La aplicación con la que seis colombianos compiten en un concurso de la NASA
El Space Apps COVID-19 Challenge, organizado por la agencia espacial, busca generar soluciones para enfrentar los problemas que surgieron a raíz de la pandemia. Más de 15.000 personas de 150 países participaron en el concurso.
María Paula Ardila
Desde hace ocho años la NASA organiza el encuentro de programadores más grande del mundo. El International Space Apps Challenge reúne a tecnólogos, científicos, diseñadores, empresarios y artistas del mundo, para que, a través de los datos abiertos de diferentes agencias espaciales, los participantes realicen propuestas para enfrentar los desafíos de la Tierra y el espacio. Esta vez, el reto estaba enfocado en solucionar los problemas que surgieron a raíz del COVID-19; por ejemplo, el impacto de la pandemia en el suministro de alimentos a escala local y mundial.
También le puede interesar: Lo que debe saber sobre la nueva y más sofisticada misión que la NASA enviará a Marte este 30 de julio
“En Colombia, las restricciones en la circulación y las preferencias sobre los alimentos no perecederos están impidiendo que el 90 % de las familias agrícolas vendan sus productos, provocando grandes pérdidas de alimento”, dice Yoseline Ángel, ingeniera catastral de la Universidad Distrital. Ella y cinco colombianos más crearon el piloto de la aplicación Sosqua, palabra que en lengua muisca significa “comida”, con la cual pretenden apoyar a los agricultores del país.
A través de imágenes satelitales, este grupo de colombianos propone monitorear los cultivos desde el espacio para tratar de prever los tiempos de cosecha. Esto, junto a un análisis del comportamiento de la oferta y la demanda de los productos, mejoraría la dinámica del mercado, explican. La meta: que las familias dedicadas al campo reciban lo justo por sus productos y, además, mejorar las dinámicas comerciales no solo en las centrales de abasto, sino también en los mercados locales.
“Tratamos de estimar la etapa de crecimiento de cada cultivo. De esta forma podemos tener una base de datos que indique en qué momento se va a cosechar”, dice Ómar López, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, quien hizo parte del proyecto. Agrega que al tener esa información, “junto a un catálogo de agricultores y uno de compradores, podríamos organizar y mejorar la cadena de producción y consumo: desde la agricultura hasta que el producto llegue a la mesa”.
También le puede interesar: La NASA estudiará las estrellas desde un inmenso globo estratosférico
Con esta propuesta, los colombianos resultaron finalistas del Space Apps COVID-19 Challenge, en el que participaron más de 15.000 personas de 150 países. Los equipos tenían 48 horas para acceder a los datos abiertos de diferentes agencias espaciales. De las iniciativas presentadas, solo cuarenta pasaron a la etapa final, entre ellas Sosqua. Los ganadores serán anunciados en la primera semana de agosto y podrán presentar sus propuestas ante miembros de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), entre otras.
Los colombianos utilizaron programas como Phyton, QGIS y Tableau, para recopilar y organizar la información. “Con imágenes satelitales de mayor resolución es posible identificar cómo va cambiando el cultivo con el tiempo. Además, hay algoritmos para identificar el tope de crecimiento de la planta; momento en el que el campesino recogería el producto”, agrega Yoseline, al explicar que la aplicación sería una herramienta para reducir la especulación en el mercado.
Impacto del COVID-19 en la agricultura
En Colombia, la pandemia paralizó las relaciones comerciales —incluyendo la venta de los productos agrícolas—, a tal punto que los comerciantes de Corabastos —la central mayorista más grande del país, ubicada en Bogotá— prevén que el desplome de las ventas puede afectar de forma contundente el sector.
Por este problema, Martín Hernández, creativo gráfico digital, quien hace parte del proyecto, dice que “parte de la solución es descentralizar la producción, y es que todo el mundo llega a Corabastos a vender los productos. Además, los intermediarios empiezan a agregarle sobrecosto”. Sostiene que es importante explorar cómo se mueve el comercio en las plazas regionales. “Pueda que una asociación de familias tenga sus productos y los pueda llevar directamente a las plazas de mercado”.
También le puede interesar: La Nasa revela las primeras imágenes del polo norte de la luna gigante de Júpiter
Para el piloto, los colombianos analizaron un terreno ubicado cerca del lago de Tota, en el municipio de Cuitiva, Boyacá, donde, según explican, hay agricultura familiar. “Recopilamos información de las plazas de mercado más cerca de este terreno. Además, seleccionamos cuatro fincas y configuramos todo el programa para hacer la estimación de la etapa de crecimiento del cultivo. Para esto descargamos imágenes para un período de seis meses”, dice Ómar López.
Pese a que esta versión del International Space Apps Challenge busca solucionar los contratiempos derivados del COVID-19, Yoseline Ángel dice que el problema de las familias agrícolas no es nuevo: “Desde antes se sabe que los agricultores pequeños tienen intermediarios, por lo que muchas veces no reciben el pago justo por su producción”.
Ómar agrega que el concurso de la NASA es solo el comienzo para impulsar esta plataforma, que busca ayudar a los agricultores del país. “Vemos la convocatoria no como un todo, sino como un primer paso. Seguiremos desarrollando esta idea”.
Si quiere conocer más sobre este proyecto puede ingresar a: http://www.sosqua.co/
Desde hace ocho años la NASA organiza el encuentro de programadores más grande del mundo. El International Space Apps Challenge reúne a tecnólogos, científicos, diseñadores, empresarios y artistas del mundo, para que, a través de los datos abiertos de diferentes agencias espaciales, los participantes realicen propuestas para enfrentar los desafíos de la Tierra y el espacio. Esta vez, el reto estaba enfocado en solucionar los problemas que surgieron a raíz del COVID-19; por ejemplo, el impacto de la pandemia en el suministro de alimentos a escala local y mundial.
También le puede interesar: Lo que debe saber sobre la nueva y más sofisticada misión que la NASA enviará a Marte este 30 de julio
“En Colombia, las restricciones en la circulación y las preferencias sobre los alimentos no perecederos están impidiendo que el 90 % de las familias agrícolas vendan sus productos, provocando grandes pérdidas de alimento”, dice Yoseline Ángel, ingeniera catastral de la Universidad Distrital. Ella y cinco colombianos más crearon el piloto de la aplicación Sosqua, palabra que en lengua muisca significa “comida”, con la cual pretenden apoyar a los agricultores del país.
A través de imágenes satelitales, este grupo de colombianos propone monitorear los cultivos desde el espacio para tratar de prever los tiempos de cosecha. Esto, junto a un análisis del comportamiento de la oferta y la demanda de los productos, mejoraría la dinámica del mercado, explican. La meta: que las familias dedicadas al campo reciban lo justo por sus productos y, además, mejorar las dinámicas comerciales no solo en las centrales de abasto, sino también en los mercados locales.
“Tratamos de estimar la etapa de crecimiento de cada cultivo. De esta forma podemos tener una base de datos que indique en qué momento se va a cosechar”, dice Ómar López, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, quien hizo parte del proyecto. Agrega que al tener esa información, “junto a un catálogo de agricultores y uno de compradores, podríamos organizar y mejorar la cadena de producción y consumo: desde la agricultura hasta que el producto llegue a la mesa”.
También le puede interesar: La NASA estudiará las estrellas desde un inmenso globo estratosférico
Con esta propuesta, los colombianos resultaron finalistas del Space Apps COVID-19 Challenge, en el que participaron más de 15.000 personas de 150 países. Los equipos tenían 48 horas para acceder a los datos abiertos de diferentes agencias espaciales. De las iniciativas presentadas, solo cuarenta pasaron a la etapa final, entre ellas Sosqua. Los ganadores serán anunciados en la primera semana de agosto y podrán presentar sus propuestas ante miembros de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), entre otras.
Los colombianos utilizaron programas como Phyton, QGIS y Tableau, para recopilar y organizar la información. “Con imágenes satelitales de mayor resolución es posible identificar cómo va cambiando el cultivo con el tiempo. Además, hay algoritmos para identificar el tope de crecimiento de la planta; momento en el que el campesino recogería el producto”, agrega Yoseline, al explicar que la aplicación sería una herramienta para reducir la especulación en el mercado.
Impacto del COVID-19 en la agricultura
En Colombia, la pandemia paralizó las relaciones comerciales —incluyendo la venta de los productos agrícolas—, a tal punto que los comerciantes de Corabastos —la central mayorista más grande del país, ubicada en Bogotá— prevén que el desplome de las ventas puede afectar de forma contundente el sector.
Por este problema, Martín Hernández, creativo gráfico digital, quien hace parte del proyecto, dice que “parte de la solución es descentralizar la producción, y es que todo el mundo llega a Corabastos a vender los productos. Además, los intermediarios empiezan a agregarle sobrecosto”. Sostiene que es importante explorar cómo se mueve el comercio en las plazas regionales. “Pueda que una asociación de familias tenga sus productos y los pueda llevar directamente a las plazas de mercado”.
También le puede interesar: La Nasa revela las primeras imágenes del polo norte de la luna gigante de Júpiter
Para el piloto, los colombianos analizaron un terreno ubicado cerca del lago de Tota, en el municipio de Cuitiva, Boyacá, donde, según explican, hay agricultura familiar. “Recopilamos información de las plazas de mercado más cerca de este terreno. Además, seleccionamos cuatro fincas y configuramos todo el programa para hacer la estimación de la etapa de crecimiento del cultivo. Para esto descargamos imágenes para un período de seis meses”, dice Ómar López.
Pese a que esta versión del International Space Apps Challenge busca solucionar los contratiempos derivados del COVID-19, Yoseline Ángel dice que el problema de las familias agrícolas no es nuevo: “Desde antes se sabe que los agricultores pequeños tienen intermediarios, por lo que muchas veces no reciben el pago justo por su producción”.
Ómar agrega que el concurso de la NASA es solo el comienzo para impulsar esta plataforma, que busca ayudar a los agricultores del país. “Vemos la convocatoria no como un todo, sino como un primer paso. Seguiremos desarrollando esta idea”.
Si quiere conocer más sobre este proyecto puede ingresar a: http://www.sosqua.co/