Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                25 de abril de 2019 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                Paro Nacional: La inconformidad salió a las calles

                                                                                                                                Salvo por desmanes registrados en la Plaza de Bolívar, la jornada transcurrió en calma. Mientras el Gobierno ve intereses políticos en las protestas, los manifestantes anuncian que su oposición a iniciativas como el Plan de Desarrollo continuará.

                                                                                                                                Redacción El Espectador.

                                                                                                                                Unas 10.000 personas confluyeron en el centro de Bogotá durante la jornada. / Gustavo Torrijos
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “Si el Gobierno no escucha, seguiremos en la lucha” fue una de las arengas más repetidas durante la movilización que convocó este jueves a miles de personas en la Plaza de Bolívar, el principal punto de encuentro en la jornada de paro nacional en protesta contra las políticas sociales y económicas del gobierno de Iván Duque. Una vez más, unas 10.000 personas de distintos sectores llegaron hasta el centro de la capital a manifestar su descontento y prometieron seguir copando las calles del país como forma de oposición al Gobierno.

                                                                                                                                Asociaciones de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes se unieron al llamado de maestros, estudiantes, sindicatos y otras organizaciones sociales, para alzar su voz en defensa de los Acuerdos de Paz firmados en 2016. Asimismo, para los manifestantes, la marcha fue la “cuota inicial para tumbar el Plan de Desarrollo del gobierno de Iván Duque”, que consideran regresivo y con políticas en contra de la clase trabajadora. Durante la movilización también se escucharon cánticos de rechazo al asesinato de líderes sociales y a la decisión del Consejo de Estado de despojar de su curul de congresista a Ángela María Robledo, quien llegó al Congreso gracias al Estatuto de Oposición.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla, la jornada transcurrió con normalidad. De la misma forma se desarrollaba en Bogotá. Sin embargo, pasadas las dos de la tarde, con la llegada de algunos estudiantes, los ánimos se caldearon y el ingreso a la plaza se hizo más complejo. Los desmanes comenzaron cuando jóvenes que marchaban junto a los estudiantes de las universidades Pedagógica y Distrital entraron a la plaza por el ingreso sobre la carrera Séptima. Allí había un grupo de no más de diez policías, que fueron agredidos con piedras y latas de aerosol, por lo que tuvieron que correr casi veinte metros hacia el sur para evitar más agresiones.

                                                                                                                                A partir de entonces el Esmad hizo mayor presencia en la Plaza de Bolívar y durante el ingreso al lugar hubo disturbios entre algunos manifestantes y la Policía.

                                                                                                                                Por los lados del Gobierno, mientras el ministro de Defensa, Guillermo Botero, entregaba un parte de tranquilidad de la jornada, señalando que no había habido mayores alteraciones del orden público, tanto la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, como la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, cuestionaron las motivaciones por las que se convocó al paro, argumentando que el trasfondo tiene que ver con una estrategia para afectar la gobernabilidad del presidente Iván Duque.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Le puede interesar: Reportan enfrentamientos entre jóvenes y Esmad en Plaza de Bolívar

                                                                                                                                “El gobierno de Iván Duque siempre será respetuoso de la protesta social, pero siempre reclamará que se haga cuando realmente haya motivos y no para mantener al país en un modo protesta y para tratar de desgastar un gobierno (…) creo que hay un tono en este paro que evidentemente le muestra a uno un interés político, sobre todo cuando se revisan las realizaciones y avances de este Gobierno (…) cuando los motivos que se utilizan para promover el paro se vienen solucionando, lo único que explica la insistencia en este es un motivo político de afectar la gobernabilidad y la credibilidad en el Gobierno”, manifestó Ramírez.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                A su vez, Gutiérrez señaló que están seguros de que la movilización de este jueves tuvo motivaciones políticas e ideológicas por parte de la oposición, en una estrategia que tienen identificada desde el año pasado y que apunta a “generar la sensación de falta de gobernabilidad”. Por su parte, la vicepresidenta Ramírez concluyó: “Lo que hay que hacer es un llamado a la ciudadanía y a la racionalidad de los distintos sectores. A Colombia no le conviene pretender mantenerse en modo protesta, cuando hay muchos temas en los que están avanzando soluciones concretas y ciertas, que van a dar resultados”.

                                                                                                                                Sigue el debate del Plan de Desarrollo

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La jornada de protestas se dio en vísperas de que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 continúe su curso en el Congreso de la República, donde la inciativa debe ser aprobada antes del 8 de mayo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las principales inconformidades de los protestantes tienen relación con los asuntos laboral y pensional. Por un lado, las centrales obreras han manifestado su rechazo a la flexibilización de la jornada laboral, permitiendo la contratación por horas. Esto es: la posibilidad de que una persona pueda trabajar durante un tiempo menor a la jornada laboral convencional. Según el Gobierno, la idea es dar la posibilidad de trabajar a quienes no pueden cumplir una jornada completa, como los estudiantes, pero dentro de un esquema formal.

                                                                                                                                Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ha manifestado, no obstante, que eso significaría el fin del contrato laboral y del salario mínimo, pues un empleador, al pagar por horas, no estaría en la obligación de tener un piso de remuneración para el trabajo del empleado.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Sobre el tema, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morantes, ha asegurado que habría un deterioro pensional, pues al no devengar un salario mínimo, los ahorros serían pasados a los beneficios económicos periódicos (BEP), lo que en un futuro significaría pensiones por debajo del ingreso mensual mínimo.

                                                                                                                                Otro de los puntos de controversia y relacionados con el asunto pensional es el artículo que permitiría trasladarse de sistema por un lapso de cuatro meses a hombres mayores de 52 años y mujeres mayores de 50 con 750 semanas cotizadas, con el fin de enmendar una falta de información en su momento, como la doble asesoría. Según los fondos privados, la propuesta es inequitativa y, para el Gobierno, pondría más en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                No obstante, según otros, como Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, retirar ese artículo derivará en más congestión del sistema judicial. “La necesidad de contar con una norma legal que habilite el traslado de régimen está relacionada con la ausencia de deber de doble asesoría durante 22 años de funcionamiento del sistema, que solo se incluyó en el año 2016”, señaló.

                                                                                                                                Cafeteros, a la espera

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Otro de los sectores que se movilizaron durante esta semana es el cafetero. Pese a que el Gobierno ha destinado $203.000 millones para ayudar a compensar los bajos precios que aquejan este actividad, no solo en Colombia sino a nivel mundial, los productores afirman que no es suficiente. El apoyo directo al precio es de máximo $30.000 por carga de 125 kilos, siempre y cuando el precio de ésta en el mercado esté por debajo de $715.000, un “piso” que los agricultores consideran demasiado bajo.

                                                                                                                                En diálogo con este diario, Óscar Gutiérrez, vocero de Dignidad Agropecuaria, afirmó que, en caso de no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Agricultura, tomarán la decisión de si se van a paro o no.

                                                                                                                                Unas 10.000 personas confluyeron en el centro de Bogotá durante la jornada. / Gustavo Torrijos
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “Si el Gobierno no escucha, seguiremos en la lucha” fue una de las arengas más repetidas durante la movilización que convocó este jueves a miles de personas en la Plaza de Bolívar, el principal punto de encuentro en la jornada de paro nacional en protesta contra las políticas sociales y económicas del gobierno de Iván Duque. Una vez más, unas 10.000 personas de distintos sectores llegaron hasta el centro de la capital a manifestar su descontento y prometieron seguir copando las calles del país como forma de oposición al Gobierno.

                                                                                                                                Asociaciones de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes se unieron al llamado de maestros, estudiantes, sindicatos y otras organizaciones sociales, para alzar su voz en defensa de los Acuerdos de Paz firmados en 2016. Asimismo, para los manifestantes, la marcha fue la “cuota inicial para tumbar el Plan de Desarrollo del gobierno de Iván Duque”, que consideran regresivo y con políticas en contra de la clase trabajadora. Durante la movilización también se escucharon cánticos de rechazo al asesinato de líderes sociales y a la decisión del Consejo de Estado de despojar de su curul de congresista a Ángela María Robledo, quien llegó al Congreso gracias al Estatuto de Oposición.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla, la jornada transcurrió con normalidad. De la misma forma se desarrollaba en Bogotá. Sin embargo, pasadas las dos de la tarde, con la llegada de algunos estudiantes, los ánimos se caldearon y el ingreso a la plaza se hizo más complejo. Los desmanes comenzaron cuando jóvenes que marchaban junto a los estudiantes de las universidades Pedagógica y Distrital entraron a la plaza por el ingreso sobre la carrera Séptima. Allí había un grupo de no más de diez policías, que fueron agredidos con piedras y latas de aerosol, por lo que tuvieron que correr casi veinte metros hacia el sur para evitar más agresiones.

                                                                                                                                A partir de entonces el Esmad hizo mayor presencia en la Plaza de Bolívar y durante el ingreso al lugar hubo disturbios entre algunos manifestantes y la Policía.

                                                                                                                                Por los lados del Gobierno, mientras el ministro de Defensa, Guillermo Botero, entregaba un parte de tranquilidad de la jornada, señalando que no había habido mayores alteraciones del orden público, tanto la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, como la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, cuestionaron las motivaciones por las que se convocó al paro, argumentando que el trasfondo tiene que ver con una estrategia para afectar la gobernabilidad del presidente Iván Duque.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Le puede interesar: Reportan enfrentamientos entre jóvenes y Esmad en Plaza de Bolívar

                                                                                                                                “El gobierno de Iván Duque siempre será respetuoso de la protesta social, pero siempre reclamará que se haga cuando realmente haya motivos y no para mantener al país en un modo protesta y para tratar de desgastar un gobierno (…) creo que hay un tono en este paro que evidentemente le muestra a uno un interés político, sobre todo cuando se revisan las realizaciones y avances de este Gobierno (…) cuando los motivos que se utilizan para promover el paro se vienen solucionando, lo único que explica la insistencia en este es un motivo político de afectar la gobernabilidad y la credibilidad en el Gobierno”, manifestó Ramírez.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                A su vez, Gutiérrez señaló que están seguros de que la movilización de este jueves tuvo motivaciones políticas e ideológicas por parte de la oposición, en una estrategia que tienen identificada desde el año pasado y que apunta a “generar la sensación de falta de gobernabilidad”. Por su parte, la vicepresidenta Ramírez concluyó: “Lo que hay que hacer es un llamado a la ciudadanía y a la racionalidad de los distintos sectores. A Colombia no le conviene pretender mantenerse en modo protesta, cuando hay muchos temas en los que están avanzando soluciones concretas y ciertas, que van a dar resultados”.

                                                                                                                                Sigue el debate del Plan de Desarrollo

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La jornada de protestas se dio en vísperas de que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 continúe su curso en el Congreso de la República, donde la inciativa debe ser aprobada antes del 8 de mayo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las principales inconformidades de los protestantes tienen relación con los asuntos laboral y pensional. Por un lado, las centrales obreras han manifestado su rechazo a la flexibilización de la jornada laboral, permitiendo la contratación por horas. Esto es: la posibilidad de que una persona pueda trabajar durante un tiempo menor a la jornada laboral convencional. Según el Gobierno, la idea es dar la posibilidad de trabajar a quienes no pueden cumplir una jornada completa, como los estudiantes, pero dentro de un esquema formal.

                                                                                                                                Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ha manifestado, no obstante, que eso significaría el fin del contrato laboral y del salario mínimo, pues un empleador, al pagar por horas, no estaría en la obligación de tener un piso de remuneración para el trabajo del empleado.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Sobre el tema, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morantes, ha asegurado que habría un deterioro pensional, pues al no devengar un salario mínimo, los ahorros serían pasados a los beneficios económicos periódicos (BEP), lo que en un futuro significaría pensiones por debajo del ingreso mensual mínimo.

                                                                                                                                Otro de los puntos de controversia y relacionados con el asunto pensional es el artículo que permitiría trasladarse de sistema por un lapso de cuatro meses a hombres mayores de 52 años y mujeres mayores de 50 con 750 semanas cotizadas, con el fin de enmendar una falta de información en su momento, como la doble asesoría. Según los fondos privados, la propuesta es inequitativa y, para el Gobierno, pondría más en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                No obstante, según otros, como Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, retirar ese artículo derivará en más congestión del sistema judicial. “La necesidad de contar con una norma legal que habilite el traslado de régimen está relacionada con la ausencia de deber de doble asesoría durante 22 años de funcionamiento del sistema, que solo se incluyó en el año 2016”, señaló.

                                                                                                                                Cafeteros, a la espera

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Otro de los sectores que se movilizaron durante esta semana es el cafetero. Pese a que el Gobierno ha destinado $203.000 millones para ayudar a compensar los bajos precios que aquejan este actividad, no solo en Colombia sino a nivel mundial, los productores afirman que no es suficiente. El apoyo directo al precio es de máximo $30.000 por carga de 125 kilos, siempre y cuando el precio de ésta en el mercado esté por debajo de $715.000, un “piso” que los agricultores consideran demasiado bajo.

                                                                                                                                En diálogo con este diario, Óscar Gutiérrez, vocero de Dignidad Agropecuaria, afirmó que, en caso de no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Agricultura, tomarán la decisión de si se van a paro o no.

                                                                                                                                Por Redacción El Espectador.

                                                                                                                                Temas recomendados:

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar