Publicidad

Comienza el Petronio Álvarez, ¿qué se tiene planeado?

La secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio Henao, habla de lo que se tiene preparado para esta edición, de los procesos de tránsito de artistas a otros festivales, así como de la discusión que hubo alrededor de las cocinas vivas.

Mónica Rivera Rueda
14 de agosto de 2024 - 11:00 a. m.
La secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio Henao, indicó que este año tienen un acuerdo con Bogotá para que portadores y portadoras también visiten la ciudad.
La secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio Henao, indicó que este año tienen un acuerdo con Bogotá para que portadores y portadoras también visiten la ciudad.
Foto: Secretaría de Cultura de Cali

Este miércoles 14 de agosto comienza oficialmente la edición 28 del Festival Petronio Álvarez, que se realiza en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, pero que además se extiende al Bulevar de Oriente y el Bulevar del Río, en los que más de 2.000 artistas y portadores y portadoras de las tradiciones del Pacífico compartirán músicas, así como comidas y bebidas tradicionales de la región.

De acuerdo con Leydi Higidio Henao, secretaria de Cultura de Cali, este año se presentaron más de 600 portadores para participar en el Festival que se prepara para la celebración de sus 30 años en el 2026, pero que además se abre para convertirse en un encuentro afrodiaspórico mundial, que este año contará con la participación de artistas cubanos, como de organizadores de festivales internacionales y los príncipes Harry y Megan, que estarán en el festival como parte de su visita al país.

Además de esto, hay otras particularidades que destacan de esta edición, como la participación en las zonales de artistas de Esmeraldas, en Ecuador, así como la inclusión de eventos en colegios y universidades de la ciudad. Sumado a esto, Higidio Henao habló de la articulación que tendrá el Petronio con la COP16 y la controversia que hubo con las matronas y las cocinas vivas.

¿Cómo fue la organización del Petronio Álvarez? Teniendo en cuenta que parte venía de lo plateado de la anterior administración

Comenzamos a finales de enero con convocatorias y con comités conceptuales que permitieran entender lo que se buscaba desde esos representantes de cocina tradicional, de artesanías y de la música para esta versión. Fue un diálogo interesante entre las diferentes representantes en esas mesas y justo se alineó con el COP16. Estamos completamente seguros que es la mejor plataforma de preámbulo, entendiendo que es el encuentro del Pacífico colombiano y que desde aquí se muestra toda esa riqueza en biodiversidad, tanto cultural como territorial, que incide en el ambiente y el desarrollo sostenible.

¿Cuál fue la estrategia para este año?

Partimos de algo muy importante y es que el alcalde Alejandro Eder ha mencionado que tenemos festivales de 365 años, es decir, en los que trabajamos todo el año. En este caso son cinco días, del 14 al 19 de agosto, en los que hablamos del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, pero esto es un trabajo de todo un año, en el que queremos pensar que las oportunidades estén en esa circulación nacional e internacional.

Además, estamos en 93 instituciones educativas hablando de todos sus saberes, de todas historias, de toda esta tradición. También estamos en centros comerciales dándole la oportunidad a aquellos portadores y portadores que no van a estar en la ciudadela, pero que tienen un talento muy interesante, que también podemos exponer en esos escenarios toda esa riqueza cultural.

A nivel económico, ¿qué esperan?

Tenemos varias fuentes. En el 2019 hablamos de 500.000 personas asistentes; Situr hablaba el año pasado de 330.000 personas y con una acomodación en hoteles del 63%. Este año hemos tenido en redes una comunidad muy importante de personas de Bogotá y del extranjero, que han dicho que han comprado tiquetes desde el inicio del año. Entonces esperamos que estas cifras sean superadas para esta edición.

¿Cómo se está abordando la internacionalización?

El festival aborda una estrategia nacional para ser un trampolín de los artistas, articulándose con los mercados musicales, y desde ahí se ha permitido el reconocimiento a nivel internacional. Este año tuvimos la oportunidad que el ganador participara en el Festival de Jazz de New Orleans, uno de los más importantes del mundo y a este grupo, Matachindé, le fue muy bien, por lo que vuelven los organizadores del evento y vienen de otros festivales, lo que nos pone muy feliz al darse ese reconocimiento de lo nuestro.

¿Van a tener espacios específicos para que se den esos encuentros?

Hay una rueda de negocios que está acompañada por la Cámara de Comercio de Cali y  por otras cámaras, en las que vamos a tener esas comunicaciones, en el marco de lo que es el festival Petronio y desde ahí vamos a potenciar este ejercicio, desde ahí hay parten unas conversaciones con Atlanta y también otros diálogos con otros países que nos facilitará, posteriormente, esa circulación a nivel de nacional. Nosotros este año firmamos una hermandad con Bogotá y el 31 de agosto estaremos, con la FUGA y  algunos portadores y portadores están en la plaza de toros de Bogotá, haciendo esa exposición.

¿Cómo fue el proceso de selección en la región?

Estuve en varias zonales, con una experiencia muy gratificante y  hubo un sentimiento de muy fuerte por lo que significa ese festival. Estuvimos en Guapi, en Tumaco y por primera vez en Esmeraldas, Ecuador, en una zonal abierta al público, con una acogida maravillosa, que nos lleva a otro nivel, pensando que debemos tener una estrategia de turismo en estos territorios previos al festival. Desde ahí comenzamos a pensar en el 2025, cómo podríamos crear esa ruta para que la gente que quiera ir a vivir una zonal en algunos de estos municipios se agenden, visiten estos territorios y disfruten de lo que es ese proceso y también, pues apoyen, consuman y disfruten de estos espacios del Pacífico colombiano y que trascienden a esta región del Ecuador.

¿Se presentó algún inconveniente en la realización de las zonales por la violencia reciente?

No, para nosotros fue fácil, pero muchas de las agrupaciones que fueron parte de este ejercicio sí tuvieron que viajar ocho horas y nos contaban todo ese trasegar, pero ellos felices cuando llegaron, porque este es un punto aspiracional. La gente anhela estar en esa tarima y que cuando se bajaban me decían: “este es el momento de los más felices de mi vida”. En un momento alguien me mostró sus manos llenas de morados, pero me decía que era el momento más maravilloso que había tenido, porque había tocado su abuelo y papá a través de él, y eso hace que este festival sea diferente y genuino.

Con respecto a las cocinas, ¿cuál fue el proceso?

Existe un reglamento, un comité conceptual y se establecen unos jurados y ellos identifican y establecen la relación de esa conceptualización con la selección. Es importante destacar que hay cocineras que se convierten en maestras y en puntos fijos. Eso también nos pone a pensar en los mecanismos de selección que hablábamos y que nos está ayudando a entender un espacio más amplio. Lo segundo es que tendrán 59 stands para disfrutar todas esas selecciones. Este año también tendremos en el quilombo experiencias de cocina de África y de Estados Unidos, de comunidades afro, con historias y ancestralidades de sus territorios.

¿En qué terminó la protesta de las matronas, quienes criticaban la participación de la chef Catalina Vélez?

Tuvimos un diálogo con las personas que se acercaron al Centro Cultural y fue importante resaltar que Catalina ha sido contratada en ocasiones anteriores y que normalmente en el trabajo de conceptualización y también un trabajo de reconocimiento de la cocina tradicional y la cocina viva en una circulación nacional e internacional. Ella no estaba en una consideración en la que indicara cómo se tenía que cocinar o cuáles son los insumos, eso se respeta completamente. En el futuro se tendrán que revisar esos procesos, pero sí se tuvo un diálogo, se aclaró que este año no está Catalina. Agradecemos ese diálogo en el marco internacional y procesos de investigación de la cocina tradicional que ella realizó.

¿En qué se van a centrar los quilombos este año?

Este año es el COP16 y como preámbulo a esos diálogos vamos a hablar del turismo sostenible y de la preservación del territorio. Eso nos lleva a esa gran temática y este gran evento, que este año se realizará en Cali y a partir de ello, pues vamos a tener bastantes invitados, conciertos didácticos, vamos a estar hablando de los festivales y tecnologías digitales, los derechos de la naturaleza, cultura, recursos naturales y el patrimonio cultural.

¿Se llevará algo del Petronio al COP16?

Nosotros desde la Alcaldía y especialmente la Secretaría de Cultura tenemos en este momento una convocatoria abierta para gestores artistas creativos, para que presenten sus propuestas artísticas relacionadas con el ambiente y desarrollo sostenible. Nosotros vamos a tener tres espacios de exposición. Uno es en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde se realiza el Petronio, y otro va a ser en el Polideportivo de los Almendros, en el centro de la ciudad, donde tendremos discusiones. También estaremos en el Bulevar de Oriente.

Mónica Rivera Rueda

Por Mónica Rivera Rueda

Periodista de planeación, hábitat, salud y educación. Estudiante de la maestría de análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos.@Yomonrivermrivera@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar