Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El panorama electoral en Medellín no parece cambiar. De acuerdo con la última encuesta Invamer, se sigue consolidando la intención de voto por Federico Gutiérrez, que alcanza el 71 %, lo que lo deja 60 puntos porcentuales por encima de su más cercano contrincante Juan Carlos Upegui, que concentra el 10,5%.
La medición, comparada con la hecha en agosto, demuestra un aumento de cerca de 7 puntos porcentuales en la intensión de voto por el exalcalde de Medellín, mientras que por Upegui se redujo en 4 puntos porcentuales, algo similar a lo que le ocurrió al tercero en la lista, Albert Corredor, que tiene el 3,8 % en la encuesta, lo que lo deja por debajo del voto en blanco que está sobre 5,6 %.
Varios hechos se han presentado en el último mes y que han podido mover las balanzas. Además de la adhesión del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, a la campaña del candidato de su partido Independientes, Juan Carlos Upegui, a este último lo han rodeado una serie de cuestionamientos por la procedencia de los recursos para la financiación de su campaña.
Frente a la percepción, más de la mitad de los encuestados cree que el próximo alcalde debe priorizar los temas de seguridad, mientras que con respecto a la actual administración, la mayoría cree que se ha mejorado en recreación y deporte, eventos culturales, aseo y recolección de basuras, mientras que entre lo que ha empeorado se encuentra la seguridad, el tránsito vial, la transparencia institucional, la atención a la población vulnerable, el control del espacio público, la salud, la generación de empleo y la cultura ciudadana.
FICHA TÉCNICA:
Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.
Encomendación de la encuesta y fuente de financiación: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
Objetivos específicos: Medir la intención de voto en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga para las próximas elecciones de alcaldes. ✓ Medir el conocimiento y la favorabilidad de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga. ✓ Identificar cuáles son los problemas que debería solucionar el próximo alcalde. ✓ Evaluar la imagen y gestión de los alcaldes actuales, así como el estado de ánimo de las ciudades evaluadas. ✓ Conocer la afinidad política de los ciudadanos.
Universo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de 2018.
Técnica de recolección de datos: Encuestas personales en el hogar de los encuestados a través de tablets y para las preguntas de intención de voto se utilizó tarjetón.
Tamaño y distribución de la muestra: Se realizaron 6.000 encuestas distribuidas así: Bogotá 1.200 Medellín 1.200 Cali 1.200 Barranquilla 1.200 Bucaramanga 1.200.
Sistema de muestreo: La muestra se seleccionó siguiendo las siguientes etapas: 1. Se realizó un muestreo estratificado por los niveles socioeconómicos de las ciudades a evaluar. 2. Se seleccionó un muestreo aleatorio sistemático para definir las unidades primarias (manzanas) y las unidades secundarias (hogares). 3. Se realizó una selección aleatoria simple de una persona mayor de 18 años en cada hogar, apta para votar.
Marco muestral: Cartografía urbana de las ciudades a evaluar para seleccionar a las personas. Este marco muestral cubre el 95% del grupo objetivo.
Margen de error: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son: Para las preguntas por total, el margen de error para cada ciudad es de +2.83%. Para las preguntas de intención de voto (definitivamente/probablemente si votarán), el margen de error es: Bogotá +3.44%, Medellín +3.65%, Cali +3.62%, Barranquilla +3.26%, Bucaramanga +3.26%
Fecha de recolección de datos: Del 17 al 23 de octubre de 2023.
Número de encuestadores: El trabajo de campo se realizó con 136 encuestadores.
Método de validación: Se revisaron el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas. Para la supervisión se cuenta con la georreferenciación, audios y tarjetones marcados por cada encuestado.