Diálogos con ELN: las claves del primer encuentro de participación de la sociedad
El diseño de la participación de la sociedad civil arrancó con un encuentro de medios alternativos de comunicación que convocó a más de 200 personas. En esta fase buscarán dar pasos para crear la agenda nacional y llegar bien parados a los encuentros regionales y a la fase de diagnóstico y diálogo sobre la democracia para la paz que arrancará en febrero de 2024.
“Tenemos muchas esperanzas con ustedes, que realmente tengan una posición muy activa, ustedes son vitales porque llegan a muchas partes”, declaró Aureliano Carbonell, miembro del equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional, en los instantes previos a la instalación del encuentro del Comité Nacional de Participación con medios y procesos de comunicación alternativa, instalado en Bogotá este 6 de octubre. El guerrillero estuvo acompañado por sus compañeros Mauricio Iguarán y Consuelo Tapias.
Así arranca el proceso de participación de la sociedad civil en la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN, con más de 150 asistentes y 20 delegados liderados por el Comité Nacional de Participación (CNP) con la idea de comenzar a construir la agenda que lleve a un acuerdo nacional de paz entre las partes. Este es el primero de 30 encuentros nacionales y regionales que tienen como propósito diseñar los mecanismos de participación de la sociedad civil en los diálogos.
Por parte del equipo negociador del Gobierno hicieron presencia Nigeria Rentería y el senador Iván Cepeda, quien aseguró que “también habrá diálogos con los grandes medios de comunicación, los llamados ‘masivos’, porque la comunicación es fundamental para construir la paz, la que hoy impera es una comunicación que, de alguna manera, favorece que se siga en el conflicto armado”, aseguró.
Esta fase de diseño para la participación de la sociedad civil en la negociación de paz con el ELN es clave, no solo porque desarrollará 10 encuentros regionales en el Litoral Pacífico, la zona Suroccidente, la zona Nororiente, la Orinoquia, la Amazonía, el Caribe, el Eje Cafetero, Antioquia y Magdalena Medio, sino porque aquí se precisarán los criterios y alcances para garantizar el papel central de la sociedad en el proceso de participación. Además, se desarrollará los temas, la metodología, y los escenarios para la participación, como explica un comunicado emitido por el CNP.
En contexto: Se instaló el Comité Nacional de Participación del proceso de paz con ELN
Luego del diseño de la participación, etapa que seguirá por cuatro meses más, vendrán las fases de diagnóstico y diálogo sobre la democracia para la paz (de febrero a julio de 2024), la construcción de agenda sobre democracia y transformaciones (de julio de 2024 a enero de 2025) y la sistematización de los resultados (de enero a mayo de 2025); todo acordado en el Plan de Trabajo Conjunto, emitido al país el pasado mes de agosto.
¿Por qué fue este el evento de inicio?
Nigeria Rentería, también de la delegación del Gobierno, dijo en el evento de instalación que “es importante desde los medios alternativos dar voz a las diferentes comunidades afectadas en el territorio para aportar a la construcción colectiva de la paz”.
En esa misma línea se pronunció Carbonell en entrevista con Colombia+20: “sí hay que plantear unos cambios en la manera como se le informa a la gente. El 80% de la información que se le da a Colombia está en manos de cinco monopolios mediáticos, eso no puede seguir existiendo: tiene que haber una democratización de los medios. Ellos dan una versión, la versión de los que siempre han manejado este país, si va a haber paz no puede ser que el país siga igual”.
La jornada se denominó “Encuentro de Procesos y Medios de Comunicación Alternativos, Comunitarios y Populares” y allí había desde comunicadores independientes hasta redes de medios, emisoras comunitarias o periódicos como El Turbión y Periferia. Se espera que a lo largo del mes de octubre también se concerten espacios que reúnan a poblaciones campesinas, indígenas, negras, en condición de discapacidad, trabajadoras, ambientalistas, del gremio informal representantes de la niñez y las juventudes.
Consuelo Tapias, delegada por el ELN para este proceso, precisó que los alcances de este evento no tienen que ver con generar censura hacia lo que puedan decir o no los periodistas, sino con abrir un espacio de diálogos de la comunicación que necesita el país para construir la paz.
“Hay que diferenciar entre la comunicación hacia una apertura de paz y unos medios que trabajan para seguir escalando la guerra, son dos visiones distintas. El ELN no censura, pero sí quiere llamar a que todas las corporaciones mediáticas se sumen a este proceso de forma positiva, que trabajen sus mensajes en clave de paz”, aseguró Tapias.
También precisó que ya están convocados encuentros con los grandes medios de comunicación y aunque no dio una fecha específica aseguró que podría ser a finales de octubre. “En este proceso de participación estamos convocando a los medios a que participen, a que abramos un diálogo para entendernos, para saber hacia dónde queremos que vaya este proceso de paz, cómo construir entre todos un lenguaje de paz y una visión común de paz, eso nos llevaría a conformar una fuerza política que garantice un gran acuerdo nacional y esa agenda de paz, de cambios y de transformaciones”.
Las comisiones dentro del CNP serán fundamentales para adelantar encuentros como este que se dará en Bogotá, pues contribuirán en el diseño de la participación desde lo político. Su existencia será para esta primera fase por lo que automáticamente cesarán actividades en febrero del año entrante.
En octubre habrá también encuentros similares para convocar a organizaciones de procesos urbanos, niñas, niños y adolescentes, campesinos, viviendistas, ambientalistas, trabajadores informales, población con discapacidad, jóvenes y minorías étnicas.
¿Qué es y cómo funciona el CNP?
Esta instancia es la garante de la participación ciudadana en las negociaciones con el ELN. Fue instalado el pasado 2 de agosto y desde ese día se está dando en la labor de recoger propuestas, armar el Plan Nacional de Participación en actividades que irán hasta mayo del 2025. Cabe anotar que la fase de diseño para la participación de la sociedad civil irá hasta febrero de 2024.
Como explicó este diario, el CNP deberá también construir las metodologías para los talleres y actividades de los espacios regionales y sistematizar esas iniciativas de la ciudadanía para entregarlas a la mesa de diálogos. Asimismo, su coordinación vendrá siempre desde la mesa de diálogos de paz y de forma permanente contará con el apoyo de un representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia y de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Le puede interesar: Paso a paso sobre cómo podrá participar la ciudadanía en los diálogos con ELN
Contando con los encuentros de este 6 y 7 de octubre, el CNP es doliente de coordinar 15 encuentros nacionales y los regionales ya mencionados que tendrán que realizarse entre el 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, con una duración de dos días cada encuentro y contar con la participación entre 150 y 200 personas.
Este espacio del CNP será una antesala para que el próximo mes de noviembre se congreguen en espacios similares sectores y poblaciones estudiantiles, grupos académicos y universidades, comunidades religiosas, organizaciones de derechos humanos, mujeres víctimas del conflicto, población carcelaria y gremios económicos.
En junio de 2023, Colombia+20 confirmó que el CNP sería integrado por las siguientes organizaciones, entidades , gremios y movimientos: Comando Nacional Unitario, FECODE, Unión Sindical Obrera, Asociación Nacional de Trabajadores Independientes, Dignidades Campesinas, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Coordinador Nacional Agrario, Asoganorte, Convención Nacional Campesina, Red Nacional de Representantes Estudiantiles y el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior.
Además, la Mesa Permanente de Concertación Indígena, Comisión Consultiva de Alto Nivel, Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, Red de Mujeres del Caribe, representante del pueblo Rrom, Consejo Nacional de Juventud, Bogotá Primera Línea, Cali Primera Línea, Red Nacional de Mujeres, Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, Juntanza de Mujeres por la Paz, Colempresarias, Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Colombia Diversa, RedPapaz, Movimiento Nacional Carcelario, Personas Privadas de la Libertad y Mesa Nacional por la participación de Víctimas.
Lea también: Así participará la sociedad civil en los diálogos con el ELN
También estará el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Foro Internacional de Víctimas Europa, COLPAZ, MOSODIC, Coordinación Colombia Europa EEUU, Alianza de organizaciones sociales, Plataforma de DDHH Democracia y Desarrollo, Defendamos la Paz, Redepaz, Ciudadanos por la Paz, Coordinadora Nacional Humanitaria, Consejo Nacional Ambiental, Ríos Vivos Nacional, ACA, Ascun, Redunipaz, Confederación nacional de Acción Comunal, Agrosolidaria.
Así mismo, estará el Consejo Gremial Nacional, ACOPI, CEC, DIPAZ, CEDECOL, Mesa Interreligiosa, medios alternativos, Movimiento Nacional Viviendista, Congreso de los Pueblos, Asociación Colombiana de Petróleos, Asociación Colombiana de Minería, Federación Nacional de Mineros, Mesa Social Minero Energética por la Paz, Comisiones de paz de Senado y Cámara, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de Paz Convivencia y Reconciliación, ACORE.
Por delegación de paz (Gobierno y ELN) están confirmadas desde julio cinco personas por parte. El encuentro de este viernes y sábado será un paso más en firme de una negociación que comenzará su quinto ciclo de diálogos en noviembre, en México.
“Tenemos muchas esperanzas con ustedes, que realmente tengan una posición muy activa, ustedes son vitales porque llegan a muchas partes”, declaró Aureliano Carbonell, miembro del equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional, en los instantes previos a la instalación del encuentro del Comité Nacional de Participación con medios y procesos de comunicación alternativa, instalado en Bogotá este 6 de octubre. El guerrillero estuvo acompañado por sus compañeros Mauricio Iguarán y Consuelo Tapias.
Así arranca el proceso de participación de la sociedad civil en la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN, con más de 150 asistentes y 20 delegados liderados por el Comité Nacional de Participación (CNP) con la idea de comenzar a construir la agenda que lleve a un acuerdo nacional de paz entre las partes. Este es el primero de 30 encuentros nacionales y regionales que tienen como propósito diseñar los mecanismos de participación de la sociedad civil en los diálogos.
Por parte del equipo negociador del Gobierno hicieron presencia Nigeria Rentería y el senador Iván Cepeda, quien aseguró que “también habrá diálogos con los grandes medios de comunicación, los llamados ‘masivos’, porque la comunicación es fundamental para construir la paz, la que hoy impera es una comunicación que, de alguna manera, favorece que se siga en el conflicto armado”, aseguró.
Esta fase de diseño para la participación de la sociedad civil en la negociación de paz con el ELN es clave, no solo porque desarrollará 10 encuentros regionales en el Litoral Pacífico, la zona Suroccidente, la zona Nororiente, la Orinoquia, la Amazonía, el Caribe, el Eje Cafetero, Antioquia y Magdalena Medio, sino porque aquí se precisarán los criterios y alcances para garantizar el papel central de la sociedad en el proceso de participación. Además, se desarrollará los temas, la metodología, y los escenarios para la participación, como explica un comunicado emitido por el CNP.
En contexto: Se instaló el Comité Nacional de Participación del proceso de paz con ELN
Luego del diseño de la participación, etapa que seguirá por cuatro meses más, vendrán las fases de diagnóstico y diálogo sobre la democracia para la paz (de febrero a julio de 2024), la construcción de agenda sobre democracia y transformaciones (de julio de 2024 a enero de 2025) y la sistematización de los resultados (de enero a mayo de 2025); todo acordado en el Plan de Trabajo Conjunto, emitido al país el pasado mes de agosto.
¿Por qué fue este el evento de inicio?
Nigeria Rentería, también de la delegación del Gobierno, dijo en el evento de instalación que “es importante desde los medios alternativos dar voz a las diferentes comunidades afectadas en el territorio para aportar a la construcción colectiva de la paz”.
En esa misma línea se pronunció Carbonell en entrevista con Colombia+20: “sí hay que plantear unos cambios en la manera como se le informa a la gente. El 80% de la información que se le da a Colombia está en manos de cinco monopolios mediáticos, eso no puede seguir existiendo: tiene que haber una democratización de los medios. Ellos dan una versión, la versión de los que siempre han manejado este país, si va a haber paz no puede ser que el país siga igual”.
La jornada se denominó “Encuentro de Procesos y Medios de Comunicación Alternativos, Comunitarios y Populares” y allí había desde comunicadores independientes hasta redes de medios, emisoras comunitarias o periódicos como El Turbión y Periferia. Se espera que a lo largo del mes de octubre también se concerten espacios que reúnan a poblaciones campesinas, indígenas, negras, en condición de discapacidad, trabajadoras, ambientalistas, del gremio informal representantes de la niñez y las juventudes.
Consuelo Tapias, delegada por el ELN para este proceso, precisó que los alcances de este evento no tienen que ver con generar censura hacia lo que puedan decir o no los periodistas, sino con abrir un espacio de diálogos de la comunicación que necesita el país para construir la paz.
“Hay que diferenciar entre la comunicación hacia una apertura de paz y unos medios que trabajan para seguir escalando la guerra, son dos visiones distintas. El ELN no censura, pero sí quiere llamar a que todas las corporaciones mediáticas se sumen a este proceso de forma positiva, que trabajen sus mensajes en clave de paz”, aseguró Tapias.
También precisó que ya están convocados encuentros con los grandes medios de comunicación y aunque no dio una fecha específica aseguró que podría ser a finales de octubre. “En este proceso de participación estamos convocando a los medios a que participen, a que abramos un diálogo para entendernos, para saber hacia dónde queremos que vaya este proceso de paz, cómo construir entre todos un lenguaje de paz y una visión común de paz, eso nos llevaría a conformar una fuerza política que garantice un gran acuerdo nacional y esa agenda de paz, de cambios y de transformaciones”.
Las comisiones dentro del CNP serán fundamentales para adelantar encuentros como este que se dará en Bogotá, pues contribuirán en el diseño de la participación desde lo político. Su existencia será para esta primera fase por lo que automáticamente cesarán actividades en febrero del año entrante.
En octubre habrá también encuentros similares para convocar a organizaciones de procesos urbanos, niñas, niños y adolescentes, campesinos, viviendistas, ambientalistas, trabajadores informales, población con discapacidad, jóvenes y minorías étnicas.
¿Qué es y cómo funciona el CNP?
Esta instancia es la garante de la participación ciudadana en las negociaciones con el ELN. Fue instalado el pasado 2 de agosto y desde ese día se está dando en la labor de recoger propuestas, armar el Plan Nacional de Participación en actividades que irán hasta mayo del 2025. Cabe anotar que la fase de diseño para la participación de la sociedad civil irá hasta febrero de 2024.
Como explicó este diario, el CNP deberá también construir las metodologías para los talleres y actividades de los espacios regionales y sistematizar esas iniciativas de la ciudadanía para entregarlas a la mesa de diálogos. Asimismo, su coordinación vendrá siempre desde la mesa de diálogos de paz y de forma permanente contará con el apoyo de un representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia y de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Le puede interesar: Paso a paso sobre cómo podrá participar la ciudadanía en los diálogos con ELN
Contando con los encuentros de este 6 y 7 de octubre, el CNP es doliente de coordinar 15 encuentros nacionales y los regionales ya mencionados que tendrán que realizarse entre el 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, con una duración de dos días cada encuentro y contar con la participación entre 150 y 200 personas.
Este espacio del CNP será una antesala para que el próximo mes de noviembre se congreguen en espacios similares sectores y poblaciones estudiantiles, grupos académicos y universidades, comunidades religiosas, organizaciones de derechos humanos, mujeres víctimas del conflicto, población carcelaria y gremios económicos.
En junio de 2023, Colombia+20 confirmó que el CNP sería integrado por las siguientes organizaciones, entidades , gremios y movimientos: Comando Nacional Unitario, FECODE, Unión Sindical Obrera, Asociación Nacional de Trabajadores Independientes, Dignidades Campesinas, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Coordinador Nacional Agrario, Asoganorte, Convención Nacional Campesina, Red Nacional de Representantes Estudiantiles y el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior.
Además, la Mesa Permanente de Concertación Indígena, Comisión Consultiva de Alto Nivel, Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, Red de Mujeres del Caribe, representante del pueblo Rrom, Consejo Nacional de Juventud, Bogotá Primera Línea, Cali Primera Línea, Red Nacional de Mujeres, Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, Juntanza de Mujeres por la Paz, Colempresarias, Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Colombia Diversa, RedPapaz, Movimiento Nacional Carcelario, Personas Privadas de la Libertad y Mesa Nacional por la participación de Víctimas.
Lea también: Así participará la sociedad civil en los diálogos con el ELN
También estará el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Foro Internacional de Víctimas Europa, COLPAZ, MOSODIC, Coordinación Colombia Europa EEUU, Alianza de organizaciones sociales, Plataforma de DDHH Democracia y Desarrollo, Defendamos la Paz, Redepaz, Ciudadanos por la Paz, Coordinadora Nacional Humanitaria, Consejo Nacional Ambiental, Ríos Vivos Nacional, ACA, Ascun, Redunipaz, Confederación nacional de Acción Comunal, Agrosolidaria.
Así mismo, estará el Consejo Gremial Nacional, ACOPI, CEC, DIPAZ, CEDECOL, Mesa Interreligiosa, medios alternativos, Movimiento Nacional Viviendista, Congreso de los Pueblos, Asociación Colombiana de Petróleos, Asociación Colombiana de Minería, Federación Nacional de Mineros, Mesa Social Minero Energética por la Paz, Comisiones de paz de Senado y Cámara, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de Paz Convivencia y Reconciliación, ACORE.
Por delegación de paz (Gobierno y ELN) están confirmadas desde julio cinco personas por parte. El encuentro de este viernes y sábado será un paso más en firme de una negociación que comenzará su quinto ciclo de diálogos en noviembre, en México.