Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“Cuando empezamos a buscar las historias, nos encontramos con muchas barreras: el asesinato de líderes sociales, estigmatización, encarcelamiento de campesinos. Después la fuerza pública comenzó a estigmatizarnos por ayudar a sacar esas historias, y como periodista la duda es: ¿o se queda quieta o qué va a pasar? Me persiguieron, me encarcelaron por dos años, pero salimos con ese gran reto de seguir contando la verdad”. Quien habla es Íngrid Pinilla, reportera de Marandúa Stereo, una emisora radial del departamento de Guaviare.
Navegue el especial: Voces desde el territorio: las historias silenciadas de los departamentos más afectados por la guerra
Su relato se escuchó este jueves, durante el encuentro ‘Los periodistas cuentan’, una conversación organizada por Colombia+20 que reunió a varias reporteras regionales para hablar sobre la importancia del periodismo colaborativo en Colombia.
El encuentro fue la finalización de una fase del proyecto Voces desde el territorio, una serie de especiales periodísticos con la que se buscó reconocer las agendas propias de las zonas y comunidades más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Las historias fueron realizadas durante 2022 y parte de 2023 por periodistas de este diario con reporteros locales y en diversos formatos.
Durante este espacio se escucharon historias y voces de Putumayo, Guaviare, Nariño, Magdalena, Caquetá y otros departamentos que han resistido al conflicto armado y el abandono estatal, donde cientos de periodistas locales le apuestan a visibilizar la realidad de las comunidades.
“La misma diversidad de Colombia nos muestra también lo difícil que es informar o investigar desde los territorios, desde la falta de conexión a Internet, la falta de equipos, la censura y la autocensura”, dijo en el conversatorio Ernst Noorman, embajador de Países Bajos en Colombia.
Le puede interesar: Onda Pacífica en Guaviare: voces desde la puerta de la Amazonía al resto del país
Prueba de esto son los testimonios de Ángela Montilla, Angie de la Rosa, Brigitte Escobar e Íngrid Pinilla, las panelistas del encuentro, que fue conducido por Silvia Corredor, periodista de este diario. Ellas contaron cómo han luchado contra los poderes, la falta de recursos, el acoso, la estigmatización, las amenazas y muchas otras adversidades que están incrustadas en los territorios.
“Tristemente las mujeres periodistas sufrimos acoso, que por ser mujer nos estigmatizan porque dicen: ‘¿usted qué dio para llegar a ese cargo?’. Es muy triste que todavía exista esa mentalidad”, contó Ángela Montilla, periodista de la Radio Nacional de Colombia en Tumaco.
La reportera indígena Brigitte Escobar, estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se refirió a la importancia de las iniciativas de comunicación en las zonas donde persiste el conflicto y hay presencia de comunidades étnicas: “A pesar de todas de las afectaciones que vivimos en el territorio, también hay espacios culturales que permiten fortalecer nuestro proceso de sentir y pensar como sionas”.
Puede leer: La historia del pueblo Siona, una comunidad que aún lucha contra su extinción
Con el apoyo de la embajada de Países Bajos y de la mano de decenas de periodistas regionales, Colombia+20 visitó las emisoras de paz de la Radio Nacional de Colombia ubicadas en Tumaco (Nariño), San José del Guaviare (Guaviare), Fundación (Magdalena) y San Vicente del Caguán (Caquetá), desde donde se han producido noticias, crónicas y reportajes periodísticos para visibilizar la situación de estas regiones.
Angie de la Rosa, periodista de la Radio Nacional de Colombia en Magdalena, asegura que “el reto más difícil es tocar los corazones de las personas que, de alguna forma, se han cerrado durante años y no han querido contar qué fue eso que sucedió. Al final de cuentas, los periodistas somos canalizadores, estas son sus historias”.
En el marco de este proyecto, también se produjeron dos separatas impresas (en Putumayo y Guaviare), en las que se visibilizaron historias como la crisis de las comunidades nulak makú, la crisis cocalera por cuenta del fracaso del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), las apuestas de turismo comunitario y resiliencia de las víctimas del conflicto, entre otras que llegaron por trochas y vias fluviales hasta los territorios donde se reportearon.
Durante el conversatorio, además de hablar sobre estas piezas periodísticas, las reporteras reflexionaron sobre la necesidad de que las entidades del Estado avancen en la atención en los territorios.
En otras noticias: Diálogos con ELN: prorrogan tercer ciclo de la mesa de diálogos en La Habana
Como dijo la periodista Íngrid Pinilla: “Siguen pasando cosas en el territorio y los estamos abandonando. Ahí es cuando en el periodismo tratamos que visibilizarlos, pero el Estado tiene que llegar hasta allá”.