Las dos cartas de organizaciones sociales en las que exigen a ELN que continúe proceso de paz
Al menos una treintena de entidades y centros de estudios nacionales e internacionales le pidieron a esa guerrilla que respete los compromisos asumidos y muestren verdadera voluntad de paz y de negociación.
Al menos una treintena de organizaciones sociales, centros de estudio y entidades nacionales e internacionales se unieron para exigirle a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que continúe el proceso de paz con el Gobierno de Gustavo Petro y muestre verdadera voluntad de negociación.
La primera de las cartas está firmada por organizaciones como el ForumCIV (plataforma de organizaciones de la sociedad civil de Suecia para América Latina y el Caribe Bogotá), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), Oxfam, la Asociación Catalana por la paz, entre otros.
En contexto: La amenaza de fragmentación en el ELN que tiene en vilo la negociación con Petro
En esa misiva, afirman que ante la decisión del ELN del pasado 20 de febrero de decir que la mesa de diálogos podría entrar en una fase de congelamiento, hacen un “respetuoso, pero contundente llamado a las partes, a proteger por encima de cualquier consideración la vida de la población civil y en ese sentido instamos a que se habiliten los espacios necesarios para dirimir los obstáculos, a continuar cumpliendo con los acuerdos alcanzados y a no desfallecer en la búsqueda de la paz”, afirman.
Según lo explicado por la guerrilla, el motivo de discordia estaría relacionado con un diálogo regional planteado por el Gobernador de Nariño, con la venia del Gobierno Nacional, con un frente del ELN.
El grupo ilegal aseguró que el Ejecutivo montó ese diálogo por fuera del proceso nacional que se lleva con el Comité Nacional de Participación —una instancia acordada entre las partes— y que eso constituía un desconocimiento de “de delegación del ELN y la mesa, donde participa la comunidad Internacional oficiando como garantes, así como también la ONU y la Conferencia Episcopal colombiana”.
Sobre este punto, las organizaciones también se pronunciaron y afirmaron que “el llamamiento a diálogos regionales podría entenderse en el marco del punto uno de la agenda sobre la ‘participación de la sociedad en la construcción de la paz’ y debería ser leído también como una oportunidad adicional para concretar los acuerdos para atender las ocho zonas críticas del país al que se llegó en el sexto ciclo que terminó hace unas semanas.
Lea además: Las tres crisis que han marcado el proceso de paz del Gobierno Petro con el ELN
Lea aquí la primera carta
Firmas para apoyar la petición
La segunda carta fue firmada por algunas organizaciones del Pacífico, una de las zonas más afectadas por la violencia y donde hay presencia del ELN, como la Coordinación Regional del Pacífico colombiano, Corporación Memoria y Paz de Buenaventura-CORMEPAZ, el Centro de Estudios Étnicos y la Corporación Podion. La misiva también se publicó en la plataforma Change.org (aquí puede ver la petición), que permite la recolección de firmas para apoyar distintas causas. Hasta este domingo había 91 firmas de las 100 esperadas.
En esa misiva, un poco más dura que la primera, las organizaciones le decían a la guerrilla: “En nuestra condición de organizaciones comunitarias, movimientos sociales de diversa índole y ciudadanía en general, les solicitamos que confirmen con hechos su anunciado compromiso con la paz y honren la confianza que hemos depositado en este proceso, el cual hemos apoyado pese a los obstáculos y a la persecución de los sectores que defienden propuestas guerreristas”.
Además, afirmaban que, aunque están de acuerdo en que debe haber un desmonte del paramilitarismo, otro de los acuerdos a los que se llegó en ese quinto ciclo, dicen que es “insostenible” que esa guerrilla siga con el razonamiento que afirma que “mientras exista inequidad están las causas para la lucha armada”, o que “condicionen que el final de la confrontación armada con ustedes está supeditado al desmantelamiento del paramilitarismo o de otras estructuras criminales”. Y agregan: “Es insensato aspirar a una pacificación total para avanzar en un proceso de superación del conflicto armado que cada día genera múltiples daños, muerte, deshumanización y dolor en los territorios”, dice la carta.
Le puede interesar: Exsecretariado de FARC propone ‘tribunal de cierre’ por presuntos incumplimientos de JEP
Para el ELN esos diálogos regionales de Nariño no solo riñen con las actividades que se hacen en el Comité Nacional de Participación, una instancia acordada por las partes para que la sociedad civil participe en el proceso de paz, sino que dan la impresión de que el Gobierno está sentándose solo con estructuras territoriales y así fragmentando al ELN.
“El riesgo que tiene lo que sucede con Comuneros del Sur se pueda repetir con otro frente de guerra y reflejaría que el ELN no tiene unidad de mando, pero además que hay una desconexión entre quienes están en la mesa y quienes están en los frentes en las regiones”, explica a este diario hace unos días Jorge Mantilla, investigador de crimen y conflicto.
En su respuesta, la delegación del Gobierno no solo apoyó la idea de esos diálogos regionales, sino que dijo que alienta este tipo de iniciativas de mandatario locales. “El Gobierno respeta y alienta las iniciativas que mandatarios locales lideran para proteger a la población y realizar transformaciones sociales.
Con este escenario y faltando poco más de un mes para que arranque el séptimo ciclo de negociaciones, el proceso de paz con el ELN podría caer en un limbo. La guerrilla debe resolver sus pugnas internas para que estructuras pequeñas no hagan diálogos aparte; y el Gobierno debe decidir si le apuesta todo a un proceso nacional avanzado, si se decanta por una paz más territorial —con resultados más inmediatos— o si su capacidad de negociación le da para llevar ambos procesos en simultánea.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a estos correos: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.
Al menos una treintena de organizaciones sociales, centros de estudio y entidades nacionales e internacionales se unieron para exigirle a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que continúe el proceso de paz con el Gobierno de Gustavo Petro y muestre verdadera voluntad de negociación.
La primera de las cartas está firmada por organizaciones como el ForumCIV (plataforma de organizaciones de la sociedad civil de Suecia para América Latina y el Caribe Bogotá), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), Oxfam, la Asociación Catalana por la paz, entre otros.
En contexto: La amenaza de fragmentación en el ELN que tiene en vilo la negociación con Petro
En esa misiva, afirman que ante la decisión del ELN del pasado 20 de febrero de decir que la mesa de diálogos podría entrar en una fase de congelamiento, hacen un “respetuoso, pero contundente llamado a las partes, a proteger por encima de cualquier consideración la vida de la población civil y en ese sentido instamos a que se habiliten los espacios necesarios para dirimir los obstáculos, a continuar cumpliendo con los acuerdos alcanzados y a no desfallecer en la búsqueda de la paz”, afirman.
Según lo explicado por la guerrilla, el motivo de discordia estaría relacionado con un diálogo regional planteado por el Gobernador de Nariño, con la venia del Gobierno Nacional, con un frente del ELN.
El grupo ilegal aseguró que el Ejecutivo montó ese diálogo por fuera del proceso nacional que se lleva con el Comité Nacional de Participación —una instancia acordada entre las partes— y que eso constituía un desconocimiento de “de delegación del ELN y la mesa, donde participa la comunidad Internacional oficiando como garantes, así como también la ONU y la Conferencia Episcopal colombiana”.
Sobre este punto, las organizaciones también se pronunciaron y afirmaron que “el llamamiento a diálogos regionales podría entenderse en el marco del punto uno de la agenda sobre la ‘participación de la sociedad en la construcción de la paz’ y debería ser leído también como una oportunidad adicional para concretar los acuerdos para atender las ocho zonas críticas del país al que se llegó en el sexto ciclo que terminó hace unas semanas.
Lea además: Las tres crisis que han marcado el proceso de paz del Gobierno Petro con el ELN
Lea aquí la primera carta
Firmas para apoyar la petición
La segunda carta fue firmada por algunas organizaciones del Pacífico, una de las zonas más afectadas por la violencia y donde hay presencia del ELN, como la Coordinación Regional del Pacífico colombiano, Corporación Memoria y Paz de Buenaventura-CORMEPAZ, el Centro de Estudios Étnicos y la Corporación Podion. La misiva también se publicó en la plataforma Change.org (aquí puede ver la petición), que permite la recolección de firmas para apoyar distintas causas. Hasta este domingo había 91 firmas de las 100 esperadas.
En esa misiva, un poco más dura que la primera, las organizaciones le decían a la guerrilla: “En nuestra condición de organizaciones comunitarias, movimientos sociales de diversa índole y ciudadanía en general, les solicitamos que confirmen con hechos su anunciado compromiso con la paz y honren la confianza que hemos depositado en este proceso, el cual hemos apoyado pese a los obstáculos y a la persecución de los sectores que defienden propuestas guerreristas”.
Además, afirmaban que, aunque están de acuerdo en que debe haber un desmonte del paramilitarismo, otro de los acuerdos a los que se llegó en ese quinto ciclo, dicen que es “insostenible” que esa guerrilla siga con el razonamiento que afirma que “mientras exista inequidad están las causas para la lucha armada”, o que “condicionen que el final de la confrontación armada con ustedes está supeditado al desmantelamiento del paramilitarismo o de otras estructuras criminales”. Y agregan: “Es insensato aspirar a una pacificación total para avanzar en un proceso de superación del conflicto armado que cada día genera múltiples daños, muerte, deshumanización y dolor en los territorios”, dice la carta.
Le puede interesar: Exsecretariado de FARC propone ‘tribunal de cierre’ por presuntos incumplimientos de JEP
Para el ELN esos diálogos regionales de Nariño no solo riñen con las actividades que se hacen en el Comité Nacional de Participación, una instancia acordada por las partes para que la sociedad civil participe en el proceso de paz, sino que dan la impresión de que el Gobierno está sentándose solo con estructuras territoriales y así fragmentando al ELN.
“El riesgo que tiene lo que sucede con Comuneros del Sur se pueda repetir con otro frente de guerra y reflejaría que el ELN no tiene unidad de mando, pero además que hay una desconexión entre quienes están en la mesa y quienes están en los frentes en las regiones”, explica a este diario hace unos días Jorge Mantilla, investigador de crimen y conflicto.
En su respuesta, la delegación del Gobierno no solo apoyó la idea de esos diálogos regionales, sino que dijo que alienta este tipo de iniciativas de mandatario locales. “El Gobierno respeta y alienta las iniciativas que mandatarios locales lideran para proteger a la población y realizar transformaciones sociales.
Con este escenario y faltando poco más de un mes para que arranque el séptimo ciclo de negociaciones, el proceso de paz con el ELN podría caer en un limbo. La guerrilla debe resolver sus pugnas internas para que estructuras pequeñas no hagan diálogos aparte; y el Gobierno debe decidir si le apuesta todo a un proceso nacional avanzado, si se decanta por una paz más territorial —con resultados más inmediatos— o si su capacidad de negociación le da para llevar ambos procesos en simultánea.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a estos correos: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.