El Espectador le explica cómo celebramos nuestros 135 años y el enfoque de los ODS
Quisimos volver sobre una fecha importante para nosotros y que ha sido noticia estos días en el país: los 135 años de El Espectador. En el especial que construimos todos en la redacción para conmemorar no solo el poder llegar hasta aquí contando la verdad y viajando en contravía de muchos, elevamos nuestra mirada al futuro en busca de las acciones que se están adelantando para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Edwin Bohórquez Aya
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Hoy, a mitad de Semana Santa, cuando muchos están haciendo equipaje para irse rumbo a un merecido descanso mientras otros tantos siguen en labores -porque alguien tiene que seguir con el timón en sus manos-, quisimos volver sobre una fecha importante para nosotros y que ha sido noticia estos días en el país: los 135 años de El Espectador. “Porque nuestro periodismo siempre, incluso cuando tiene que exponer los peores actos de la raza humana, ha trabajado y sigue trabajando por construir un mejor país y un mejor planeta, donde los seres humanos podamos vivir con dignidad y en ejercicio de derechos plenos”, escribió Fidel Cano, director de esta casa editorial, justo en el especial que construimos todos en la redacción para conmemorar no solo el poder llegar hasta aquí contando la verdad y viajando en contravía de muchos, resistiendo; sino para llevar nuestra mirada al futuro en busca de las acciones que se están adelantando en esa intención de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es que “el periodismo, el buen periodismo, no puede perder nunca el foco en lo que es realmente importante”. Así que este boletín reúne todo el producto del especial conmemorativo. Recuerden entrar a cada uno de los links para entender mejor cada detalle, pero antes de comenzar, les dejamos en este link todo el especial para que lo disfruten, con textos, infografías, pódcast y hasta una exposición inmersiva que los lleva por un recorrido virtual de nuestros 135 años haciendo periodismo con coraje. Vamos entonces con los 17 ODS.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Hoy, a mitad de Semana Santa, cuando muchos están haciendo equipaje para irse rumbo a un merecido descanso mientras otros tantos siguen en labores -porque alguien tiene que seguir con el timón en sus manos-, quisimos volver sobre una fecha importante para nosotros y que ha sido noticia estos días en el país: los 135 años de El Espectador. “Porque nuestro periodismo siempre, incluso cuando tiene que exponer los peores actos de la raza humana, ha trabajado y sigue trabajando por construir un mejor país y un mejor planeta, donde los seres humanos podamos vivir con dignidad y en ejercicio de derechos plenos”, escribió Fidel Cano, director de esta casa editorial, justo en el especial que construimos todos en la redacción para conmemorar no solo el poder llegar hasta aquí contando la verdad y viajando en contravía de muchos, resistiendo; sino para llevar nuestra mirada al futuro en busca de las acciones que se están adelantando en esa intención de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es que “el periodismo, el buen periodismo, no puede perder nunca el foco en lo que es realmente importante”. Así que este boletín reúne todo el producto del especial conmemorativo. Recuerden entrar a cada uno de los links para entender mejor cada detalle, pero antes de comenzar, les dejamos en este link todo el especial para que lo disfruten, con textos, infografías, pódcast y hasta una exposición inmersiva que los lleva por un recorrido virtual de nuestros 135 años haciendo periodismo con coraje. Vamos entonces con los 17 ODS.
Comencemos.
1. Poner fin a la pobreza
Antes de atacar el problema, hay que hablar de él. “De acuerdo con los datos más recientes del DANE, en 2020 más de 3,5 millones de colombianos entraron a la categoría de pobres (medida desde su perspectiva monetaria). Esto llevó a que la incidencia de la pobreza se ubicara en 42,5 %”. En otras palabras, ¿qué quiere decir? Que 21,2 millones de personas en Colombia son pobres. Y que 7,4 millones de ellas están en lo que se llama pobreza extrema. Y en lo que respecta al ámbito de fuera de las ciudades, son 4,7 millones de personas las que viven en la condición de pobreza rural.
Las cifras son evidentes, pero, ¿qué se puede hacer? Encontramos un caso que sí, que sí está trabajando tanto en seguridad alimentaria como en la reducción de la pobreza rural. “Las personas pueden tener un cultivo virtual en la página de SiembraCo y nosotros lo asignamos a agricultores de pequeña y mediana escala que lo hacen posible. Durante todo el proceso, nosotros controlamos y verificamos las buenas prácticas agrícolas, les damos soporte técnico a los agricultores, estabilidad en sus ingresos y un canal de comercio justo”, explica Camilo Ramos, cofundador de SiembraCo.
2. Hambre cero
Óscar A. Alfonso R., del Observatorio Hambre Cero, de la Universidad Externado, en este texto especial para El Espectador, nos recordaba cifras de la FAO: 7,3 millones de residentes en Colombia están en riesgo de padecer hambre por un lado, por el otro, nos cuenta que “se estima que hay 1,7 millones de diabéticos y 4,5 millones de personas con algún grado de obesidad”. Y nos advierte también la realidad de la política pública: “Miles de hogares continuarán cayendo bajo la línea de indigencia, debido al efecto simultáneo de la galopante inflación de alimentos y la ausencia de ingresos, pero esto se podrá evitar cuando el país tenga una política para contrarrestar la pérdida y el desperdicio de alimentos que, de acuerdo con la Ley 1990 de 2019, debería haber entrado a operar desde febrero de 2020 y a la fecha no se ha promulgado”.
Para contrarrestar esa realidad, les contamos la historia del banco de semillas que fue planeado para convertirse en un seguro genético. Queda en Palmira, Valle, es considerado uno de los más grandes de Latinoamérica y allí se “conservan más de 68.000 variedades de fríjol, yuca y forrajes tropicales, y además es centro de investigaciones para responder a las crisis alimentarias que enfrenta el mundo”, nos contaba Mónica Rivera Rueda. “La agricultura y todo cambia, entonces si tenemos todos estos datos disponibles de las semillas vamos a poder ir encontrando aquellos materiales que nos puedan dar soluciones a los retos del momento”, dijo Mónica Carvajal, científica del banco digital de genética del CIAT.
3 y 4. Salud, bienestar y educación de calidad
Una variable social que debemos tener en cuenta es la de la mortalidad materna, por eso Sergio Silva nos invitó a discutir sobre el tema a partir de un caso de éxito: “Desde 2010, la razón de mortalidad materna había disminuido de manera constante y algunos departamentos habían logrado una reducción sin precedentes año tras año. ¿Cuál había sido su estrategia? ¿Qué había detrás de ese éxito en salud pública?”. Aquí se los contamos. Y por el lado de educación, encontramos la historia de dos maestras que cambiaron su metodología de enseñanza a partir de un eje común: entender la realidad de sus estudiantes.
Puede leer:
- Un camino para mejorar la salud de las mamás colombianas
- La educación que concibe la calidad de otra forma
- Los cinco retos de Colombia frente a la educación de calidad
5. Igualdad de género
Una de las tareas pendientes que tiene el país, a pesar de que cada vez más mujeres llegan a cargos de toma de decisiones, es el de la equidad de género. Así que, para pasar del discurso a la acción, encontramos la historia de Tres lideresas que “han generado espacios de participación para las mujeres desde la educación, la economía y la defensa de la vida”. Su labor también está enfocada en las niñas de sus territorios pues allí siembran la semilla de los liderazgos rurales. “Quedarnos calladas y quietas no es una opción”, dice una de ellas.
Y en este texto de Lina M. Céspedes-Báez, profesora titular de la Universidad del Rosario, se nos habla desde la educación como vehículo para promover la igualdad entre los estudiantes de Derecho en Colombia. “Las directivas de las instituciones de educación superior y el Ministerio de Educación tienen un papel esencial que cumplir en la realización de este ODS. A estos les corresponden el diseño e implementación de incentivos, regulaciones y lineamientos que contribuyan a que el enfoque de género se concrete en el día a día de la formación de los profesionales en derecho. Los desarrollos propios del Estado social de derecho y la primacía de los derechos fundamentales significan una alineación de la función social de la abogacía con la erradicación de la discriminación y violencia en contra de las mujeres.
6. Agua limpia
Estar en el siglo XXI y saber que todavía hay población que no accede a agua potable dice mucho de nuestra sociedad como un todo. Es duro y hasta incómodo para muchos reconocerlo, pero es la verdad. Así que mientras nos ponemos de acuerdo en que este debería ser prioridad entre las prioridades de cualquier plan de los políticos que nos gobiernan, pasemos a los casos qué sí resuelven necesidades, entendamos el valor del trabajo en equipo y eso de luchar por cumplir un objetivo. Esta es la historia de un barrio en Tumaco (Nariño), donde el agua potable llegaba cada 15 días, pero “los vecinos construyeron un acueducto con sus propias manos” y ya es una “red que hoy beneficia a más de 100 familias”.
Escribiendo para El Espectador como columnistas invitados, Natalia Castro Niño y Mauricio Madrigal Pérez (Docente Investigadora de la Universidad Externado de Colombia y director de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) de la Universidad de los Andes, respectivamente), nos adentraron en una discusión tan interesante como el tema mismo: “Hablar del agua en Colombia es hablar de justicia, de diversidad cultural y de riqueza natural. Es, en esencia, hablar de la vida misma, en un país atravesado por ríos, por conflictos y por relaciones de poder que desbordan cualquier imaginario”. Un adelanto: “Tanto las metas trazadas como los avances logrados resultan en todo caso insuficientes en una Colombia compleja, diversa y biocultural, si no parten del reconocimiento de las violencias históricas, las inequidades estructurales y del rol del agua en la configuración de los territorios y en la garantía de los derechos humanos”.
7. Energía asequible
Germán Corredor, el Director ejecutivo de SER Colombia, la asociación de Energías Renovables de Colombia, nos dice cómo estamos y los pendientes en este tema. “Los motores de la metamorfosis que se espera en materia energética para 2030 ya están en marcha. La transición energética en Colombia inició con la adjudicación de la primera subasta de energía renovable en 2019. Se han reglamentado ya los mecanismos para obtener incentivos tributarios, el esquema de venta de excedentes de autogeneradores está sobre la mesa, los proyectos a pequeña escala, las conexiones simplificadas y los demás temas desarrollados en la Ley 1715 van por buen camino. Pero… ¿qué hace falta para el despegue y la época de oro de las energías renovables no convencionales?” La respuesta está aquí y les dejamos un avance de lo positivo: “Para 2024, el país tendrá la capacidad de generar alrededor del 12 o 15 % de energía limpia. Es de esperar también que para 2030 este porcentaje aumente a 25 o 30 %”.
8. Trabajo decente
¿Por qué nos cuesta tanto entender que todo lo que hacemos como sociedad se basa en las personas? Sin ellas no hay empresas, empecemos por ahí, así que cualquier máxima que esté mediada por una trabajador, debería tener como principio el trabajo decente. Italo Cardona nos invita a reflexionar sobre la triple hélice que va más allá de cualquier cifra: “Avanzar hacia un crecimiento económico sostenido requiere la construcción de acuerdos por medio del diálogo social entre Gobierno, empleadores y trabajadores para poner en marcha una estrategia de formalización laboral y empresarial”. Ni más, ni menos. Atacar un problema estructural de vieja data: la informalidad.
Ya, en nuestra serie de historias sobre las acciones que hacen algunos, pasando del discurso a los hechos, les contamos esta de las nuevas compañías que, con base tecnológica, están trabajando para que el empleo doméstico sea formal y reciba el pago justo. La razón: “En Colombia hay casi 700.000 personas que se emplean en el trabajo doméstico. El 94 % de ellas son mujeres; de ese total, el 60 % gana el salario mínimo o menos y solo el 17 % tiene seguridad social. Es una actividad económica que sufre de alta informalidad”, nos decía la redacción de Impacto Mujer. El texto completo está aquí.
9 y 10. Industria, innovación e infraestructura y Reducción de desigualdades
Aquí hay varias, sino muchas cosas por contar. La tecnología, bien usada, extiende puentes, conecta puntos antes imposibles, nos ofrece la posibilidad de contar y compartir el conocimiento de manera eficiente. El magáfono ya no tiene límites. Ana Piñeres, Productora ejecutiva y creativa de CMO Producciones, reflexiona sobre las industrias creativas, sí, las que siempre han existido, nada nuevo, “sin embargo, es paradójicamente positivo que en medio de una pandemia Colombia se haya convertido en un centro audiovisual de la estatura de México o Argentina”. También les contamos sobre la plataforma para “impulsar la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos y colombianos” porque no se trata de rechazar sino de convivir.
Le recomendamos:
- Mowies, una plataforma de creadores para creadores
- ¡Cámara, luces, acción, Colombia!
- DignifAI: integrar a los migrantes desde la tecnología
- Destinados a convivir: la relación bilateral colombo-venezolana
11. Ciudades y comunidades sostenibles
¿Será posible “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles?”. Ricardo Montezuma, profesor de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Colombia, nos dice que son más los retos que los aportes. Como entrada de su texto, les dejamos este mensaje: “Lo primero a considerar en Colombia son las limitaciones del diagnóstico general sobre el panorama del estado de la movilidad urbana, puesto que son pocos los datos disponibles anualmente”.
Ya, en el terreno, nuestro colega Fernan Fortich, de la sección Bogotá, nos recuerda que “el uso de la bicicleta en la ciudad la ha hecho un referente mundial; sin embargo, los riesgos asociados han frenado que más capitalinos se monten en ella. Para fortalecer este medio de transporte, el Colegio de la Bici desarrolla programas para que las futuras generaciones y sus líderes crezcan amando la bici”. Así que aquí está la historia del “Colegio de la Bici”.
12. Salud y bienestar
Pensemos en que si encontramos valor en la basura podremos encontrar sostenibilidad en nuestro bienestar. Parece confuso, medio irracional, pero esa es la base de la economía circular y que, sin muchas vueltas, podría ser la estrategia más eficaz para cumplir el objetivo de desarrollo sostenible número 12. Otra vez, todo comienza con educación y desde la base. Para entender no solo el análisis de la realidad sino las propuestas de varios expertos, les dejamos este texto, donde nos dicen que “el cambio, según Isidro Hernández Rodríguez, profesor de Economía de las universidades Externado y Nacional, debe empezar desde las casas, así como en los jardines infantiles, para que los niños aprendan a separar lo que es reutilizable de lo que no lo es”.
Pero, ¿por qué es tan importante hablar de circularidad? Muchos creen que esto es un asunto puramente económico, pero es necesarios mirar más allá. Lo hace Ricardo Valencia, Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), quien nos deja en este inicio del texto escrito para El Espectador la visión más clara posible: “Los ecosistemas tienen cada vez más dificultades para proveer bienes y servicios. Académicos, organizaciones, gobiernos y empresas han adoptado enfoques y prácticas para resolver este problema. La expresión “economía circular” es el esfuerzo más reciente, y publicitada, por encontrar soluciones que permitan generar riqueza y restaurar la capacidad de la naturaleza para sustentar la vida sobre el planeta”.
Aquí vamos con la infografía que está en esta nota:
13. Acción por el clima
¿Cómo vamos en acción climática? Sofía Gómez, activista de Fridays4Future en Colombia, nos recuerda que a nuestro país ) “le queda un arduo trabajo en implementar estos mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático de manera interseccional en el territorio nacional, empezando por un mayor involucramiento de la sociedad civil mediante garantías de libre acceso a la información”. De ahí la importancia de este tipo de ejercicios informativos y también de acuerdos como el de Escazú, donde a los líderes ambientales se les “garantizaría el acceso a la información, justicia y participación”.
De nuevo, la base es la educación. María Mónica Monsalve, periodista de la sección Vivir, nos cuenta sobre “el programa Escuela de Selva, liderado por la Universidad de la Amazonia y Visión Amazonia”, donde se graduaron “a 740 campesinos de la región como gestores comunitarios de la selva. Aprendieron sobre los ecosistemas de su región y la acción por el clima, en medio de la virtualidad”. Una de las alumnas y habitantes de la región, nos cuenta desde la vivencia propia: “La gente acá tala y quema las tierras para poner ganado y sembrar comida. Claro, cada uno lo hace dentro de su economía, a distintas escalas. Pero sabemos ahora que eso es un mal manejo del bosque y que se puede seguir aprovechando sin talarlo”.
14 y 15. Vida submarina y Vida de ecosistemas terrestres
Proteger lo que no vemos, a diario, sí que es un reto mayúsculo. Eso es lo que tenemos por delante cuando de vida submarina se trata porque son pocos los que realmente la conocen. Por eso el valor de escucharlas, sí, a esas personas que han tenido el valor de enfrentar a quienes van con arpón en mano acabando especies, o a quienes han dedicado una buena porción de vida para investigar los corales colombianos. También exploramos lo que está sobre la tierra y la tragedia que por aquí se está viviendo porque estamos pasando uno de los “momentos más sensibles en cuanto a niveles acumulativos de deforestación”, y eso es que se “ha perdido más de medio millón de hectáreas de bosque en los últimos cinco años”.
Puede leer:
- Silky: el catamarán guardián de Malpelo y de su vida submarina
- Guardianes de los corales en Colombia
- “Los campesinos no son el problema, son la solución”
- ODS 15: es hora de restaurar
17. Alianzas para lograr los objetivos
Aquí, en el último pero no menos importante, hay que pensar más allá del dinero y esa es justo la invitación que nos hace Ángela Rivas Gamboa, profesora de cátedra de la Universidad de los Andes: “El ODS 17, además, evidencia tanto la urgencia de contar con el concurso de diversos actores, como el reconocimiento de que el desarrollo no es una tarea exclusiva del Estado y que otros actores como el sector privado también están llamados a contribuir”. Eh ahí la importancia de las alianzas y el por qué ella recuerda a las empresas que no se trata solo de poner sobre la mesa la “chequera, sino también y, sobre todo, su creatividad, enorme capacidad de innovación, gestión y ejecución”.
¿Qué casos hay por destacar? Camilo Pardo, de Colombia+20 nos cuenta) que “entre Cali y Cajibío (Cauca) nació una alianza para la reincorporación, que no solo permitió cambiar fusiles por colmenas, sino imaginarios comunitarios sobre el rol de los antiguos combatientes de las Farc, para construir proyectos productivos e incentivar el desarrollo rural en su región”.
Cerramos con este producto periodístico innovador en medio de la era digital y que viaja muy rápidamente por los 135 años de El Espectador. Como lo dice su texto introductorio: porque “amenazas, censuras y otras violencias intentaron en vano silenciarlo, pero siempre ha salido adelante gracias a la fuerza de los argumentos expuestos con depurada pluma. Gracias al periodismo con coraje. Esta exposición es para usted. Disfrútela aquí.
También les dejamos este pódcast que, como lo relatan nuestros compañeros, es el resultado de la historia contada a través de una joven periodista que llego hace muy poco a este medio de comunicación y se lanzó a conversar con algunos de los más emblemáticos reporteros de El Espectador, donde además ´evocó´ las memorias de este diario en la voz de Diana Uribe.
Celebramos 135 años de vida de El Espectador de la mano de lo que somos, periodismo, y lo hacemos como un medio de comunicación que mira “con firmeza hacia el futuro, fiel a sus principios de defensa de las libertades y con el compromiso de seguir aportando para la construcción de un mejor país, tal como lo ha hecho desde 1887″. Sigamos, juntos, trabajando en pro de una mejor sociedad, los 17 ODS son la hoja de ruta para lograrlo, y nosotros estaremos aquí para contarlo.
Hasta el próximo miércoles.
Si les gustó este newsletter y el contenido que desarrollamos en El Espectador, invitados a formar parte de la comunidad de suscriptores. Suscríbase y disfrute más de 200 documentales y series en CuriosityStream, 24/7, porque su suscripción cobra más sentido cuando disfruta de series y documentales sin límites, están en vivo y on-demand.
También tenemos un Plan Básico que le permite disfrutar de la mejor literatura, gracias a Buscalibre, donde podrán encontrar experiencias sin precedentes gracias a su suscripción.