Los 15 momentos de la guerra y la paz que se han vivido en 70 años de la televisión

La televisión colombiana ha sido testigo de diversos momentos clave del conflicto armado en Colombia en las siete décadas que lleva al aire en Colombia. Desde la creación de las antiguas FARC hasta la firma del histórico Acuerdo de Paz con esa guerrilla, pasando por momentos cruentos como los ataques de los carteles del narcotráfico y los secuestros.

Cindy A. Morales Castillo
14 de junio de 2024 - 12:04 a. m.
La televisión colombiana ha sido testigo de diversos momentos clave del conflicto armado en Colombia en las siete décadas que lleva al aire en Colombia.
La televisión colombiana ha sido testigo de diversos momentos clave del conflicto armado en Colombia en las siete décadas que lleva al aire en Colombia.
Foto: El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las casi seis décadas de conflicto armado que lleva al país han pasado por los ojos de millones de televidentes y, sin duda, han marcado también la historia de la televisión colombiana que este jueves cumple 70 años al aire. Detrás de esa pantalla, los colombianos han sido testigos de los hechos más crueles de la guerra y también de los más esperanzadores.

A la par de los documentales, los realities, los programas de concurso y las telenovelas, las noticias de la paz y la guerra han marcado la parrilla y las transmisiones y, de alguna manera, se han convertido en la memoria histórica de una país con una memoria muy corta. Hay imágenes grabadas por el periodista Germán Castro Caycedo del surgimiento de las FARC en Marquetalia, en 1964. También de la toma del Palacio de Justicia, uno de los asaltos más cruentos realizados en el país y que llevó a desapariciones y torturas.

Estos eventos no solo han marcado la historia del conflicto armado en Colombia, sino que también han tenido una cobertura mediática significativa que ha influido en la percepción pública y en el debate nacional sobre la paz y la violencia en el país. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, el simbólico y muy significativo incidente de la silla vacía cuando el entonces comandante de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, conocido “Tirofijo”, no se presentó a una reunión con el presidente Andrés Pastrana?

Por la pantalla chica también han pasado otros episodios más esperanzadores como la llamada Operación Jaque que resultó en la liberación de 15 personas que permanecían secuestradas por parte de las antiguas FARC, entre ellas la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 militares y policías colombianos. También la firma del Acuerdo de Paz con esa guerrilla.

Incluso las mismas novelas han ayudado, con matices, a la memoria histórica del país. En 2022, el laboratorio de investigación Gumelab, un proyecto del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín en el que trabajan historiadores, politólogos, comunicadores y profesionales de otras disciplinas de Colombia, Brasil, Chile, Alemania y Estados Unidos, publicó la tesis del trabajo Transmisión de la historia a través de medios del entretenimiento. El proyecto, que también llamaban “telenovelas de la memoria” fue dirigido por la investigadora e historiadora colombiana Mónika Contreras Saiz.

Para la historiadora, el tiempo y la madurez del público han hecho que se evolucione de productos como la “narcoficción” —que se convirtió en el formato por excelencia en Colombia— a otros más incluyentes y complejos. “Novelas como Escobar, el patrón del mal, La niña, El sol no sale para todas, me atrevería a decir que también Distrito salvaje o incluso la más reciente Noticia de un secuestro buscaban una representación política real. Es lo que llamamos la autentificación de la realidad, porque ya no se está usando el ‘cualquier parecido con la realidad es coincidencia’, sino que aquí salen los nombres reales, imágenes reales, archivo histórico y todo esto viene de los procesos de memoria que como país empezamos a hacer, de la necesidad de verdad y de la posibilidad que hemos tenido en diversas justicias y otras acciones para conocerla”, explica entonces la historiadora a este diario.

En contexto: Escobar, La Niña, Distrito Salvaje: la memoria histórica en las telenovelas

En un país en el que durante 35 años se dejó de dar la clase de historia, la televisión ha sido, para bien y para mal, esa clase de historia. Ha hecho divulgación, educación, propaganda y, sobre todo, ha sensibilizado al público. Las cadenas de televisión han mostrado al público las realidades del conflicto, incluyendo enfrentamientos, desplazamientos forzados, masacres y las condiciones de vida de las víctimas. Su papel en la visibilización del conflicto y la divulgación de los procesos de paz ha sido fundamental para informar y educar a la población, así como para fomentar la participación ciudadana en la construcción de la paz. Esto ha ayudado, en su mayoría, a generar conciencia y empatía entre la población.

Aquí algunos de los momentos que se han visto en la pantalla chica:

1. Surgimiento de las FARC (1964)

La creación de las ahora extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964 marcó el inicio de una de las guerrillas más prolongadas y significativas del país.

2. Toma del Palacio de Justicia (1985)

El asalto y la retoma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19 y la respuesta militar el 6 y 7 de noviembre de 1985 resultaron en la muerte de más de 100 personas, incluidos magistrados, guerrilleros y civiles.

3. Desmovilización del M-19 (1990)

La entrega de armas en marzo de 1990 de la guerrilla M-19 -donde militó el ahora presidente Gustavo Petro- fue un hito importante en la búsqueda de soluciones negociadas al conflicto armado.

4. Asesinatos de candidatos presidenciales (1989-1990)

El asesinato de los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán (1989), Carlos Pizarro (1990) y Bernardo Jaramillo (1990) reflejó la intensa violencia política que sacudía al país.

5. Constitución de 1991

La promulgación de la nueva Constitución Política en 1991, con la participación de exguerrilleros del M-19, representó un esfuerzo por fortalecer la democracia y los derechos humanos.

6. El narcoterrorismo de los carteles (década de 1980 y 1990)

La violencia desatada por los carteles de Medellín y Cali, incluyendo la muerte de líderes políticos y los ataques terroristas como el de Avianca (1989) y el atentado al edificio del DAS (1989) y el asesinato de Carlos Pizarro, comandante del M-19 y un líder clave en la negociación del acuerdo de paz y la transición del grupo a la política legal. Esa década también incluyó el asesinato el 17 de diciembre de 1986 contra Guillermo Cano, entonces director del El Espectador. El hecho fue ordenado por el cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, debido a las denuncias constantes de Cano sobre el narcotráfico. Luego se dio el atentado con bomba contra la sede del diario El Espectador en Bogotá, Colombia, el 2 de septiembre de 1989.

7. La silla vacía (1999)

El 7 de enero de 1999, estaba programada una reunión pública en San Vicente del Caguán para inaugurar las negociaciones formales entre el gobierno y las FARC. Andrés Pastrana asistió a la reunión, pero, Manuel Marulanda Vélez, conocido como Tirofijo, entonces comandante de esa guerrilla, no se presentó.

8. Las masacres en Colombia (2000)

Las masacres en Colombia han estado estrechamente ligadas al conflicto armado interno que involucró a guerrillas, paramilitares, fuerzas estatales y otros actores armados. Entre las masacres más conocidas se encuentran la masacre de El Salado en 2000, donde paramilitares asesinaron brutalmente a decenas de civiles, así como la masacre de Bojayá en 2002, donde guerrilleros de las FARC lanzaron un cilindro bomba en una iglesia, matando a más de 70 personas.

9. Desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (2003-2006)

El proceso de desmovilización de los paramilitares de las AUC durante el gobierno de Álvaro Uribe, que intentó desarmar a estos grupos y reincorporar a sus miembros a la sociedad.

10. La bomba al club El Nogal (2003)

El 7 de febrero de 2003, una bomba cargada con aproximadamente 200 kg de explosivos fue detonada en el interior del Club El Nogal en Bogotá. La explosión dejó 36 personas muertas y más de 200 heridas. La onda destruyó gran parte del edificio, causando un incendio y derrumbes parciales dentro de la estructura.

11. Secuestros y liberaciones (2008-2010)

Durante el conflicto armado en Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llevaron a cabo numerosos secuestros, algunos de los cuales se centraron en la captura de individuos que consideraban “canjeables” por prisioneros guerrilleros o por obtener beneficios políticos y económicos. Estos secuestros formaron parte de su estrategia de guerra y presión contra el Estado colombiano.

12. Operación Jaque (2008)

El rescate de 15 secuestrados, incluyendo a la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once militares y policías colombianos, realizado por el Ejército colombiano el 2 de julio de 2008.

13. Acuerdo de Paz con las FARC (2016)

La histórica firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC el 24 de noviembre de 2016, que puso fin a más de 50 años de conflicto armado con este grupo guerrillero.

14. La entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022)

La entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, el 28 de junio de 2022, fue un momento crucial en el proceso de esclarecimiento y reconciliación nacional, buscando abordar los impactos del conflicto armado que afectó al país durante varias décadas

15. Una nueva negociación con el ELN

Los diversos intentos de procesos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continúan siendo un punto clave para Colombia. El 21 de noviembre de 2022 e instaló la mesa de diálogos en Caracas, Venezuela.

Cindy A. Morales Castillo

Por Cindy A. Morales Castillo

Periodista con posgrado en Estudios Internacionales. Actualmente es la editora de Colombia+20 de El Espectador y docente de Narrativas Digitales de la Universidad Javeriana.@cinmoralejacmorales@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar