Cumplimiento del Acuerdo de Paz, una de las peticiones afro al próximo presidente
Jefes programáticos de las campañas de Fajardo, Galán, Márquez, entre otros, se reunieron con líderes afro para escuchar sus demandas.
Los líderes afrocolombianos le pidieron a los precandidatos presidenciales que implementen el Acuerdo de Paz, su Capítulo Étnico y puntos 1 y 4, así como los acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura y la reglamentación de la Ley 70 de 1993 dentro de sus programas de Gobierno. Estos temas fueron los principales que se discutieron en la reunión en que los jefes y delegados programáticos de nueve precandidatos presidenciales escucharon a los líderes de la población afrocolombiana del país, por iniciativa de El Espectador y la Fundación Color de Colombia, el pasado 26 de octubre. Estuvieron los jefes programático de los candidatos : David Barguil (Partido Conservador); Sergio Fajardo y Jorge Robledo (Coalición de la Esperanza); Alejandro Gaviria, Rodolfo Hernández y Luis Pérez, independientes; Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo; Francia Márquez, del Pacto Histórico; y Camilo Romero, de Alianza Verde. Los delegados de los precandidatos Federico Gutiérrez, Gustavo Petro, Carlos Amaya y Enrique Peñalosa no asistieron a la jornada. Líderes de 13 organizaciones nacionales del movimiento social afrocolombiano se conectaron desde Guapi y Santander de Quilichao (Cauca), Buenaventura y Cali (Valle), Quibdó (Chocó), Montería (Córdoba), Urabá (Antioquia), Cartagena (Bolívar) y Bogotá.
Este encuentro, instalado por Élber Gutiérrez, jefe de Redacción de El Espectador, fue un ejercicio donde se invitó a los jefes programáticos de los candidatos a escuchar a líderes sociales y sus preocupaciones, de cara al foro de precandidatos el próximo 6 de diciembre. El foro es organizado por El Espectador y la Fundación Color de Colombia, en alianza con la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Este se realizará en la Universidad de los Andes de 2:00 pm a 4:30 pm, en el marco de la ceremonia de Afrocolombianos del Año 2020 y 2021. Esta tendrá lugar en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de las 6:00 de la tarde a las 8:00 de la noche.
Aunque no son todos los temas y están centrados en la Colombia rural, la agenda privilegió aquellos que el próximo gobierno deberá enfrentar porque tienen mandato constitucional y legal: el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDETs; la consulta previa y el Plan Nacional de Desarrollo; la titulación de tierras colectivas; los acuerdos por paros cívicos de Buenaventura y Chocó; y la reglamentación de la Ley de negritudes (70 de 1993).
“Escuchadas las intervenciones, podemos inferir que las políticas implementadas en beneficio de las comunidades étnicas afro descendientes no están dando los resultados esperados. Hay que transformar las políticas para que logren progreso y bienestar en forma más efectiva”, fue la conclusión de Julio César Cárdenas, jefe programático del candidato conservador David Barguil.
Para Carlos Felipe Reyes, jefe programático del precandidato Sergio Fajardo, “la principal reflexión es la tremenda distancia entre las promesas y la ejecución real de políticas públicas para la población afrocolombiana, en todos los frentes, y la urgente necesidad de cumplir compromisos con fuentes ciertas de financiación, la generación de capacidades y el empoderamiento de las comunidades en los territorios”.
“Realmente fue una experiencia muy enriquecedora. Creo que quienes asistimos nos fuimos con un panorama de las problemáticas de la población afrocolombiana, pero especialmente con una sensación muy clara de la fuerza y el poder de sus luchas históricas”: dijo Tatiana Andia, jefa programática del precandidato Alejandro Gaviria.
Por su parte, Enrique Daza, jefe programático del equipo de Jorge Robledo, del partido Dignidad, declaró que fue “muy importante escuchar representantes de las comunidades afro. Mostraron el estado de abandono, incumplimientos gubernamentales y todo el entramado de politiquería y corrupción que ha infectado al 10% de la población colombiana”.
Estuvieron igualmente los jefes programáticos Sandra Borda (de Juan Manuel Galán), Oscar Jahir Hernández (director político de Rodolfo Hernández), Rubén Hernández (de Francia Márquez), Esmeralda Hernández (de Camilo Romero), y María Paula Rueda, delegada de la Consejería presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y la Agencia Nacional de Tierras.
Los precandidatos que participen en el foro del 6 de diciembre están invitados a la ceremonia de Afrocolombianos del Año, que otorgan El Espectador y Fundación Color de Colombia desde 2010. Este es un reconocimiento simbólico al tesón, el progreso y el aporte de la población afrocolombiana al país en trece campos. El encuentro virtual de delegados programáticos y organizaciones sociales afro contó con el apoyo técnico de ProPacífico, la fundación empresarial líder de proyectos de alto impacto en esa región.
Lo que sigue es la definición, por parte de los organizadores -con los insumos recibidos-, de los temas de las quince preguntas que se usarán en el foro de precandidatos el 6 de diciembre. Cada candidato tendrá 10 minutos de intervención: cinco de exposición libre y cinco para responder tres preguntas sacadas al azar.
Los precandidatos (y también el público) conocerán los temas del foro el viernes 05 de noviembre, con un mes de antelación para preparar sus posiciones.
Después del foro, comenzará el trabajo del “Observatorio de la equidad racial en el debate presidencial de 2022″, que la Fundación Color de Colombia está estructurando con investigadores e instituciones académicas. El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana (de Bogotá) hará un análisis de las propuestas en el foro.
El mayor reto del próximo gobierno frente a la población afro, según líderes sociales
“Disponer mecanismos técnicos y financieros para implementar compromisos relacionados con el punto 1 del Acuerdo de Paz: Fondo de Tierras, Catastro y punto 4: solución del problema de cultivos de uso ilícito en comunidades afrodescendientes”: Ivonne Zúñiga, especialista Punto 6 y enfoque, como delegada de la Iniciativa Barómetro del Instituto Kroc.
“Está en la desarticulación de la estructuras armados y la implementación del proceso de paz. Garantizar que las regiones apartadas de Colombia, esas zonas de la Colombia profunda o zonas rojas, estén integradas al país de Bogotá o Medellín, es decir, de las grandes capitales”: Marino Córdoba, Afrodes.
“Un apartado especial en el Plan de Desarrollo sobre Reconocimiento, Justicia y Desarrollo con los programas, estrategias, proyectos y el presupuesto adecuado que le permita ejecutar una política pública de impacto en pro del desarrollo humano integral de la población afrocolombiana”: Juan de Dios Mosquera, Movimiento Nacional Cimarrón
“El cumplimiento de los acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura y el traslado de fondos a FonBuenaventura para que sean efectivo lo pactado”: Jairo Gómez, del comité ejecutivo del Paro Cívico de la ciudad-puerto.
“La necesidad de avanzar en la reglamentación de la ley 70 de 1993 de manera integral para dar cumplimiento a lo consagrado en la Constitución colombiana y los tratados internacionales con respecto a los derechos de las comunidades”: Dionisio Rodríguez, presidente del Espacio Nacional de Consulta Previa.
“La implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, materializar las 36 metas y los 97 indicadores del plan marco de implementación de manera prioritaria para disminuir las violencias en los territorios”: Richard Moreno, vocero del Consejo de Paz Afrocolombiano, Conpa.
El padre Emigdio Cuesta, cabeza de la Conferencia Nacional Afrocolombiana, CNOA, enfatizó en la necesidad de “la participación del pueblo afro en la construcción del plan nacional de desarrollo para que este tenga perspectiva étnica afrocolombiana y la reglamentación de la consulta previa libre e informada para que no se acabe el proceso de consulta”.
Expectativa ante el foro del 06 de diciembre
“Que sea claro que una de las formas de cerrar las brechas de desigualdad es por medio de implementación de políticas públicas construidas desde las realidades territoriales”: María Cristina Lloreda Mena, coordinadora de la Red Nacional Kambirí en Puerto Berrío, Magdalena Medio.
“Que quede un compromiso por escrito con todas las campañas sobre la reglamentación, implementación y reparación de los daños tras 28 años de espera para el cumplimiento efectivo de Ley 70/93 y sobre acciones afirmativas para el pueblo negro”: Carlos Rosero, presidente del Proceso de Comunidades Negras, PCN.
“Que ellos escuchen y conozcan la realidad de nuestras comunidades, nuestros territorios y de esta manera construyan programas de gobierno aterrizados y en caso de resultar electos, incluyan en su Plan de Desarrollo y apliquen los recursos necesarios para financiar los proyectos pertinentes”: Idalmy Minota, del Comité del Paro Cívico del Chocó.
En el encuentro también participaron Amunafro (Jaime Asprilla); Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH (Abid Manuel Romaña); Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, ACONC (Rossana Mejía), y la Corporación Manos Visibles (Audrey Mena).
Los líderes afrocolombianos le pidieron a los precandidatos presidenciales que implementen el Acuerdo de Paz, su Capítulo Étnico y puntos 1 y 4, así como los acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura y la reglamentación de la Ley 70 de 1993 dentro de sus programas de Gobierno. Estos temas fueron los principales que se discutieron en la reunión en que los jefes y delegados programáticos de nueve precandidatos presidenciales escucharon a los líderes de la población afrocolombiana del país, por iniciativa de El Espectador y la Fundación Color de Colombia, el pasado 26 de octubre. Estuvieron los jefes programático de los candidatos : David Barguil (Partido Conservador); Sergio Fajardo y Jorge Robledo (Coalición de la Esperanza); Alejandro Gaviria, Rodolfo Hernández y Luis Pérez, independientes; Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo; Francia Márquez, del Pacto Histórico; y Camilo Romero, de Alianza Verde. Los delegados de los precandidatos Federico Gutiérrez, Gustavo Petro, Carlos Amaya y Enrique Peñalosa no asistieron a la jornada. Líderes de 13 organizaciones nacionales del movimiento social afrocolombiano se conectaron desde Guapi y Santander de Quilichao (Cauca), Buenaventura y Cali (Valle), Quibdó (Chocó), Montería (Córdoba), Urabá (Antioquia), Cartagena (Bolívar) y Bogotá.
Este encuentro, instalado por Élber Gutiérrez, jefe de Redacción de El Espectador, fue un ejercicio donde se invitó a los jefes programáticos de los candidatos a escuchar a líderes sociales y sus preocupaciones, de cara al foro de precandidatos el próximo 6 de diciembre. El foro es organizado por El Espectador y la Fundación Color de Colombia, en alianza con la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Este se realizará en la Universidad de los Andes de 2:00 pm a 4:30 pm, en el marco de la ceremonia de Afrocolombianos del Año 2020 y 2021. Esta tendrá lugar en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de las 6:00 de la tarde a las 8:00 de la noche.
Aunque no son todos los temas y están centrados en la Colombia rural, la agenda privilegió aquellos que el próximo gobierno deberá enfrentar porque tienen mandato constitucional y legal: el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDETs; la consulta previa y el Plan Nacional de Desarrollo; la titulación de tierras colectivas; los acuerdos por paros cívicos de Buenaventura y Chocó; y la reglamentación de la Ley de negritudes (70 de 1993).
“Escuchadas las intervenciones, podemos inferir que las políticas implementadas en beneficio de las comunidades étnicas afro descendientes no están dando los resultados esperados. Hay que transformar las políticas para que logren progreso y bienestar en forma más efectiva”, fue la conclusión de Julio César Cárdenas, jefe programático del candidato conservador David Barguil.
Para Carlos Felipe Reyes, jefe programático del precandidato Sergio Fajardo, “la principal reflexión es la tremenda distancia entre las promesas y la ejecución real de políticas públicas para la población afrocolombiana, en todos los frentes, y la urgente necesidad de cumplir compromisos con fuentes ciertas de financiación, la generación de capacidades y el empoderamiento de las comunidades en los territorios”.
“Realmente fue una experiencia muy enriquecedora. Creo que quienes asistimos nos fuimos con un panorama de las problemáticas de la población afrocolombiana, pero especialmente con una sensación muy clara de la fuerza y el poder de sus luchas históricas”: dijo Tatiana Andia, jefa programática del precandidato Alejandro Gaviria.
Por su parte, Enrique Daza, jefe programático del equipo de Jorge Robledo, del partido Dignidad, declaró que fue “muy importante escuchar representantes de las comunidades afro. Mostraron el estado de abandono, incumplimientos gubernamentales y todo el entramado de politiquería y corrupción que ha infectado al 10% de la población colombiana”.
Estuvieron igualmente los jefes programáticos Sandra Borda (de Juan Manuel Galán), Oscar Jahir Hernández (director político de Rodolfo Hernández), Rubén Hernández (de Francia Márquez), Esmeralda Hernández (de Camilo Romero), y María Paula Rueda, delegada de la Consejería presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y la Agencia Nacional de Tierras.
Los precandidatos que participen en el foro del 6 de diciembre están invitados a la ceremonia de Afrocolombianos del Año, que otorgan El Espectador y Fundación Color de Colombia desde 2010. Este es un reconocimiento simbólico al tesón, el progreso y el aporte de la población afrocolombiana al país en trece campos. El encuentro virtual de delegados programáticos y organizaciones sociales afro contó con el apoyo técnico de ProPacífico, la fundación empresarial líder de proyectos de alto impacto en esa región.
Lo que sigue es la definición, por parte de los organizadores -con los insumos recibidos-, de los temas de las quince preguntas que se usarán en el foro de precandidatos el 6 de diciembre. Cada candidato tendrá 10 minutos de intervención: cinco de exposición libre y cinco para responder tres preguntas sacadas al azar.
Los precandidatos (y también el público) conocerán los temas del foro el viernes 05 de noviembre, con un mes de antelación para preparar sus posiciones.
Después del foro, comenzará el trabajo del “Observatorio de la equidad racial en el debate presidencial de 2022″, que la Fundación Color de Colombia está estructurando con investigadores e instituciones académicas. El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana (de Bogotá) hará un análisis de las propuestas en el foro.
El mayor reto del próximo gobierno frente a la población afro, según líderes sociales
“Disponer mecanismos técnicos y financieros para implementar compromisos relacionados con el punto 1 del Acuerdo de Paz: Fondo de Tierras, Catastro y punto 4: solución del problema de cultivos de uso ilícito en comunidades afrodescendientes”: Ivonne Zúñiga, especialista Punto 6 y enfoque, como delegada de la Iniciativa Barómetro del Instituto Kroc.
“Está en la desarticulación de la estructuras armados y la implementación del proceso de paz. Garantizar que las regiones apartadas de Colombia, esas zonas de la Colombia profunda o zonas rojas, estén integradas al país de Bogotá o Medellín, es decir, de las grandes capitales”: Marino Córdoba, Afrodes.
“Un apartado especial en el Plan de Desarrollo sobre Reconocimiento, Justicia y Desarrollo con los programas, estrategias, proyectos y el presupuesto adecuado que le permita ejecutar una política pública de impacto en pro del desarrollo humano integral de la población afrocolombiana”: Juan de Dios Mosquera, Movimiento Nacional Cimarrón
“El cumplimiento de los acuerdos del Paro Cívico de Buenaventura y el traslado de fondos a FonBuenaventura para que sean efectivo lo pactado”: Jairo Gómez, del comité ejecutivo del Paro Cívico de la ciudad-puerto.
“La necesidad de avanzar en la reglamentación de la ley 70 de 1993 de manera integral para dar cumplimiento a lo consagrado en la Constitución colombiana y los tratados internacionales con respecto a los derechos de las comunidades”: Dionisio Rodríguez, presidente del Espacio Nacional de Consulta Previa.
“La implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, materializar las 36 metas y los 97 indicadores del plan marco de implementación de manera prioritaria para disminuir las violencias en los territorios”: Richard Moreno, vocero del Consejo de Paz Afrocolombiano, Conpa.
El padre Emigdio Cuesta, cabeza de la Conferencia Nacional Afrocolombiana, CNOA, enfatizó en la necesidad de “la participación del pueblo afro en la construcción del plan nacional de desarrollo para que este tenga perspectiva étnica afrocolombiana y la reglamentación de la consulta previa libre e informada para que no se acabe el proceso de consulta”.
Expectativa ante el foro del 06 de diciembre
“Que sea claro que una de las formas de cerrar las brechas de desigualdad es por medio de implementación de políticas públicas construidas desde las realidades territoriales”: María Cristina Lloreda Mena, coordinadora de la Red Nacional Kambirí en Puerto Berrío, Magdalena Medio.
“Que quede un compromiso por escrito con todas las campañas sobre la reglamentación, implementación y reparación de los daños tras 28 años de espera para el cumplimiento efectivo de Ley 70/93 y sobre acciones afirmativas para el pueblo negro”: Carlos Rosero, presidente del Proceso de Comunidades Negras, PCN.
“Que ellos escuchen y conozcan la realidad de nuestras comunidades, nuestros territorios y de esta manera construyan programas de gobierno aterrizados y en caso de resultar electos, incluyan en su Plan de Desarrollo y apliquen los recursos necesarios para financiar los proyectos pertinentes”: Idalmy Minota, del Comité del Paro Cívico del Chocó.
En el encuentro también participaron Amunafro (Jaime Asprilla); Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH (Abid Manuel Romaña); Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, ACONC (Rossana Mejía), y la Corporación Manos Visibles (Audrey Mena).