Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
1. ¿Por qué el gobierno de Juan Manuel Santos decidió hacer el rescate del galeón contratando de manera directa asesoría internacional si la nueva Ley de Patrimonio Sumergido preveía la convocatoria de licitaciones públicas para el efecto?
No hay que olvidar que Colombia cuenta con la primera Ley sobre Patrimonio Sumergido, que protege los hallazgos en lechos marinos o de ríos como riqueza de la Nación. Sin embargo, también prevé por vez primera abrir licitaciones para que empresas privadas, nacionales o internacionales, hagan la búsqueda y rescate de hundimientos de más de cien años de ocurridos. El tema jurídico es un debate de más de 30 años y contiene dos posiciones básicas: quienes consideran que los naufragios deberían localizarse, estudiarse y conservarse in situ y quienes opinan que deberían sacarse a tierra firme para ser objetos de estudio y parte del patrimonio de la Nación. La nueva ley, cuya reglamentación no ha sido puesta en marcha a partir de algún caso en concreto, permite que quienes ganen un contrato y rescaten algún tipo de tesoro tienen derecho sobre el valor de lo que sea considerado comercial y no patrimonio inmaterial de la Nación y de los colombianos. Falta ver qué del cargamento del San José es convertible en piezas de museo y cómo evitar que se desintegre una vez sacado al ambiente de Cartagena 308 años después del naufragio.
2. ¿Cuánto costó la operación logística de traer expertos en localizaciones submarinas, incluso los que trabajaron en la localización del Titanic en el Atlántico Norte?
La multinacional cazatesoros SSA Armada había hecho un presupuesto de 40 millones de dólares para la operación del San José en aguas del mar Caribe colombiano, en inmediaciones de las Islas del Rosario. Una operación así requiere tecnología de punta como sondas, robots, una plataforma de tecnología que incluye radares y sonares submarinos. Hasta ahora sólo se sabe que la operación fue coordinada desde el buque oceanográfico ARC Malpelo.
3. ¿Qué pasará con la demanda que cursa contra Colombia en Estados Unidos sobre este caso?
Hay que recordar que el caso es objeto de disputas y demandas desde los años 80 del siglo pasado. Entonces la firma norteamericana Glocca Morra fue la primera en asegurarle al gobierno de Belisario Betancur que había localizado el galeón, supuestamente cargado de lingotes de oro, plata y esmeraldas por un valor que se llegó a calcular en debates en el Congreso en diez mil millones de pesos. Glocca se transformó luego en Sea Search Armada, la multinacional cazatesoros que demandó al Estado colombiano ante la Corte Suprema de Justicia y logró que en 2007 le concedieran derechos sobre la mitad de lo que se considere tesoro una vez rescatado el San José. El Gobierno Nacional no ha permitido desde entonces que esa firma proceda a buscar y rescatar el naufragio localizado en inmediaciones de las Islas del Rosario, en el mar Caribe colombiano. Esto llevó a que SSA demandara a Colombia ante tribunales norteamericanos donde reclama indemnización de 27 mil millones de pesos por daños y perjuicios. El Gobierno ha respondido las reclamaciones y el proceso sigue en curso, según el abogado de la multinacional en Colombia, Danilo Devis, SSA no dará marcha atrás.
4. ¿España entrará a terciar en el debate jurídico?
Probablemente sí. El sábado el historiador español Agustín Ramón Rodríguez advirtió lo que es la posición del gobierno de ese país: que el San José era una nave con bandera de guerra española, hundida en combate por los ingleses y que por tanto su carga pertenece, no a los descendientes de las 700 personas que habían enviado allí sus riquezas sino al Estado español. Así lo han denunciado ante los tribunales de Almirantazgo de Estados Unidos, los únicos que tramitan estas causas, y han logrado la devolución de tesoros como el de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, rescatado por norteamericanos en aguas internacionales. Habrá que ver si España interpone una demanda de reclamo por el San José o prefiere hacer un acuerdo directo con el gobierno colombiano.
5. ¿El Gobierno utilizará esta misma estrategia para seguir buscando galeones hundidos?
Si lo hace requerirá que una parte de la Armada Nacional se dedique a eso. Según historiadores náuticos como el colombiano Daniel de Narváez, en el lecho marino colombiano puede haber hasta 1.200 naufragios de la época de La Colonia, muchos de ellos con cargas de oro, plata y piedras preciosas que iban con destino a los reyes de España y que fueron hundidos por huracanes o piratas.
6. ¿Habrá también un litigio con Nicaragua en esta materia?
Probablemente porque en la frontera marítima con ese país centroamericano, ahora ampliada por un fallo de la Corte de La Haya en favor de ese país, estaría la mayoría de galeones que se fueron a pique y cuyos registros están en el Archivo de Indias en Sevilla, España. La Armada de ese país ya está haciendo exploraciones para definir qué hará en ese sentido.
7. ¿El galeón San José ya fue saqueado?
La probabilidad es alta según le dijo en su momento a El Espectador el investigador de naufragios Claudio Bonifacio, teniendo en cuenta los avances tecnológicos que se han alcanzado en materia submarina y que los patrullajes de la Armada en esa zona del Caribe no eran permanentes. Cazatesoros han venido a navegar en aguas de Colombia desde los años 60 como Robert Marx y luego su hijo, y más recientemente multinacionales como Odyssey, pero en teoría ninguno tenía autorización del Gobierno y la Armada Nacional, encargada de vigilar mares y ríos, en el caso del San José, a través de la Dirección Marítima, Dimar.
8. ¿Quiénes decidirán los pasos a seguir en esta materia a nivel del gobierno colombiano?
Las decisiones no las toma el presidente Santos sino la Comisión Asesora de Antigüedades Náufragas, de la que hacen parte historiadores y conocedores del tema, el Instituto Colombiano de Antropología y las ministras de Cultura y Relaciones Exteriores. Recientemente el presidente comisionó a su asesora Sandra Bessudo, reconocida investigadora submarina, para que lo mantuviera al tanto del tema y se reuniera con los expertos que han venido a Colombia para asesorar el proceso.
9. ¿Cuál será el papel de las universidades?
Debiera ser central, porque en la academia es donde más se había investigado sobre el San José y otros galeones. El profesor de Derecho Internacional y PhD de la Universidad Nacional de Colombia, Antonio José Rengifo, le dijo a El Espectador que “con el hallazgo anunciado debería abrirse una nueva era para que Colombia asuma posiciones con iniciativas propias en la escena internacional sobre un problema importante en las agendas de organizaciones internacionales y de muchos países”. Las universidades Externado y Tadeo Lozano también han trabajado en eso y fundaciones constituidas por los pocos arqueólogos submarinos que hay en Colombia como Terra Firme. Apoyados en ellos, es que el Gobierno espera constituir un museo sobre el San José en Cartagena y ampliar un proceso pedagógico de los colombianos frente a la materia.
10. ¿Qué pasará con el tesoro?
La ley prevé que a quienes participaron de la búsqueda y rescate de un tesoro así se les pueda pagar con parte de lo hallado. Antes de que eso ocurra los expertos deben establecer qué es patrimonio único de la Nación, es decir no comercializable, y qué es tesoro.
Una vez identificadas monedas o lingotes o bienes que pudieran ser rematados y convertidos en dinero en efectivo se sabrá si es tanto dinero para apoyar el presupuesto nacional e, incluso, el llamado posconflicto. Pero ese proceso puede durar meses o años. Desde ya se promueve debate en el Congreso para resolver tanta pregunta.