Publicidad

El plan para proteger la carranga en el país

Andrés Cancimance, representante a la Cámara, habló sobre la iniciativa parlamentaria que busca el fortalecimiento del género. La propuesta incluye que uno de sus festivales principales sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Alberto González Martínez
15 de abril de 2025 - 11:58 a. m.
Jorge Velosa y Los Carrangueros de Ráquira, uno de los principales exponentes del género, durante un ensayo en Bogotá.
Jorge Velosa y Los Carrangueros de Ráquira, uno de los principales exponentes del género, durante un ensayo en Bogotá.
Foto: Óscar Pérez

A finales del año pasado pasó lo que no pasaba desde los años 80. Una carranga lideraba playlists, listados de radios nacionales y sonaba en las fiestas populares como si se tratara una canción que se repite cada diciembre. Después de su efervescencia, sirvió para que algunos pensaran en las dificultades por las que pasaba el género.

La carranga tiene su actividad principal en Boyacá, en el sur de los Santanderes y en el norte de Cundinamarca. Allí rotan en algunos escenarios y festivales agrupaciones como los Rolling Ruanas, Javier Moreno y...

Alberto González Martínez

Por Alberto González Martínez

Vallenato formado en la Universidad de Antioquia. Escribe sobre música, cine y demás temas culturales.albertosartreagonzalez@elespectador.com

Temas recomendados:

Omar Segura(4401)15 de abril de 2025 - 12:16 p. m.
Tengan presente redactores y lectores que la carranga ES el único género musical verdaderamente autóctono de Colombia. Ni el bambuco, ni el vallenato, ni los aires del Pacífico, ni los del archipiélago de San Andrés ni todos los demás lo son, porque tienen raíces en los ritmos traídos por españoles, por africanos o por gentes de otros países a lo largo de medio milenio de conquista, colonización y período republicano.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar