¿Qué está pasando en Colombia? 10 datos del Paro Nacional para extranjeros
El Espectador le explica qué está sucediendo en Colombia ante el interés mundial que ha despertado el Paro Nacional y las denuncias de abuso policial. Las razones de la protesta, los rechazos de la comunidad internacional y la escalada de violencia algunos de los temas.
1. ¿Por qué protestan los colombianos?
El pasado 15 de abril, el gobierno del presidente Iván Duque radicó ante el congreso una nueva reforma tributaria con la que intentaba tapar el hueco fiscal que ocasionó la pandemia. De inmediato, sectores de oposición, centrales obreras, sindicatos, estudiantes y hasta partidos políticos afines al gobierno rechazaran la propuesta. La calificaron de inconveniente por afectar principalmente a la clase media al extender los impuestos y gravar nuevos productos y servicios. Desde diversos sectores sociales hicieron un llamado para convocar a un Paro Nacional el 28 de abril.
Ese miércoles, miles de colombianos salieron, en su gran mayoría de forma pacífica, a la calle para exigir que retiraran del Congreso la Reforma Tributaria y la renuncia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla. En horas de la tarde se presentaron brotes de violencia y confrontaciones entre manifestantes y la Policía, lo que provocó denuncias por abuso policial. A su vez, el presidente Duque se negó a retirar la reforma y abrió un espacio de diálogo. Lo cual no fue aceptado y la ciudadanía decidió seguir en las calles hasta el día de hoy.
(Puede leer: Gobierno reafirma que no retirará reforma, pero abre puerta al diálogo)
2. ¿Por qué continúan las protestas si renunció el ministro Alberto Carrasquilla y retiraron la reforma tributaria?
Tras cuatro días de protesta y ante las constantes denuncias de abusos policiales, el presidente Duque anunció el domingo 2 de mayo que retiraba la reforma tributaria. Sin embargo, esta decisión no retiró a los manifestantes de la calle que continuaron sus reclamos por la muerte de al menos una decena de personas en todo el país, especialmente en Cali, por disparos que al parecer realizó la Fuerza Pública. La decisión de Duque ante la negativa de desbloquear las ciudades fue enviar más pie de fuerza y militarizarse, la cual fue rechazada por la ciudadanía que anunció que seguiría reclamando contra medidas impulsadas por el gobierno, como la reforma al sistema de salud y el uso del glifosato.
Sin hacer una sola mención de las manifestaciones que tenían en jaque el orden público y bloqueadas distintas ciudades del país, el gobierno aseguró que realizaría encuentros con diversos sectores para “tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera”. Además, agregó que estaba abierto al diálogo. Sin embargo, varios partidos de oposición manifestaron que no han recibido tal invitación y rechazaron que el gobierno no estuviera incluyendo en su diálogo a los sectores que impulsaron el Paro Nacional.
3. ¿Qué pasó con el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla?
Cuando el presidente Iván Duque dio el aviso de que retiraría la Reforma Tributaria el pasado domingo estaba acompañado de sus ministros. El único que faltaba en la foto era Alberto Carrasquilla, quien al día siguiente presentó su renuncia al Ministerio de Hacienda. Carrasquilla, quien llegó a presentar cinco proyectos de reforma tributaria, escribió: “Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios”. Junto a él, dieron un paso al costado los viceministros de la cartera, Juan Alberto Londoño y Juan Pablo Zárate, y del director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez.
(Vea: Es oficial: Iván Duque acepta renuncia de Alberto Carrasquilla como minhacienda)
En reemplazo de Carrasquilla, el presidente Duque nombró a José Manuel Restrepo, quien se venía desempeñando como ministro de Comercio, Industria y Turismo. La elección de Restrepo sorprendió porque se trataba de unos de los ministros que posiblemente se apartaría del gobierno buscando nuevos rumbos. Sin embargo, los sectores políticos lo entienden como una intención de aperturar el diálogo al poner a una persona que viene del sector académico.
4. ¿Cuántas personas han muerto?
Sin contar la trágica noche del lunes 3 de mayo, en la que se reportaron varias denuncias porque la Policía al parecer intentó recuperar el control de las ciudades al disuadir a manifestantes y civiles (algunos de ellos armados) con armas de fuego, la Defensoría del Pueblo estableció que 19 persona han muerto en el marco del Paro Nacional desde el pasado 28 de abril. Solo una de las víctimas es un oficial de la Policía que murió apuñalado en Soacha (Cundinamarca) al intentar evitar un saqueo en un establecimiento comercial.
(Le puede interesar: Nicolás Guerrero, Brayan Niño y otras 17 víctimas mortales en el Paro Nacional)
Cali es la ciudad con más muertes al registrar once, quienes en su mayoría son jóvenes que estaban en la protesta y resultaron muertos por disparos. Los casos más emblemáticos son los de Nicolás Guerrero (Cali), Brayan Niño (Madrid, Cundinamarca) y Santiago Andrés Murillo (Ibagué). Frente a lo ocurrido en la noche del 3 de mayo en Cali, donde en videos se ven enfrentamientos con armas de fuego entre Policías y personas al interior de las marchas, la alcaldía de Cali indicó que cinco personas murieron y 33 resultaron heridas, de las cuales 13 son graves y 20 leves. “Los graves son por arma de fuego y algunos con blanca. Dentro de estos hay dos menores de edad entre los 15 y los 17 años. Con los fallecidos establecimos mesas con Medicina Legal, pero no sabemos si todos salen de las protestas”, dijeron las autoridades.
5. ¿Cuántas personas están desaparecidas?
Además de los más de 20 muertos y 800 heridos, la Defensoría del Pueblo registró las quejas por presuntas desapariciones y trasladó un listado de 89 personas a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de las cuales dos ya aparecieron. Los reportes se han hecho en Medellín, Barranquilla, Bogotá, Quindío, Cauca, y en Valle del Cauca, departamento en el que se presenta la situación más crítica en cuanto a desaparecidos por las confrontaciones que se dieron el domingo en la noche en la vía Cali- Palmira, donde denunciaron que la Policía y Ejército disparó a personas que intentaron esconderse entre los cañaduzales. En el listado también se observan los nombres de dos menores de edad, de los que no se conoce su número de identificación.
6. ¿Qué dicen las autoridades sobre la violencia en medio de las protestas y la actuación de la Fuerza Pública?
El ministro de Defensa, Diego Molano, ha defendido las actuaciones de la Fuerza Pública con el fin de restaurar el orden público, y el pasado sábado responsabilizó a las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc de Gentil Duarte y otros grupos criminales de ser responsables de los hechos de violencia y vandalismo que se han presentado en los últimos días en Cali. En nueva rueda de prensa, el ministro Molano señaló este martes que no tenía conocimiento de la cifra oficial de desaparecidos en el Paro Nacional que, según la Defensoría del Pueblo, es de 87.
Por su parte, el director de la Policía, general Jorge L. Vargas, afirmó que “nadie ha dado la orden de disparar” y que “agredir a un miembro de la Policía es un delito, que es el de ataque a servidor público”. La Policía afirmó este martes que durante las protestas se han registrado 216 reportes de disparos contra uniformados, un agente muerto y 579 heridos, 25 de los cuales aún se encuentran hospitalizados. La entidad también informó que inició 29 investigaciones disciplinarias por denuncias relacionadas con las marchas y que se han iniciado siete investigaciones penales y otras cinco indagaciones asumidas por la Justicia Penal Militar.
(Lea: Ministro de Defensa dice que no conoce denuncia sobre 87 desaparecidos en manifestaciones)
7. ¿Qué dicen los organismos de derechos humanos?
La ONU, la Unión Europea y Amnistía Internacional denunciaron este martes un uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía en las protestas del Paro Nacional. “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali (...) la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas”, declaró en Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Unión Europea se sumó a las advertencias y pidió “evitar el uso desproporcionado de la fuerza”. “La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos”, dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano. Por su parte, Amnistía Internacional pidió poner “fin a la represión de las manifestaciones y cesar la militarización de las ciudades”.
8. ¿Cuál es la posición del gobierno?
Tras siete días de Paro Nacional, el presidente Iván Duque anunció la instalación de una mesa de diálogo nacional para que todos los sectores y actores del país encuentren conjuntamente soluciones urgentes al descontento ciudadano expresado en el paro nacional. Este espacio estará integrado por sectores políticos, gremios y sociedad civil.
“Instalaremos un espacio para escuchar a la ciudadanía y construir soluciones. Aquí no deben mediar diferencias ideológicas, sino un profundo patriotismo. Es vital contar con todas las instituciones, los partidos, el sector privado, los gobernadores, los alcaldes, y los líderes de la sociedad civil”, aseguró el primer mandatario. El presidente Duque invitó también a la ciudadanía a agradecer la labor de la Policía y anunció que impulsará todas las investigaciones en caso de presentarse abusos.
9. ¿Qué pasa en Cali, la ciudad con más disturbios?
Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca y una ciudad con 2,2 millones de habitantes, está militarizada desde el viernes por orden del gobierno. Manifestantes aseguran que la fuerza pública abrió fuego contra civiles, pero los militares aseguran que las marchas están infiltradas por disidencias de las Farc. Según la Secretaría de Seguridad, el lunes por la noche murieron cinco personas y 33 quedaron heridas. Entre las personas fallecidas en las jornadas en Cali se encuentra Nicolás Guerrero, de 22 años y familiar del alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina. El joven murió tras recibir un disparo.
A los desmanes y las muertes violentas se sumaron bloqueos en las principales vías de esa región que ya provocan desabastecimiento de gasolina y preocupación por el paso de camiones con oxígeno e insumos médicos en plena pandemia. El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, afirmó que un miembro de la entidad y otras cuatro personas fueron atacados por uniformados mientras asistían a detenidos en Cali. Los organismos de derechos humanos también han sido atacados en medio de las protestas.
10. ¿Qué pasará en los próximos días?
El comité del Paro Nacional convocó a nueva gran movilización masiva este miércoles 5 de mayo. Las centrales obreras y organizaciones estudiantiles piden la “desmilitarización de las ciudades” y que se negocie su pliego de emergencia, que incluye retirar la reforma a la salud, una renta básica de un millón de pesos y el desmonte del Esmad. Martha Alfonso, segunda vicepresidenta de Fecode, afirmó que el comité está convocando a una movilización “democrática, pacífica y civilizada”. Se esperan, además, los avances de la mesa de diálogo nacional convocada por el presidente Duque.
1. ¿Por qué protestan los colombianos?
El pasado 15 de abril, el gobierno del presidente Iván Duque radicó ante el congreso una nueva reforma tributaria con la que intentaba tapar el hueco fiscal que ocasionó la pandemia. De inmediato, sectores de oposición, centrales obreras, sindicatos, estudiantes y hasta partidos políticos afines al gobierno rechazaran la propuesta. La calificaron de inconveniente por afectar principalmente a la clase media al extender los impuestos y gravar nuevos productos y servicios. Desde diversos sectores sociales hicieron un llamado para convocar a un Paro Nacional el 28 de abril.
Ese miércoles, miles de colombianos salieron, en su gran mayoría de forma pacífica, a la calle para exigir que retiraran del Congreso la Reforma Tributaria y la renuncia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla. En horas de la tarde se presentaron brotes de violencia y confrontaciones entre manifestantes y la Policía, lo que provocó denuncias por abuso policial. A su vez, el presidente Duque se negó a retirar la reforma y abrió un espacio de diálogo. Lo cual no fue aceptado y la ciudadanía decidió seguir en las calles hasta el día de hoy.
(Puede leer: Gobierno reafirma que no retirará reforma, pero abre puerta al diálogo)
2. ¿Por qué continúan las protestas si renunció el ministro Alberto Carrasquilla y retiraron la reforma tributaria?
Tras cuatro días de protesta y ante las constantes denuncias de abusos policiales, el presidente Duque anunció el domingo 2 de mayo que retiraba la reforma tributaria. Sin embargo, esta decisión no retiró a los manifestantes de la calle que continuaron sus reclamos por la muerte de al menos una decena de personas en todo el país, especialmente en Cali, por disparos que al parecer realizó la Fuerza Pública. La decisión de Duque ante la negativa de desbloquear las ciudades fue enviar más pie de fuerza y militarizarse, la cual fue rechazada por la ciudadanía que anunció que seguiría reclamando contra medidas impulsadas por el gobierno, como la reforma al sistema de salud y el uso del glifosato.
Sin hacer una sola mención de las manifestaciones que tenían en jaque el orden público y bloqueadas distintas ciudades del país, el gobierno aseguró que realizaría encuentros con diversos sectores para “tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera”. Además, agregó que estaba abierto al diálogo. Sin embargo, varios partidos de oposición manifestaron que no han recibido tal invitación y rechazaron que el gobierno no estuviera incluyendo en su diálogo a los sectores que impulsaron el Paro Nacional.
3. ¿Qué pasó con el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla?
Cuando el presidente Iván Duque dio el aviso de que retiraría la Reforma Tributaria el pasado domingo estaba acompañado de sus ministros. El único que faltaba en la foto era Alberto Carrasquilla, quien al día siguiente presentó su renuncia al Ministerio de Hacienda. Carrasquilla, quien llegó a presentar cinco proyectos de reforma tributaria, escribió: “Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios”. Junto a él, dieron un paso al costado los viceministros de la cartera, Juan Alberto Londoño y Juan Pablo Zárate, y del director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez.
(Vea: Es oficial: Iván Duque acepta renuncia de Alberto Carrasquilla como minhacienda)
En reemplazo de Carrasquilla, el presidente Duque nombró a José Manuel Restrepo, quien se venía desempeñando como ministro de Comercio, Industria y Turismo. La elección de Restrepo sorprendió porque se trataba de unos de los ministros que posiblemente se apartaría del gobierno buscando nuevos rumbos. Sin embargo, los sectores políticos lo entienden como una intención de aperturar el diálogo al poner a una persona que viene del sector académico.
4. ¿Cuántas personas han muerto?
Sin contar la trágica noche del lunes 3 de mayo, en la que se reportaron varias denuncias porque la Policía al parecer intentó recuperar el control de las ciudades al disuadir a manifestantes y civiles (algunos de ellos armados) con armas de fuego, la Defensoría del Pueblo estableció que 19 persona han muerto en el marco del Paro Nacional desde el pasado 28 de abril. Solo una de las víctimas es un oficial de la Policía que murió apuñalado en Soacha (Cundinamarca) al intentar evitar un saqueo en un establecimiento comercial.
(Le puede interesar: Nicolás Guerrero, Brayan Niño y otras 17 víctimas mortales en el Paro Nacional)
Cali es la ciudad con más muertes al registrar once, quienes en su mayoría son jóvenes que estaban en la protesta y resultaron muertos por disparos. Los casos más emblemáticos son los de Nicolás Guerrero (Cali), Brayan Niño (Madrid, Cundinamarca) y Santiago Andrés Murillo (Ibagué). Frente a lo ocurrido en la noche del 3 de mayo en Cali, donde en videos se ven enfrentamientos con armas de fuego entre Policías y personas al interior de las marchas, la alcaldía de Cali indicó que cinco personas murieron y 33 resultaron heridas, de las cuales 13 son graves y 20 leves. “Los graves son por arma de fuego y algunos con blanca. Dentro de estos hay dos menores de edad entre los 15 y los 17 años. Con los fallecidos establecimos mesas con Medicina Legal, pero no sabemos si todos salen de las protestas”, dijeron las autoridades.
5. ¿Cuántas personas están desaparecidas?
Además de los más de 20 muertos y 800 heridos, la Defensoría del Pueblo registró las quejas por presuntas desapariciones y trasladó un listado de 89 personas a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de las cuales dos ya aparecieron. Los reportes se han hecho en Medellín, Barranquilla, Bogotá, Quindío, Cauca, y en Valle del Cauca, departamento en el que se presenta la situación más crítica en cuanto a desaparecidos por las confrontaciones que se dieron el domingo en la noche en la vía Cali- Palmira, donde denunciaron que la Policía y Ejército disparó a personas que intentaron esconderse entre los cañaduzales. En el listado también se observan los nombres de dos menores de edad, de los que no se conoce su número de identificación.
6. ¿Qué dicen las autoridades sobre la violencia en medio de las protestas y la actuación de la Fuerza Pública?
El ministro de Defensa, Diego Molano, ha defendido las actuaciones de la Fuerza Pública con el fin de restaurar el orden público, y el pasado sábado responsabilizó a las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc de Gentil Duarte y otros grupos criminales de ser responsables de los hechos de violencia y vandalismo que se han presentado en los últimos días en Cali. En nueva rueda de prensa, el ministro Molano señaló este martes que no tenía conocimiento de la cifra oficial de desaparecidos en el Paro Nacional que, según la Defensoría del Pueblo, es de 87.
Por su parte, el director de la Policía, general Jorge L. Vargas, afirmó que “nadie ha dado la orden de disparar” y que “agredir a un miembro de la Policía es un delito, que es el de ataque a servidor público”. La Policía afirmó este martes que durante las protestas se han registrado 216 reportes de disparos contra uniformados, un agente muerto y 579 heridos, 25 de los cuales aún se encuentran hospitalizados. La entidad también informó que inició 29 investigaciones disciplinarias por denuncias relacionadas con las marchas y que se han iniciado siete investigaciones penales y otras cinco indagaciones asumidas por la Justicia Penal Militar.
(Lea: Ministro de Defensa dice que no conoce denuncia sobre 87 desaparecidos en manifestaciones)
7. ¿Qué dicen los organismos de derechos humanos?
La ONU, la Unión Europea y Amnistía Internacional denunciaron este martes un uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía en las protestas del Paro Nacional. “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali (...) la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas”, declaró en Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Unión Europea se sumó a las advertencias y pidió “evitar el uso desproporcionado de la fuerza”. “La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos”, dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano. Por su parte, Amnistía Internacional pidió poner “fin a la represión de las manifestaciones y cesar la militarización de las ciudades”.
8. ¿Cuál es la posición del gobierno?
Tras siete días de Paro Nacional, el presidente Iván Duque anunció la instalación de una mesa de diálogo nacional para que todos los sectores y actores del país encuentren conjuntamente soluciones urgentes al descontento ciudadano expresado en el paro nacional. Este espacio estará integrado por sectores políticos, gremios y sociedad civil.
“Instalaremos un espacio para escuchar a la ciudadanía y construir soluciones. Aquí no deben mediar diferencias ideológicas, sino un profundo patriotismo. Es vital contar con todas las instituciones, los partidos, el sector privado, los gobernadores, los alcaldes, y los líderes de la sociedad civil”, aseguró el primer mandatario. El presidente Duque invitó también a la ciudadanía a agradecer la labor de la Policía y anunció que impulsará todas las investigaciones en caso de presentarse abusos.
9. ¿Qué pasa en Cali, la ciudad con más disturbios?
Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca y una ciudad con 2,2 millones de habitantes, está militarizada desde el viernes por orden del gobierno. Manifestantes aseguran que la fuerza pública abrió fuego contra civiles, pero los militares aseguran que las marchas están infiltradas por disidencias de las Farc. Según la Secretaría de Seguridad, el lunes por la noche murieron cinco personas y 33 quedaron heridas. Entre las personas fallecidas en las jornadas en Cali se encuentra Nicolás Guerrero, de 22 años y familiar del alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina. El joven murió tras recibir un disparo.
A los desmanes y las muertes violentas se sumaron bloqueos en las principales vías de esa región que ya provocan desabastecimiento de gasolina y preocupación por el paso de camiones con oxígeno e insumos médicos en plena pandemia. El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, afirmó que un miembro de la entidad y otras cuatro personas fueron atacados por uniformados mientras asistían a detenidos en Cali. Los organismos de derechos humanos también han sido atacados en medio de las protestas.
10. ¿Qué pasará en los próximos días?
El comité del Paro Nacional convocó a nueva gran movilización masiva este miércoles 5 de mayo. Las centrales obreras y organizaciones estudiantiles piden la “desmilitarización de las ciudades” y que se negocie su pliego de emergencia, que incluye retirar la reforma a la salud, una renta básica de un millón de pesos y el desmonte del Esmad. Martha Alfonso, segunda vicepresidenta de Fecode, afirmó que el comité está convocando a una movilización “democrática, pacífica y civilizada”. Se esperan, además, los avances de la mesa de diálogo nacional convocada por el presidente Duque.