Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Se cumplieron 20 años de uno de los sucesos que más conmovió a los ciudadanos de Medellín y toda Colombia en el marco del conflicto armado: la Operación Orión en la Comuna 13, que ocurrió entre el 16 y 18 de octubre del 2002. Por eso, de la mano de organizaciones sociales, de derechos humanos y de víctimas, la Administración Distrital estrenó la serie documental “20 años para no olvidar”.
El Museo Casa de la Memoria, en el barrio Boston de Medellín, será el lugar donde se proyectará por primera vez. Se trata de cinco capítulos sobre los efectos de la Operación Orión en la sociedad civil, la naturaleza, las mujeres y la niñez. En esta producción se evidencia, mediante obras de arte y representaciones artísticas, qué significó este proceso para la población y sus retaliaciones 20 años después.
Lea también: La Comuna 13 de Medellín conmemora los 20 años de la Operación Orión.
“Con este propósito, las organizaciones sociales y de víctimas producen contenido audiovisual desde hace varios meses, en el marco de la campaña “La 13, 20 Años Reinsistiendo”, con el apoyo de la Secretaría de la No-Violencia y el Museo Casa de la Memoria. Además de la serie, se acompañan actividades y acciones de memoria”, dijo la Secretaría de la No Violencia.
¿Qué pasó hace 20 años?
La operación Orión fue la incursión militar urbana más grande de Colombia, realizada entre el 16 y el 18 de octubre de 2002 por militares del ejército y policías en la Comuna 13. Este hecho generó desplazamientos intraurbanos y dejó a la sociedad civil en medio del fuego cruzado: 17 personas fueron ejecutadas por la fuerza pública, 71 por paramilitares, 92 fueron desaparecidas, 12 torturadas y 80 heridas, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, Comisión de la Verdad y Corporación Jurídica Libertad.
“Como institucionalidad nos hemos articulado en la medida que las organizaciones nos han invitado y nos han permitido estar en la programación de sus conmemoraciones. Con las organizaciones peticionarias, las Mujeres Caminando por la Verdad, organizaciones artísticas, culturales y juveniles de la Comuna 13, nos sumamos a la realización de las actividades, pero también reafirmamos nuestro compromiso en la búsqueda de los desaparecidos durante las operaciones militares”, explicó el secretario de la No-Violencia, Luis Eduardo Giraldo.
Muchos de sus sobrevivientes actualmente son líderes y lideresas que realizan procesos comunitarios para la transformación de la Comuna 13 en un lugar de arte y cultura. Asimismo, continúa la búsqueda de las personas desaparecidas tras la operación.
Además, desde octubre del 2021, el colectivo Mujeres Caminando por la Verdad está esperando que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Alcaldía de Medellín inicien el plan de excavaciones previstas en las zonas conocidas como La Escombrera y La Arenera.
Según registros de la Corporación Jurídica Libertad, en esta zona de la Comuna 13 se estima que hay más de 400 cuerpos de personas desaparecidas en este sector.