Noticias de Colombia Y Sus Fronteras

Publicidad

De cara a la migración

23 feb 2022 - 4:00 p. m.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
Colombia tiene más de 6.300 km de frontera terrestre con cinco países y costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Son zonas de una riqueza cultural y natural inimaginables, y de constantes flujos de migrantes avivados tanto por la hermandad entre naciones como por los vaivenes políticos de la región. En algunas de estas fronteras hay grupos armados ilegales, rutas de narcos, contrabandistas o traficantes de personas.
¿Cómo fortalecer la presencia del Estado, aprovechar las oportunidades de integración, dinamizar la economía y aprender de los ejemplos de resiliencia de indígenas, afros y otras comunidades de esas zonas? El Espectador, la Fundación Paz y Reconciliación, y la Friedrich Ebert Stiftung Colombia (Fescol) recorrieron las zonas limítrofes del país y documentaron su situación.
El Espectador 135 años

Apoya el periodismo en el que crees

Suscríbete
CÚCUTA
a sembrar la migración
La radiografía de lo que sucede en la capital nortesantandereana, uno de los puntos claves de la migración en Colombia, no se puede entender sin el análisis de los factores sociales, económicos, políticos y de violencia que han tenido cambios importantes en los últimos años. En palabras del personero municipal, Yezid Blanco, “la situación social y económica es grave en la ciudad y no solo la pandemia ha afectado los indicadores sociales, igualmente es grave el no tener relaciones diplomáticas con Venezuela, esa situación torna todo más difícil, al no existir canales para tratar situaciones que competen a los dos países y más en zona de frontera como es la situación de Cúcuta”
Por este corredor binacional, según cifras de Migración Colombia, entran diariamente cerca de 16.000 personas al país y otras 14.000 salen. A eso se suma que en los últimos cinco años por lo menos 110.000 migrantes se han residenciado de manera permanente en Cúcuta, constituyendo el 18% del total de la población.
En la zona hay presencia de estructuras del Eln, los Rastrojos, Epl, disidencia del frente 33 y el Clan del Golfo, que tuvo una incursión en el área rural de Cúcuta en diciembre de 2020.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
Según Migración Colombia, diariamente entran y salen 14.000 personas desde territorio venezolano a Cúcuta y su Área metropolitana. Sin embargo, tienen grandes déficits para poder asumir este enorme reto: la economía es de alta informalidad y las capacidades de los gobiernos locales están desbordadas, aunque poco a poco han venido articulando una respuesta en sus políticas.
LA GUAJIRA
dos países una nación
El departamento de La Guajira es el quinto receptor de migrantes venezolanos, con una particularidad: la afectación en la nación Wayúu, pueblo que siempre se ha considerado binacional y que representa cerca del 11 % de la población del estado Zulia en el país vecino y el 45 % del departamento de La Guajira. Del lado colombiano la gran mayoría de indígenas de la comunidad se encuentran en la Alta y Baja Guajira, especialmente en Uribia, el municipio indígena de Colombia. Hasta este punto han llegado 16.000 migrantes, refugiados y retornados. De esa cifra, cerca de 9.000 son colombianos que volvieron al país.
La población migrante constituye alrededor del 15% del conjunto de la población en este departamento que, según el último reporte del DANE sobre las condiciones de pobreza en el país, tiene un indicador de 33,5 % y es el segundo departamento a nivel nacional, solo superado por Chocó.
Cifras de la organización Indígena de Colombia sostienen que entre 2008 y 2021 murieron por desnutrición y otras causas asociadas 5.320 niños y niñas en el departamento de La Guajira.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
Según Migración Colombia, la entrada de la población migrante, en buena medida, se ha dado por las 216 Trochas o pasos informales a lo largo de los 249 km de frontera de ese departamento con Venezuela. Para atender a esta población se han establecido albergues como el Centro de Atención Integral de Maicao que, desde 2018, ha atendido a más de 8.000 personas entre migrantes, refugiados, retornados wayuu y colombianos.
URABÁ
¿una escalera al cielo?
La travesía de los migrantes desde Colombia hacia Panamá se da en las 575 mil hectáreas en donde se interrumpe la carretera Panamericana, y es la única elección que tienen los inmigrantes para llegar a Panamá. Cada día entre 100 y 200 migrantes atraviesan el mar Caribe desde Necoclí hasta el corregimiento de Capurganá, para internarse en la selva del Tapón del Darién con el propósito de llegar a Centroamérica, Estados Unidos y Canadá.
Solo entre enero y noviembre de 2021 ingresaron a Panamá de forma irregular por la frontera con Colombia 126.675 personas. El mes de más ingresos fue octubre, con 25.904 migrantes, y sus regiones de procedencia eran: las Antillas (Cuba y Haití), con el 77 %; América del Sur (Chile, Brasil y Venezuela), con el 17 %; África (Ghana, Senegal y Angola), y Asia (Bangladesh, Uzbekistán e India), con el 3 % cada uno.
En la información recogida con algunas de las víctimas, se supo que el trayecto realizado por los migrantes desde su país de origen hasta la frontera colombo-panameña tiene un valor de 7.000 a 10.000 dólares para africanos y de 18.000 a 20.000 dólares para asiáticos.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
La migración por esta zona se caracteriza por el tránsito de personas provenientes en su mayoría de Asia, África, Cuba y Haití que atraviesan Colombia desde Ipiales Pasto, Popayán, Cali, Pereira y Medellín hasta municipios como Turbo o Necoclí con el objetivo de llegar al Tapón del Darién y atravesar la selva. El destino final en la mayoría de los casos es Estados Unidos o Canadá.
El Espectador 135 años

Apoya el periodismo en el que crees

Suscríbete
ARAUCA
¿el llano en llamas?
La migración venezolana ha llegado a una Arauca inmersa en un conflicto armado de cuatro décadas, y ha sufrido la violencia que ha arreciado desde el 2 de enero, cuando se abrió un choque de eliminación mutua entre el Frente de Guerra Oriental del Eln y las Disidencias de las Farc de Gentil Duarte.
Un recrudecimiento de la violencia que ha tenido una afectación directa y profunda en la población migrante que ingresa al país por este departamento. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos, Violencias y Conflictividades de Arauca, entre el 1º y 27 de enero fueron asesinados al menos 15 ciudadanos venezolanos. Un panorama al que se suman los riesgos de amenazas, secuestros, desapariciones, desplazamientos, explotación sexual y reclutamiento forzado.
En Arauca hay identificados al menos tres tipos de migrantes: población con vocación de permanencia, población pendular y población en tránsito. Estas lógicas también aplican para los colombianos retornados de Venezuela.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
La crisis económica y social que ha vivido Venezuela en los últimos años ha llevado a miles de familias a instalarse en Arauca, un territorio binacional con una vida compartida, en el que la migración también ha estado atravesada por las dinámicas del conflicto y el aumento de la violencia.
IPIALES
alerta en la frontera sur
En esta región del país las mayores dinámicas de migración se dan entre la provincia del Carchi, cuya capital es Tulcán, e Ipiales, en el departamento de Nariño. La distancia entre estas dos ciudades es de 11 kilómetros y el paso formal es el puente de Rumichaca.
Mientras estuvo cerrado el paso por Rumichaca comenzaron a aparecer pasos ilegales por la extensa frontera entre Ipiales y Tulcán. Las autoridades locales señalan que son más de 102 los que han sido identificados, pero los lugareños dicen que en verdad son seis las que más se usan.
Las trochas y pasos irregulares están controladas por grupos armados como el “Tren de Aragua” (GGV) de Venezuela quienes manejan el negocio del tráfico ilegal de migrantes y trata de personas; por otra parte, las disidencias de las Farc y Eln aliados al narcotráfico manejan el tráfico de estupefacientes y drogas.
Colombia y sus fronteras, de cara a la migración, Una mirada a lo que sucede en cinco regiones claves del país: Cúcuta, La Guajira, Urabá, Arauca y Nariño.
La mayor migración que ingresa por la frontera con Ecuador es de nacionalidad haitiana. Igualmente ingresa una migración proveniente de África, la cual llega al continente por Brasil y luego hace tránsito por Ecuador. Desde el año pasado los migrantes venezolanos han liderado la migración irregular en el departamento de Nariño.
El Espectador 135 años
Este trabajo hace parte de la alianza informativa de El Espectador, la Fundación Paz y Reconciliación, y la Friedrich Ebert Stiftung Colombia (Fescol).

Planeación y edición: Marcela Osorio Granados.
Trabajo periodístico:

María Camila Ramírez, Carlos Díaz, Daniela Bueno, Mónica Rivera.
Trabajo Infográfico: Jonathan Bejarano.
Fotografía: Mauricio Alvarado, Jose Vargas, Óscar Pérez y
Gustavo Torrijos.
Unidad de video El Espectador.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar