Se abre convocatoria para el premio de periodismo Mujeres, Paz y Seguridad

A partir de este 4 de agosto y hasta el 26 de septiembre estará abierta la convocatoria para postular trabajos a este premio que reconoce la labor periodística enfocada en el papel de las mujeres en la construcción de paz. Un reconocimiento entregado por la Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de GNWP, Canadá y en alianza con Colombia+20 de El Espectador.

Redacción Colombia +20
04 de agosto de 2022 - 08:34 p. m.
En la pasarela, los firmantes también quisieron llamar de nuevo la atención sobre la crítica situación de seguridad en distintas regiones del país: Más de 900 líderes sociales asesinados tras la firma de la paz y alrededor de 310 excombatientes asesinados en el mismo periodo.
En la pasarela, los firmantes también quisieron llamar de nuevo la atención sobre la crítica situación de seguridad en distintas regiones del país: Más de 900 líderes sociales asesinados tras la firma de la paz y alrededor de 310 excombatientes asesinados en el mismo periodo.
Foto: Gustavo Torrijos Zuluaga
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Acuerdo Final de Paz firmado entre las antiguas Farc y el Estado colombiano en noviembre de 2016 fue inédito en el mundo. Por primera vez, un pacto de paz incluyó de forma transversal el enfoque de género y trazó la ruta para que se mantuviera en toda su implementación. El papel de las mujeres y sus organizaciones ha sido fundamental en la puesta en marcha del acuerdo, así como en su promoción y en el monitoreo. ¿Cómo lo han hecho durante estos más de cinco años desde la firma de la paz?

Lea: Cinco hitos del trabajo de las mujeres en la construcción de paz en Colombia

La tercera edición del premio nacional de periodismo Mujeres, Paz y Seguridad abre su convocatoria para postular aquellos trabajos que documentan el papel de las mujeres en la implementación del Acuerdo de Paz, la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el contexto de construcción de paz en Colombia, el activismo feminista por la paz, las afectaciones y resistencias de las mujeres LBT y la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad en las comunidades locales. Esta última hace referencia a la resolución 1325 de la Organización de Naciones Unidas, que reconoce el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, y la lucha por su protección y plena participación en los acuerdos de paz.

El reconocimiento es entregado por la Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de la Red Global de Mujeres Constructoras de Paz (GNWP), el Programa de Operaciones de Estabilización y Paz (PSOP) de Asuntos Globales de Canadá, y en alianza con Colombia+20 de El Espectador.

Lea también: Negociar e implementar acuerdos de paz favorece los derechos políticos de las mujeres

A partir de este 4 de agosto y hasta el 26 de septiembre la convocatoria estará abierta para enviar postulaciones a tres categorías: trabajo individual de un/a periodista profesional, trabajo colectivo y trabajo de un/a estudiante. En todas las categorías se recibirán trabajos en formato escrito, audiovisual, audio o multimedia. Los tres ganadores recibirán el reconocimiento de manos de los convocantes, un premio en efectivo y sus trabajos serán publicados en las plataformas de la Red Nacional de Mujeres y Colombia+20 de El Espectador. Además, entre los tres ganadores se escogerá uno merecedor del premio especial, consistente en un intercambio internacional con todos los gastos cubiertos, y junto a una delegación de GNWP, a Nigeria o Líbano.

Puede consultar las bases del premio en este enlace y postularse en este formulario.

Entre los trabajos ganadores de la edición pasada del premio de periodismo Mujeres, Paz y Seguridad está la historia de las niñas indígenas de las etnias nukak y jiw explotadas sexualmente y en consumo problemático de drogas en San José del Guaviare, como consecuencia de la pérdida de bosque en el departamento. Junto a ese reportaje, también ganó, en la categoría de estudiantes, la historia de Johana Omaira Gutiérrez, o Janeth, como la conocían en las filas de las Farc: una excombatiente y antigua enfermera de guerra, que hoy es una madre de paz y vela por la salud y derechos de las mujeres en el antiguo espacio de reincorporación de Icononzo (Tolima).

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar