Onda Pacífica: Las mujeres que lideran la conservación de los llanos del Yarí

Una asociación de campesinas del Caquetá trabaja en la recuperación del hábitat del jaguar y en el empoderamiento de las mujeres de ese territorio como elementos de la construccion de paz en Caquetá.

Gloria Castrillón Pulido
26 de mayo de 2023 - 06:03 p. m.
Mayra Ayala, Lorena Escalante y Xiomara Gómez, de la Asociación de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí.
Mayra Ayala, Lorena Escalante y Xiomara Gómez, de la Asociación de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí.
Foto: Gloria Castrillón Pulido
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

San Vicente del Caguán ha sido epicentro del conflicto armado y de la búsqueda de la paz en las últimas décadas. Este extenso municipio de Caquetá, además de corredor estratégico para la guerra, es un conector entre las selvas del Guaviare, la cordillera oriental, las sabanas del Yarí y la Amazonía, ecosistemas que han sido duramente afectados por la deforestación por cuenta de la colonización, la ganadería extensiva y los cultivos de coca.

A la par con el proceso de colonización de este extenso territorio, fueron llegando los cazadores y caucheros, más adelante los narcotraficantes y luego la guerrilla de las FARC. Estas afectaciones han propiciado la creación y fortalecimiento de movimientos agrarios y campesinos con mucho arraigo en esta región.

En este lugar se han reacomodado grupos armados posdesmovilización de las FARC que traen de nuevo la zozobra y la incertidumbre a la población ante la inminencia de enfrentamientos entre el Estado Mayor Central de las FARC y la Segunda Marquetalia. A esta situación se suma la suspensión del cese al fuego bilateral por parte del gobierno de Gustavo Petro con el EMC FARC, que hace temer a las comunidades que se presenten bombardeos, combates, desplazamientos y persecuciones como los que han tenido que padecer desde la década de los 90.

Escuche en vivo el episodio aquí:

En medio de esta situación, emitimos Onda Pacífica en alianza con Radio Nacional de Colombia, desde la emisora de paz de este municipio que salió al aire hace apenas tres meses. Este programa, el último de la alianza, fue realizado en coproducción entre periodistas de Colombia+20 y los cinco comunicadores de esta estación radial bajo la orientación de Katerine Vargas, líder del equipo en San Vicente del Caguán.

Le recomendamos: Onda Pacífica: Así se reconcilian los habitantes de Tumaco con su violento pasado

Esta última emisión de Onda Pacífica, proyecto que nació en enero de 2022, estará dedicado a destacar tres historias que resaltan los liderazgos femeninos que trabajan por resistir al conflicto, hacer memoria y proponer alternativas para la consolidación de paz, un objetivo que va de la mano con la conservación de este valioso ecosistema.

Las campesinas que trabajan por la conservación de los bosques y las sabanas

La paz está ligada con una manera más sostenible de relacionarse con el territorio. Eso piensan las mujeres de la Asociación Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí, AAMPY, que se congregaron en 2011 en torno a varias acciones por la restauración de los ecosistemas afectados por la deforestación y la contaminación de las fuentes hídricas, tal como lo relata Raquel Espinosa, representante legal de la Asociación: “Trabajamos también iniciativas de turismo sostenible, de producción de plantas medicinales y también en el empoderamiento de la mujer campesina”.

Para ellas, la paz también pasa porque las mujeres campesinas puedan participar de manera efectiva en los espacios de poder de las comunidades. Comenzaron en acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y ya han logrado no solo crear y fortalecer la Asociación, sino que ya lideran varias juntas de acción comunal y se hacen escuchar en las organizaciones del territorio como Corpoyarí.

Lea también: Onda Pacífica en Guaviare: voces desde la puerta de la Amazonía al resto del país

Gracias a esa iniciativa, el PNUD se fijó en ellas para desarrollar el programa Paisaje Productivo Sostenible del Yarí, que incluye las acciones de restauración lideradas por estas mujeres, en el marco del proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, que es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y liderado por el Ministerio de Ambiente.

Además de esta iniciativa, Onda Pacífica contó la historia de Mayerli Gamboa, una campesina que se ha dedicado los últimos dos años a rescatar orquídeas nativas en la zona del Pato, en San Vicente del Caguán. Su iniciativa de recolectar las plantas que se desprenden de los árboles comenzó de manera empírica pero ya trabaja junto a una bióloga para documentar la aparición de nuevas especies.

Su casa, ubicada en un lugar privilegiado en la vereda Miravalle de este municipio, alberga un gigantesco árbol; el árbol de la vida, como lo llama ella, y que sostiene a casi 200 plantas.

Este año, Onda Pacífica se emitió también desde Fundación, Magdalena; San José del Guaviare y Tumaco, Nariño. Cubrimos con este proyecto 15 de las 16 emisoras de paz que fueron creadas por el Acuerdo Final firmado entre el Estado y las FARC en 2016.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar