Acuerdo humanitario: una de las premisas para intervenir el Pacífico colombiano
“La comunidad pide de forma prioritaria la creación de un fondo de inversión y protección como el que se creará en el Amazonas...”: Carlos Mario Perea
El Pacífico como colectivo, acuerdo humanitario, desarrollo de paz territorial, acuerdo respecto al conflicto armado, cuidado de la vida, diálogo social territorial, autonomía regional y desequilibrio, son las ocho premisas que 45 académicos del país propusieron durante la Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas del Litoral Pacífico, realizada en Cali. Este artículo de la Agencia de Noticias de la UNAL explica las propuestas.
(Le puede interesar: Procuraduría destituye a exalcalde de Buenaventura por detrimento patrimonial)
Los enunciados reúnen las principales problemáticas, necesidades y peticiones de los mandatarios para ser presentados ante el Gobierno nacional. Los académicos Bairon Otálvaro, de la Universidad del Valle, y Carlos Mario Perea, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fueron los encargados de presentarlas ante los asistentes. Estas recogen el trabajo conjunto de los 45 profesores de distintas organizaciones.
El profesor Perea señala que “el Pacífico colombiano se debe consolidar como un proyecto colectivo, aspiración que se ha visto potenciada con el cambio de gobierno, ya que esta región convergió alrededor del proyecto político del Pacto Histórico, lo que se evidenció en las elecciones, pues en algunos municipios el 90 % de la población votó por esta renovación política”.
Siguiendo esta línea, el experto indica que se debe generar un acuerdo humanitario inmediato, ya que la región esta azotada por una situación crítica en derechos humanos, pues actores armados como el Eln están desatados y es fundamental hacer un plan de cese al fuego que termine con los confinamientos debidos a la violencia, que se creen corredores humanitarios y se piense en el retorno en el corto plazo de la población desplazada.
“Se debe avanzar en un modelo de paz territorial, que plantee que las regiones realmente tengan voz y voto, y en el que se convoque de manera ampliada a todos los sectores de la sociedad para construir paz en cada lugar del Pacífico”.
“La comunidad pide de forma prioritaria la creación de un fondo de inversión y protección como el que se creará en el Amazonas, la gente del Pacífico dice que ellos también están en una situación crítica, ya que el territorio es una reserva ambiental impresionante que necesita ser cuidada y protegida”, asegura el docente Perea.
Continuando con la problemática del conflicto armado, señala que “se debe retomar la negociación con el Eln, esta debe ser inmediata y se debe construir con las bases de lo que ya se había avanzado; en el Chocó la problemática es muy grave, existen zonas en las que este actor armado es determinante y tiene una presencia muy numerosa”.
(Le sugerimos leer: Comprar casa: Barranquilla abre convocatoria para 15.000 viviendas VIS y VIP)
“Los sucesores del paramilitarismo ya han planteado negociaciones en la zona, igual que algunas partes de las disidencias de las Farc, el ámbito jurídico de las condiciones de estas personas en la negociación se debe pensar y plantear muy bien, ya que será lo que permita un buen término de estas estrategias”, señala el académico.
Un punto determinante es el cuidado de la vida; según las recomendaciones, se debe incluir a toda la comunidad en un pacto por el agua, por lo que el experto enfatiza en que “es absolutamente absurdo que, siendo el Pacífico el tercer lugar del mundo en donde más llueve, y con la gran riqueza del mar y los ríos, la gente de los barrios y demás lugares no tenga agua; se debe hacer un plan de trabajo y saneamiento de este recurso vital para los seres humanos”.
Otro enunciado es el del fortalecimiento institucional: “con la Constitución de 1991 se estableció una serie de medidas alrededor de una ley de ordenamiento territorial, pero al día de hoy esta no ha podido prosperar, y por más avances que se han intentado, esta medida no se ha traducido en algo real y efectivo; en cambio, el país se encuentra caracterizado por una inequidad territorial abismal”.
“El Chocó ha sufrido de un aislamiento extremo, con grandes problemas como la posibilidad de tener agua en el territorio, y además, en temas como la educación, la justicia, y la salud, problemas en los que los alcaldes y alcaldesas hicieron un gran énfasis”, recalca.
El docente explica que “existe un desbalance enorme en el manejo y la distribución de los dineros públicos, la corrupción es muy grande, razón por la cual la región está pidiendo autonomía política y administrativa de inversión en la región, esto significa que hay que profundizar en la descentralización y la revisión de los sistemas de impuestos y transferencias”.
Por último, señala que “se tiene que superar el desequilibrio territorial por medio de los diálogos sociales, fundamento y base de un pacto nacional distinto, pensando las regiones más allá de una división político-administrativa acartonada, para ver qué son realmente estas regiones; dejar de verlas como una oportunidad de negocio para enriquecer a los grandes capitales y empresas, y verlas como lugares con unas particularidades establecidas para generar progreso en el país”.
El Pacífico como colectivo, acuerdo humanitario, desarrollo de paz territorial, acuerdo respecto al conflicto armado, cuidado de la vida, diálogo social territorial, autonomía regional y desequilibrio, son las ocho premisas que 45 académicos del país propusieron durante la Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas del Litoral Pacífico, realizada en Cali. Este artículo de la Agencia de Noticias de la UNAL explica las propuestas.
(Le puede interesar: Procuraduría destituye a exalcalde de Buenaventura por detrimento patrimonial)
Los enunciados reúnen las principales problemáticas, necesidades y peticiones de los mandatarios para ser presentados ante el Gobierno nacional. Los académicos Bairon Otálvaro, de la Universidad del Valle, y Carlos Mario Perea, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fueron los encargados de presentarlas ante los asistentes. Estas recogen el trabajo conjunto de los 45 profesores de distintas organizaciones.
El profesor Perea señala que “el Pacífico colombiano se debe consolidar como un proyecto colectivo, aspiración que se ha visto potenciada con el cambio de gobierno, ya que esta región convergió alrededor del proyecto político del Pacto Histórico, lo que se evidenció en las elecciones, pues en algunos municipios el 90 % de la población votó por esta renovación política”.
Siguiendo esta línea, el experto indica que se debe generar un acuerdo humanitario inmediato, ya que la región esta azotada por una situación crítica en derechos humanos, pues actores armados como el Eln están desatados y es fundamental hacer un plan de cese al fuego que termine con los confinamientos debidos a la violencia, que se creen corredores humanitarios y se piense en el retorno en el corto plazo de la población desplazada.
“Se debe avanzar en un modelo de paz territorial, que plantee que las regiones realmente tengan voz y voto, y en el que se convoque de manera ampliada a todos los sectores de la sociedad para construir paz en cada lugar del Pacífico”.
“La comunidad pide de forma prioritaria la creación de un fondo de inversión y protección como el que se creará en el Amazonas, la gente del Pacífico dice que ellos también están en una situación crítica, ya que el territorio es una reserva ambiental impresionante que necesita ser cuidada y protegida”, asegura el docente Perea.
Continuando con la problemática del conflicto armado, señala que “se debe retomar la negociación con el Eln, esta debe ser inmediata y se debe construir con las bases de lo que ya se había avanzado; en el Chocó la problemática es muy grave, existen zonas en las que este actor armado es determinante y tiene una presencia muy numerosa”.
(Le sugerimos leer: Comprar casa: Barranquilla abre convocatoria para 15.000 viviendas VIS y VIP)
“Los sucesores del paramilitarismo ya han planteado negociaciones en la zona, igual que algunas partes de las disidencias de las Farc, el ámbito jurídico de las condiciones de estas personas en la negociación se debe pensar y plantear muy bien, ya que será lo que permita un buen término de estas estrategias”, señala el académico.
Un punto determinante es el cuidado de la vida; según las recomendaciones, se debe incluir a toda la comunidad en un pacto por el agua, por lo que el experto enfatiza en que “es absolutamente absurdo que, siendo el Pacífico el tercer lugar del mundo en donde más llueve, y con la gran riqueza del mar y los ríos, la gente de los barrios y demás lugares no tenga agua; se debe hacer un plan de trabajo y saneamiento de este recurso vital para los seres humanos”.
Otro enunciado es el del fortalecimiento institucional: “con la Constitución de 1991 se estableció una serie de medidas alrededor de una ley de ordenamiento territorial, pero al día de hoy esta no ha podido prosperar, y por más avances que se han intentado, esta medida no se ha traducido en algo real y efectivo; en cambio, el país se encuentra caracterizado por una inequidad territorial abismal”.
“El Chocó ha sufrido de un aislamiento extremo, con grandes problemas como la posibilidad de tener agua en el territorio, y además, en temas como la educación, la justicia, y la salud, problemas en los que los alcaldes y alcaldesas hicieron un gran énfasis”, recalca.
El docente explica que “existe un desbalance enorme en el manejo y la distribución de los dineros públicos, la corrupción es muy grande, razón por la cual la región está pidiendo autonomía política y administrativa de inversión en la región, esto significa que hay que profundizar en la descentralización y la revisión de los sistemas de impuestos y transferencias”.
Por último, señala que “se tiene que superar el desequilibrio territorial por medio de los diálogos sociales, fundamento y base de un pacto nacional distinto, pensando las regiones más allá de una división político-administrativa acartonada, para ver qué son realmente estas regiones; dejar de verlas como una oportunidad de negocio para enriquecer a los grandes capitales y empresas, y verlas como lugares con unas particularidades establecidas para generar progreso en el país”.