Podcast: La lucha de Ceferina Banquez para que no se extingan las cantadoras de bullerengue

El bullerengue, un género musical y una danza típica de la costa caribe colombiana, está siendo preservado por una de las pocas cantadoras que quedan en Bolívar. Ceferina Banquez ha recorrido el país y el mundo con sus líricas que se resisten a la guerra que vive Colombia. Junto con su hija Guadalupe y su nieta quieren mantener viva esta tradición por muchas generaciones más. 

Gloria Castrillón / @glocastri
17 de noviembre de 2018 - 08:55 p. m.
Ceferina Banquez tiene 75 años y desde los 8 años canta para que la tradición de las cantaoras del bullerengue no se pierda. / Guillermo Camacho.
Ceferina Banquez tiene 75 años y desde los 8 años canta para que la tradición de las cantaoras del bullerengue no se pierda. / Guillermo Camacho.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Nacida en María La Baja (Bolívar), desde sus ocho años Ceferina Banquez ha sido una de las voces que mantiene viva la tradición del bullerengue en esta región de Colombia, un baile cantado que nació en los cimarrones de San Basilio de Palenque y de los negros esclavos que luchaban por su libertad. El bullerengue se instaló a la región de Urabá y los departamentos de Bolívar y Córdoba. 

Al ser cantadora mantiene un acervo que nació en el siglo XVIII y a través del cual las mujeres, principalmente, narraban las historias de sus pueblos, recordaban dolores y viejas tristezas o animaban a los negros y negras que querían dejar atrás sus penas.

Ilustración de La Ché

"El bullerengue no se componía de palabras románticas, sino de dichos y de versos de cosas que pasaban", recuerda que le decían sus tías. Y a Ceferina lo que le pasó fue la guerra. Fue desplazada en 2001 de su finca en Guamanga, hechos que recuerda y narra cada vez que canta "Si yo me voy pa" Guamanga" y en su disco Cantos ancestrales de Guamanga, que en ganó en 2013 el Premio a la Dedicación del Enriquecimiento de la Cultura Ancestral de las Comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y Afrocolombianas, otorgado por el Ministerio de Cultura.

Sus versos no solo le cantan al desplazamiento forzado y a la guerra de la que fue testigo, sino que también se convierten en símbolo de resistencia y de preservación de la cultura afrocolombiana. Su hija Guadalupe y una de sus nietas quieren conservar su legado y convertirse también en cantadoras.

Esta es su historia. 

Por Gloria Castrillón / @glocastri

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar