafíos que están enfrentando, en términos de garantías, es importante para diseñar, implementar y desarrollar las medidas de seguridad. Cuando viajamos al territorio tenemos la oportunidad de volver a Bogotá y hablar con el Gobierno para que entiendan las dificultades y podamos ayudar a la construcción de respuestas viables para los líderes y lideresas. No podemos dar respuesta a todo pero seguimos en el cumplimiento”, explicó.
Dentro de las recomendaciones principales, la defensora de derechos Humanos, María Victoria Palacios, resaltó la necesidad de brindar un apoyo psicoemocional a las comunidades porque “cuando se mata a un líder, se mata a toda la comunidad” y agregó que “hay que entender que cuando se amenaza o se asesina, se invisibiliza todo un proceso de liderazgo. No solamente se afecta a esa persona que se acaba de amenazar, sino al proceso que esa persona está desarrollando en el territorio”.
Otro de los temas que se discutieron en las mesas de diálogo fue el acceso a la tierra. Para Reina Buijs, embajadora de Países Bajos en Colombia, uno de los retos más grandes es que, si bien el gobierno colombiano es consciente de las problemáticas, falta mucha articulación entre los actores, específicamente en este tema de tierras. Además, señala que falta presencia del Estado y garantías de seguridad para poder avanzar en el acceso y titulación de tierras.
Le puede interesar: “El desplazamiento es un hecho”: ex-FARC amenazados por EMC saldrán de Miravalle
En ese contexto, desde la embajada de Países Bajos, se han implementado estrategias para acompañar el trabajo de líderes y lideresas en los territorios. Para ello, se implementó una metodología que permite medir los predios de individuos y comunales a través de tecnología satelital con el objetivo de proyectar un mapa e identificar los terrenos en disputa para que se pueda llegar a un acuerdo entre comunidades. Así mismo, están trabajando en la simplificación del acceso a los títulos de tierras porque actualmente son más de 200 pasos burocráticos desde la medición hasta la titulación.
“Hay una división muy sesgada de títulos de tierras. Hacer un reajuste y tener acceso a la tierra es uno de los factores más importantes para establecer la paz en Colombia porque si uno es dueño de su tierra, quiere su tierra, y no tiene acceso, entonces genera dependencia de otros y eso también tiene efecto en economías ilícitas. Ese fue el tema principal y falta mucho por implementar”, señaló la embajadora Buijs.
El apoyo al trabajo por la defensa de la vida
Para Felipe Henao, líder de la estrategia Digital CoBosques, Pipe Q-ida, guardianes de Chiribiquete, el acompañamiento de la comunidad internacional en los procesos de liderazgo en los territorios ha sido fundamental porque " es una oportunidad de garantizar y restablecer los derechos que muchas veces desde las instituciones nuestras como personerías, defensoría o el Ministerio Público no se ha podido hacer, a veces por capacidad técnica o humana de las instituciones. Hoy tenemos una confianza muy grande en la comunidad internacional respecto a la neutralidad de la información. Algo que sucede en los territorios es que no confiamos en las instituciones y su confidencialidad al denunciar nuestros casos. Muchos líderes han muerto porque se ha filtrado la información que han podido suministrar. Las embajadas nos escuchan, hay acción y respuestas efectivas”.
Como reacción a la situación de violencia recurrente y selectiva en contra de los líderes y lideresas sociales en el país, la campaña #DefendamosLaVida nació en 2019 para hacer más visible el trabajo de las personas defensoras y coordinar acciones de visibilización y protección.
“En Colombia y muchos otros países del mundo, la labor de las personas defensoras de derechos humanos es de muy alto riesgo, generando intimidaciones, persecuciones, ataques violentos y hasta asesinatos. De la mano de la sociedad civil y el Gobierno colombiano, la campaña #DefendamosLaVida acompaña a quienes levantan la voz en defensa de sus comunidades, de la naturaleza y de nuestros valores comunes. Hacemos eco de sus voces, combatimos la estigmatización de sus luchas, les respaldamos y exigimos su protección”, dijo el Embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand.
Al término del encuentro, se reafirmó el apoyo europeo al trabajo de las defensoras y los defensores, reconociendo su valentía y sus aportes indispensables a la paz y la democracia. “Este evento nos deja un tema importante y es pensémonos. Hablemos de las garantías y la participación. Hablemos de la apuesta de articulación efectiva que tiene la cooperación internacional pero que requiere del compromiso del Estado y que no se puede hacer sin los líderes y lideresas que somos quienes estamos viviendo el flagelo”, concluyó la lideresa María Victoria.
Además: Víctimas piden a Gobierno y ELN avanzar en salida negociada y consolidar cese al fuego
Por su parte, la defensora Marcela Epiayu envió un llamado para que se le preste atención a la situación por la que atraviesan los líderes y lideresas sociales. “No deberíamos estar defendiendo el derecho a la vida, es algo que ya es propio. Tristemente nos volvimos una sociedad deshumanizada donde se volvió parte del paisaje la realidad de cada uno de nosotros y en medio de ese paisaje, donde nosotros levantamos la voz, nos convertimos en un obstáculo y nos volvemos carne de cañón. Hoy nuestra invitación es a que salvemos vidas y dejemos la indiferencia. Entendamos que hoy ponemos nuestras vidas reclamando un presente digno y un presente decente para todos porque queremos un futuro para los que vienen detrás”, dijo.
Ante las continuas agresiones a líderes y lideresas sociales en el país, la Unión Europea, sus Estados Miembros, Suiza y Noruega se dieron cita el pasado martes, 2 de julio, con el objetivo de avanzar en acciones de protección a la vida y superar la impunidad de los más de 86 asesinatos registrados en el primer semestre del 2024.
Al encuentro también asistieron líderes de diferentes regiones del país como Chocó, la Guajira, Cauca, Guaviare y Meta, quienes presentaron propuestas al Gobierno Nacional.
El encuentro se realizó en el marco de la campaña Defendamos La Vida, que tiene como propósito contribuir a la no estigmatización y superación de la impunidad de los casos de personas defensoras amenazadas y asesinadas; potenciar el alcance de la voz de líderes y lideresas visibilizando su labor por la defensa y garantía de los derechos humanos; así como coordinar acciones para resaltar la necesidad de proteger sus vidas y respaldar su labor.
En ese contexto, embajadores; líderes y lideresas; y agentes del Gobierno colombiano se reunieron en seis mesas redondas para discutir medidas de seguridad, impunidad, buenas prácticas para las empresas, protección del medio ambiente y otros temas puntuales alrededor de la defensa de la vida. En cada mesa, las Embajadas europeas y los representantes del Gobierno Nacional pudieron escuchar las recomendaciones de las personas defensoras de derechos humanos provenientes de regiones como Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.
Lea también: Así empeoró la violencia en Colombia durante el arranque del 2024, según CICR
Dentro de las principales recomendaciones para superar la impunidad se señaló la necesidad de construir mejores estrategias de defensa; implementar misiones comunes entre las Embajadas y la Fiscalía a los territorios con mayor impunidad; establecer líneas rojas en las negociaciones que se están adelantando con el Gobierno colombiano en cuanto al respeto de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario; establecer una mesa de emergencia para reaccionar a casos concretos de amenazas; y crear estrategias conjuntas que permitan una mayor articulación entre las entidades del Estado.
Sin embargo, el llamado principal fue a no abandonar el acompañamiento a los liderazgos que se llevan en los territorios. “Estamos solos. Absolutamente solos. Estamos frente a la indolencia, frente a la indiferencia. La delegación internacional, parece que entendiera mejor las realidades y el dolor que sentimos en el camino de nuestro trabajo. Por eso es la súplica de que no nos abandonen, que permitan que nuestra voz se pueda oír aún más”, señaló la lideresa, Marcela Epiayu.
Por otro lado, en lo que respecta a las estrategias de seguridad, se discutió sobre los compromisos de seguimiento de la cooperación internacional; el avance en las políticas de garantías desde el Ministerio del Interior; el fortalecimiento de las garantías que apuestan por la prevención.
En ese contexto, la embajadora de Irlanda en Colombia, Fiona Nic Dhonnacha, resaltó la importancia de viajar hasta los territorios para entender las realidades de las comunidades. “Llegar a entender los desafíos que están enfrentando, en términos de garantías, es importante para diseñar, implementar y desarrollar las medidas de seguridad. Cuando viajamos al territorio tenemos la oportunidad de volver a Bogotá y hablar con el Gobierno para que entiendan las dificultades y podamos ayudar a la construcción de respuestas viables para los líderes y lideresas. No podemos dar respuesta a todo pero seguimos en el cumplimiento”, explicó.
Dentro de las recomendaciones principales, la defensora de derechos Humanos, María Victoria Palacios, resaltó la necesidad de brindar un apoyo psicoemocional a las comunidades porque “cuando se mata a un líder, se mata a toda la comunidad” y agregó que “hay que entender que cuando se amenaza o se asesina, se invisibiliza todo un proceso de liderazgo. No solamente se afecta a esa persona que se acaba de amenazar, sino al proceso que esa persona está desarrollando en el territorio”.
Otro de los temas que se discutieron en las mesas de diálogo fue el acceso a la tierra. Para Reina Buijs, embajadora de Países Bajos en Colombia, uno de los retos más grandes es que, si bien el gobierno colombiano es consciente de las problemáticas, falta mucha articulación entre los actores, específicamente en este tema de tierras. Además, señala que falta presencia del Estado y garantías de seguridad para poder avanzar en el acceso y titulación de tierras.
Le puede interesar: “El desplazamiento es un hecho”: ex-FARC amenazados por EMC saldrán de Miravalle
En ese contexto, desde la embajada de Países Bajos, se han implementado estrategias para acompañar el trabajo de líderes y lideresas en los territorios. Para ello, se implementó una metodología que permite medir los predios de individuos y comunales a través de tecnología satelital con el objetivo de proyectar un mapa e identificar los terrenos en disputa para que se pueda llegar a un acuerdo entre comunidades. Así mismo, están trabajando en la simplificación del acceso a los títulos de tierras porque actualmente son más de 200 pasos burocráticos desde la medición hasta la titulación.
“Hay una división muy sesgada de títulos de tierras. Hacer un reajuste y tener acceso a la tierra es uno de los factores más importantes para establecer la paz en Colombia porque si uno es dueño de su tierra, quiere su tierra, y no tiene acceso, entonces genera dependencia de otros y eso también tiene efecto en economías ilícitas. Ese fue el tema principal y falta mucho por implementar”, señaló la embajadora Buijs.
El apoyo al trabajo por la defensa de la vida
Para Felipe Henao, líder de la estrategia Digital CoBosques, Pipe Q-ida, guardianes de Chiribiquete, el acompañamiento de la comunidad internacional en los procesos de liderazgo en los territorios ha sido fundamental porque " es una oportunidad de garantizar y restablecer los derechos que muchas veces desde las instituciones nuestras como personerías, defensoría o el Ministerio Público no se ha podido hacer, a veces por capacidad técnica o humana de las instituciones. Hoy tenemos una confianza muy grande en la comunidad internacional respecto a la neutralidad de la información. Algo que sucede en los territorios es que no confiamos en las instituciones y su confidencialidad al denunciar nuestros casos. Muchos líderes han muerto porque se ha filtrado la información que han podido suministrar. Las embajadas nos escuchan, hay acción y respuestas efectivas”.
Como reacción a la situación de violencia recurrente y selectiva en contra de los líderes y lideresas sociales en el país, la campaña #DefendamosLaVida nació en 2019 para hacer más visible el trabajo de las personas defensoras y coordinar acciones de visibilización y protección.
“En Colombia y muchos otros países del mundo, la labor de las personas defensoras de derechos humanos es de muy alto riesgo, generando intimidaciones, persecuciones, ataques violentos y hasta asesinatos. De la mano de la sociedad civil y el Gobierno colombiano, la campaña #DefendamosLaVida acompaña a quienes levantan la voz en defensa de sus comunidades, de la naturaleza y de nuestros valores comunes. Hacemos eco de sus voces, combatimos la estigmatización de sus luchas, les respaldamos y exigimos su protección”, dijo el Embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand.
Al término del encuentro, se reafirmó el apoyo europeo al trabajo de las defensoras y los defensores, reconociendo su valentía y sus aportes indispensables a la paz y la democracia. “Este evento nos deja un tema importante y es pensémonos. Hablemos de las garantías y la participación. Hablemos de la apuesta de articulación efectiva que tiene la cooperación internacional pero que requiere del compromiso del Estado y que no se puede hacer sin los líderes y lideresas que somos quienes estamos viviendo el flagelo”, concluyó la lideresa María Victoria.
Además: Víctimas piden a Gobierno y ELN avanzar en salida negociada y consolidar cese al fuego
Por su parte, la defensora Marcela Epiayu envió un llamado para que se le preste atención a la situación por la que atraviesan los líderes y lideresas sociales. “No deberíamos estar defendiendo el derecho a la vida, es algo que ya es propio. Tristemente nos volvimos una sociedad deshumanizada donde se volvió parte del paisaje la realidad de cada uno de nosotros y en medio de ese paisaje, donde nosotros levantamos la voz, nos convertimos en un obstáculo y nos volvemos carne de cañón. Hoy nuestra invitación es a que salvemos vidas y dejemos la indiferencia. Entendamos que hoy ponemos nuestras vidas reclamando un presente digno y un presente decente para todos porque queremos un futuro para los que vienen detrás”, dijo.