Unión de Resistencias de Cali debate su participación política en 2022
Desde el movimiento, que surgió a raíz de las protestas del paro nacional, hablan de las dificultades para consolidarse, los triunfos de las mesas de diálogo y las intenciones políticas para 2022.
César Giraldo Zuluaga
Apenas un par de días después de que iniciaran las movilizaciones del paro nacional, en uno de los puntos de protesta del oeste de Cali, que luego se convirtió en punto de resistencia, los jóvenes que participaban en las manifestaciones ya comenzaban a organizarse y en realizar una primera asamblea para discutir la situación que se vivía en la ciudad. Por esos días, según organizaciones como Temblores e Indepaz, en la capital del Valle ya se reportaban más de diez jóvenes muertos en el marco de la protesta social.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Apenas un par de días después de que iniciaran las movilizaciones del paro nacional, en uno de los puntos de protesta del oeste de Cali, que luego se convirtió en punto de resistencia, los jóvenes que participaban en las manifestaciones ya comenzaban a organizarse y en realizar una primera asamblea para discutir la situación que se vivía en la ciudad. Por esos días, según organizaciones como Temblores e Indepaz, en la capital del Valle ya se reportaban más de diez jóvenes muertos en el marco de la protesta social.
Amanda*, quien desde los primeros días estuvo al frente de las movilizaciones en Cali, recuerda que la situación en los puntos de bloqueo era tan tensionante y la represión tan constante, que poco o nada sabían sobre lo que estaba pasando en otros puntos de la ciudad u otros lugares del país. Solo fue con el pasar de los días y el desgaste de las confrontaciones con el Esmad cuando los manifestantes de Cali fueron comprendiendo el alcance local de la situación que vivían en sus barrios. “Si usted me pregunta a quién se le ocurrió la idea de organizarnos como puntos de resistencia, no podría darle una respuesta clara”, dice la caleña, y señala que el apoyo de medios alternativos locales fue determinante, pues empezaron a convocar a asambleas barriales y así se logró catalizar el proceso de organización.
También le puede interesar: “El Carrasco no se puede cerrar, no hay dónde depositar las basuras”
“Ya luego vino la delegación de tareas: un grupo se encargaba de la comida, otro de la seguridad, otro más hablaba con las distintas autoridades locales que se fueron acercando a los puntos, y así con otras funciones”, rememora la mujer que hoy es lideresa del comité político de la Unión de Resistencias de Cali (URC), un movimiento autónomo que surgió de la articulación de las vocerías de 26 de los 29 puntos en los que hubo bloqueos durante las protestas en la capital de Valle del Cauca.
El pasado 11 de julio, la URC efectuó la primera asamblea popular, en la Institución Educativa Nuevo Latir, para definir la hoja de ruta y el norte político que tomará el movimiento. “La estrategia de la Alcaldía era negociar con cada punto por separado, pero sabíamos que si nos uníamos íbamos a llegar más fuertes”, detalla Amanda.
Por su parte, a comienzos de junio, la administración del alcalde Jorge Iván Ospina emitió un decreto en el que reconocía a la URC como un movimiento autónomo y además institucionalizaba unas mesas de diálogo con sus representantes. Sin embargo, el 15 del mismo mes, una jueza dictó medida cautelar en contra del decreto y el mandatario debió suspender esos espacios de negociación. Finalmente, el 29 de junio, el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca dejó sin efectos la medida cautelar y mantuvo la vigencia del decreto.
También puede leer: “En cuatro años han muerto 287 niños wayuus por desnutrición en La Guajira”
Danis Rentería, secretario de Paz y Cultura Ciudadana de la capital vallecaucana, le confirmó a El Espectador que las mesas con la URC continuarán y que, como lo ha reiterado el alcalde Ospina, la administración municipal considera que el diálogo “es el arma más poderosa” para solucionar la crisis de la ciudad.
Desde la URC señalan que a través de dichas mesas de concertación se han logrado varios triunfos: “El primero fue lograr la participación directa en la política, que es el objetivo de la URC: construir políticas públicas, realizar veeduría al manejo del dinero en la ciudad, meternos con el plan de desarrollo, elaborar el plan de emergencia, que Ospina lo vende como algo propio, pero detrás de eso están nuestras ideas y trabajo”, afirma un integrante de la URC.
Mientras avanzan en las conversaciones hacia afuera, también intentan resolver diferencias dentro del movimiento: “Algo que aún no hemos podido resolver es la desconfianza que existe entre algunos miembros: nos dicen que vamos a vender al movimiento, que por qué sabemos tanto de política, que los vamos a enredar. En un momento tuvimos sentados al gobierno local, departamental y nacional, pero ellos se dieron cuenta de que había mucha inexperiencia; entonces ahí no logramos nada”, señala otra de las mujeres que hace parte del comité político del movimiento.
Le puede interesar: La Alcaldía de Cali dice que garantizará la seguridad durante protestas
Amanda sostiene que poco a poco, y gracias a espacios como la primera asamblea popular, el proceso se ha robustecido. Por ejemplo, reconocen que es en el Congreso donde se dan los cambios más importantes del país. Por lo tanto, la participación de la URC en las elecciones del próximo año está en debate: “Toca decidir si lanzamos candidatos propios o si formamos alianzas”, y añade que también deberán determinar los mecanismos de participación en la URC. “La gran mayoría quiere, pero faltan muchos debates en las próximas semanas”, señalan.
Respecto a las movilizaciones de este 20 de julio, la URC insiste en que no están apoyando la avanzada de primeras líneas hacia la capital del país y que esperan que las movilizaciones en Cali transcurran en calma. En esa misma vía han respondido a los señalamientos de algunos sectores del Gobierno que sostienen que disidencias de las Farc y el Eln estarían intentando financiar el movimiento. Amanda reconoce que grupos dedicados al expendio de drogas u oficinas de sicariato sí han ofrecido ayudas a algunos puntos de resistencia, pero aclara que estas han sido negadas y que “tienen todos los soportes para demostrar su financiación, que principalmente han sido donaciones de las mismas personas de la ciudad e incluso de colombianos en el extranjero”.
*Nombre cambiado a petición de la fuente.